
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar.
NEGOCIOS22/07/2025
Durante años, las empresas se enfocaron en construir buenos productos, optimizar procesos y competir en precio. No obstante, los consumidores empezaron a valorar no sólo qué se les ofrece, sino cómo se les ofrece. De esta manera, la experiencia del cliente emerge como el diferencial en los mercados. Sin embargo, en muchas compañías, nadie está a cargo de garantizar que esa experiencia sea consistente y significativa. Allí es donde aparece una figura necesaria: el Chief Experience Officer (CXO).
¿Cuántas veces un consumidor abandona una compra, se frustra con una plataforma o decide no volver a elegir una marca? No porque el producto sea malo, sino porque la experiencia fue mala. Quizás ninguno de estos problemas, por separado, parezca grande. No obstante, juntos erosionan la confianza y afectan directamente el vínculo entre cliente y empresa.
Vender experiencias cuando se trata de comercializar productos es clave si se quiere retener clientes en el mundo del ecommerce. Solo en el mercado latinoamericano y caribeño el comercio electrónico superó un valor de ventas minoristas de US$ 117.000 millones en 2023 y para 2028, se prevé que esta cifra casi se duplique, superando los US$ 205.000 millones, según Statista.
La mayoría de las organizaciones se organizan por áreas: marketing, producto, operaciones, tecnología, atención al cliente. Cada una cumple su rol, pero pocas veces trabajan de forma coordinada para pensar la experiencia de manera integral. Cuando nadie tiene la responsabilidad de conectar esos puntos, los esfuerzos se diluyen.
El rol del CXO surge para resolver este problema. Se trata de un perfil que funciona paralelamente a los demás departamentos de la organización y garantiza que cada interacción con la marca responda a una visión coherente, centrada en las necesidades de todos los colaboradores. Es alguien que combina sensibilidad humana con mirada de negocio, que trabaja con datos pero también con empatía, que entiende la importancia del diseño, la comunicación y los procesos. Sobre todo, que tiene la capacidad de sentarse a la mesa con el resto del C-level para tomar decisiones que impacten en toda la organización.
Muchas empresas incorporaron este puesto o al menos la cosmovisión que trae consigo, como Nearsure y Banco Galicia, entendiendo que la experiencia del cliente no es un accesorio del negocio, sino el corazón mismo de su propuesta de valor. En Nearsure, incorporaron recientemente a su CXO y buscan conectar de forma empática con todos los colaboradores de la compañía, no solamente con sus clientes. Desde cómo se comunica la marca, pasando por el onboarding de cada parte, hasta el seguimiento continuo de la relación, la experiencia está pensada como un todo coherente que construye confianza.
Un ejemplo regional destacado es el de Banco Galicia, que logró transformar su negocio a través de la mejora continua de la experiencia del cliente, y utilizó el Net Promoter Score (NPS) como métrica central. Así, se enfocaron en simplificar procesos, optimizar la interacción con los clientes y ofrecer soluciones personalizadas. Como resultado, no solo incrementó el NPS, sino que también se logró un impacto directo en sus ingresos.
Si bien muchas empresas no cuentan formalmente con un CXO, eso no significa que no lo necesiten. La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar. Según un estudio de McKinsey, el 80% de los consumidores son más propensos a comprar a una marca que ofrece experiencias personalizadas.
Incorporar un Chief Experience Officer no siempre implica crear una posición nueva. A veces hay que darle ese enfoque a un rol ya existente, ampliar responsabilidades o formar internamente a quien tenga la sensibilidad y la visión necesarias. Lo importante es que alguien asuma la responsabilidad de alinear los esfuerzos de toda la organización detrás de un objetivo común: que cada cliente se sienta escuchado y comprendido.
Se trata de construir vínculos genuinos, de generar confianza, de diferenciarse a través de la forma en que una empresa hace sentir a las personas. Las empresas quieren dejar de ver la experiencia como un resultado y empezar a verla como una estrategia. A reconocer que, en un mundo lleno de opciones, lo que realmente marca la diferencia no es lo que vendés, sino cómo hacés sentir a quienes te eligen.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.