
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
INTERNACIONALES16/05/2025La detección de una organización criminal emergente conocida como "Anti-Tren" ha encendido las alarmas entre las agencias federales y locales en Estados Unidos. Formada, según las investigaciones, por antiguos miembros de la temida banda venezolana Tren de Aragua, esta nueva célula ya ha sido señalada por su creciente brutalidad y un despliegue de actividades delictivas que va más allá de lo visto hasta ahora.
Origen y estructura de la pandilla
Anti-Tren surgió entre 2023 y 2024, aprovechando los contactos y la experiencia operativa de individuos que desertaron o fueron expulsados de la organización principal. Aunque mantiene redes en zonas urbanas como Nueva York —donde un gran jurado federal imputó a 21 de sus miembros por dirigir anillos de drogas y prostitución—, su novedad radica en el desplazamiento de células hacia áreas rurales de estados como Texas, Georgia y las Dakotas, donde encuentran menor presencia policial y mayor facilidad para el contrabando de mercancías ilegales.
Violencia extrema y métodos criminales
A diferencia de Tren de Aragua, cuya violencia incluye extorsiones, homicidios y tráfico de drogas a pequeña escala, Anti-Tren ha incorporado tácticas más sofisticadas y letales:
Secuestros exprés y robos armados: Recientes operativos en condados rurales dejaron víctimas atadas y torturadas para obtener códigos bancarios y rescates en efectivo.
Tráfico humano y sexual: La pandilla gestiona redes de explotación de migrantes, explotando su vulnerabilidad para forzar trabajos forzados o prostitución.
Uso de tecnología oscura: Emplean canales cifrados en redes sociales ocultas y aplicaciones de mensajería anónima para coordinar incursiones y evadir el rastreo policial.
Incidente emblemático en Dallas
Un caso que ha servido de advertencia ocurrió en marzo de 2025 en las afueras de Dallas: una familia fue sorprendida en su finca, donde los asaltantes pistolaron a los residentes, ataron a la mujer y huyeron con joyas y dinero valuados en más de US$ 75.000. Las autoridades locales describieron la agresión como "excesivamente brutal", incluso para los estándares del crimen organizado estadounidense.
Advertencias de expertos y respuesta gubernamental
Robert Charles, exfuncionario del Departamento de Estado de EE.UU., advirtió que Anti-Tren podría convertirse en "un desafío aún mayor" que Tren de Aragua, debido a su estrategia de ramificación en territorios con bajos índices de criminalidad ─lo que reduce el riesgo de intervención policial─ y a su disposición a usar violencia extrema para consolidar el control. Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional ha reforzado los controles migratorios y activado unidades especiales de inteligencia para identificar a los cabecillas y cortar sus fuentes de financiamiento.
Impacto social y perspectivas
La expansión de Anti-Tren genera un clima de inseguridad en comunidades rurales que tradicionalmente no enfrentaban este tipo de amenazas. Líderes vecinales en condados de Texas y Dakota del Sur han solicitado más recursos a la Guardia Nacional y la DEA, argumentando que la combinación de terreno abierto y escasa vigilancia convierte a sus localidades en objetivo preferido de la pandilla.
La rápida evolución de Anti-Tren —desde sus orígenes vinculados al Tren de Aragua hasta su despliegue en el corazón rural de Estados Unidos— pone de relieve la capacidad de adaptación y la peligrosidad del crimen transnacional venezolano. La coordinación entre agencias federales y estatales, junto a una estrategia de inteligencia proactiva y el apoyo comunitario, será clave para contener esta amenaza antes de que sus células se fortalezcan aún más.
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El índice de precios al consumidor podría acelerar en mayo por los nuevos aranceles. La Fed se prepara para decidir entre subir o mantener la tasa.
La Fed anunció que ciertos dólares dejarán de circular. En Argentina, los bancos podrían alinearse a la nueva política. Enterate qué billetes ya no sirven.
El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Steven Forti analiza el resurgimiento de los movimientos de extrema derecha que lograron normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.
La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.
Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.
Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.
Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales
El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados
Ambos países cooperan en materia de seguridad y el representante de la Casa Blanca, Anthony Blinken, visitará el país surcoreano tras la crisis desatada a principios de diciembre.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Fue detenida por un ataque escatológico a Espert. Milita en el peronismo, trabajó para Macri y hoy integra el equipo de Kicillof.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.