
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar.
NEGOCIOS22/07/2025Durante años, las empresas se enfocaron en construir buenos productos, optimizar procesos y competir en precio. No obstante, los consumidores empezaron a valorar no sólo qué se les ofrece, sino cómo se les ofrece. De esta manera, la experiencia del cliente emerge como el diferencial en los mercados. Sin embargo, en muchas compañías, nadie está a cargo de garantizar que esa experiencia sea consistente y significativa. Allí es donde aparece una figura necesaria: el Chief Experience Officer (CXO).
¿Cuántas veces un consumidor abandona una compra, se frustra con una plataforma o decide no volver a elegir una marca? No porque el producto sea malo, sino porque la experiencia fue mala. Quizás ninguno de estos problemas, por separado, parezca grande. No obstante, juntos erosionan la confianza y afectan directamente el vínculo entre cliente y empresa.
Vender experiencias cuando se trata de comercializar productos es clave si se quiere retener clientes en el mundo del ecommerce. Solo en el mercado latinoamericano y caribeño el comercio electrónico superó un valor de ventas minoristas de US$ 117.000 millones en 2023 y para 2028, se prevé que esta cifra casi se duplique, superando los US$ 205.000 millones, según Statista.
La mayoría de las organizaciones se organizan por áreas: marketing, producto, operaciones, tecnología, atención al cliente. Cada una cumple su rol, pero pocas veces trabajan de forma coordinada para pensar la experiencia de manera integral. Cuando nadie tiene la responsabilidad de conectar esos puntos, los esfuerzos se diluyen.
El rol del CXO surge para resolver este problema. Se trata de un perfil que funciona paralelamente a los demás departamentos de la organización y garantiza que cada interacción con la marca responda a una visión coherente, centrada en las necesidades de todos los colaboradores. Es alguien que combina sensibilidad humana con mirada de negocio, que trabaja con datos pero también con empatía, que entiende la importancia del diseño, la comunicación y los procesos. Sobre todo, que tiene la capacidad de sentarse a la mesa con el resto del C-level para tomar decisiones que impacten en toda la organización.
Muchas empresas incorporaron este puesto o al menos la cosmovisión que trae consigo, como Nearsure y Banco Galicia, entendiendo que la experiencia del cliente no es un accesorio del negocio, sino el corazón mismo de su propuesta de valor. En Nearsure, incorporaron recientemente a su CXO y buscan conectar de forma empática con todos los colaboradores de la compañía, no solamente con sus clientes. Desde cómo se comunica la marca, pasando por el onboarding de cada parte, hasta el seguimiento continuo de la relación, la experiencia está pensada como un todo coherente que construye confianza.
Un ejemplo regional destacado es el de Banco Galicia, que logró transformar su negocio a través de la mejora continua de la experiencia del cliente, y utilizó el Net Promoter Score (NPS) como métrica central. Así, se enfocaron en simplificar procesos, optimizar la interacción con los clientes y ofrecer soluciones personalizadas. Como resultado, no solo incrementó el NPS, sino que también se logró un impacto directo en sus ingresos.
Si bien muchas empresas no cuentan formalmente con un CXO, eso no significa que no lo necesiten. La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar. Según un estudio de McKinsey, el 80% de los consumidores son más propensos a comprar a una marca que ofrece experiencias personalizadas.
Incorporar un Chief Experience Officer no siempre implica crear una posición nueva. A veces hay que darle ese enfoque a un rol ya existente, ampliar responsabilidades o formar internamente a quien tenga la sensibilidad y la visión necesarias. Lo importante es que alguien asuma la responsabilidad de alinear los esfuerzos de toda la organización detrás de un objetivo común: que cada cliente se sienta escuchado y comprendido.
Se trata de construir vínculos genuinos, de generar confianza, de diferenciarse a través de la forma en que una empresa hace sentir a las personas. Las empresas quieren dejar de ver la experiencia como un resultado y empezar a verla como una estrategia. A reconocer que, en un mundo lleno de opciones, lo que realmente marca la diferencia no es lo que vendés, sino cómo hacés sentir a quienes te eligen.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".
Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.
Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.
Con una inversión de $200 millones, Santander premiará a 400 estudiantes argentinos con $500.000 cada uno. Te contamos cómo participar y cumplir los requisitos.
Las compañías presentan RUTAmbiental: el innovador programa sustentable para la trazabilidad y recupero de materiales reciclables a lo largo del país
Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.
Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.
Las oficinas se vacían: el 65% de la Gen Z prioriza la flexibilidad y las empresas se adaptan o pierden talento.
Estrés por exceso o desmotivación por falta de sentido: dos caras del mismo problema que crecen en oficinas argentinas y comprometen salud y productividad.
Los desafíos de la innovación, la inteligencia artificial, la imposición de regulaciones tributarias y las nuevas experiencias con el cliente han cambiado el perfil del negocio del consumo masivo. La opinión de varios expertos en un evento de KPMG.
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
En diálogo con El Economista, Verónica Rappoport responde sobre los temas que a Argentina, como a cualquier país, le importan hoy: el escenario del dólar, las transformaciones del orden mundial comercial, la dinámica entre los bancos grandes y los de escala más boutique, y propone un abordaje singular sobre la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.
El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
"La política monetaria ha sido el eslabón más flojo de un programa económico que en otros aspectos fue ortodoxo y sólido", dice uno de los economistas más escuchados en el Círculo Rojo.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.
A nivel global el dólar sigue bajando frente a una canasta de monedas.
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.