
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
NEGOCIOS28/07/2025
La práctica de Deals de PwC Argentina presentó su informe sobre el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) correspondiente al primer semestre de 2025, que registró 38 transacciones por un valor total de US$ 4.080 millones.
Si bien el volumen y monto de operaciones reflejan una caída del 20% frente al récord histórico del segundo semestre de 2024, el desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
El estudio revela que el 61% de los compradores fueron internacionales, una proporción que no se observaba desde los años del gobierno de Mauricio Macri. Casi la mitad de esos inversores realizaron su primera incursión en Argentina, mientras que el resto ya contaba con operaciones o presencia previa en el país. "Esta dinámica coincide con un escenario de confianza creciente en las perspectivas de mediano plazo para el mercado local, impulsada por las señales de estabilización macroeconómica y un mayor apetito por oportunidades estratégicas", dijeron desde PwC.

En cuanto a los sectores más activos, Energía & Recursos y TMT (tecnología, medios y telecomunicaciones) concentraron el 50% de las operaciones, seguidos por Alimentos & Agro, Industria & Construcción y Servicios Financieros. También se destacó una tendencia de diversificación, con más del 25% de los acuerdos en áreas como logística, consumo, retail y real estate.
Entre las transacciones más relevantes figuran la adquisición por parte de Vista de los activos de Petronas E&P Argentina en Vaca Muerta por US$ 1.500 millones; la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom por US$ 1.245 millones y la toma de control del 70% de Adecoagro por Tether, el grupo emisor del stablecoin USDT, marcando su ingreso al negocio de activos reales en la región.
En el primer semestre de 2025 se registraron solo 4 salidas de multinacionales de Argentina, una cifra que muestra una tendencia a la baja frente a los 12 casos de 2024 y muy por debajo del promedio anual de los últimos cinco años, que había superado en varias ocasiones las 15 operaciones.
Aunque desde 2020 se contabilizan más de 80 salidas, la disminución reciente refleja un entorno de menor riesgo y mayor estabilidad macroeconómica, que empieza a moderar el ritmo de desinversión extranjera en el país.
"Pese a un semestre atravesado por incertidumbre cambiaria, el mercado de M&A demostró resiliencia, con operaciones de alto valor que reflejan confianza en la proyección económica del país", señaló Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina de la práctica de Deals. "Desde 2024 hemos visto un repunte de mega deals superiores a US$ 1.000 millones, algo que no se registraba desde 2010, y que estimamos se consolidará en los próximos años a medida que avanza la estabilización y apertura de la economía".
Por su parte, Juan Tripier, director de PwC Argentina en Deals, destacó que "las proyecciones de inflación por debajo del 20% para 2026, la posible liberalización del cepo y una mayor disponibilidad de crédito configuran un contexto ideal para que las compañías planifiquen sus movimientos. Quienes inicien en 2025 procesos de ordenamiento y adaptación estarán mejor posicionados para cerrar transacciones estratégicas durante el próximo ciclo".
El informe de PwC subraya que, además del flujo tradicional de operaciones, otros factores impulsarán la actividad de M&A en los próximos 18 meses, entre ellos: mayor acceso al crédito, con costos de financiamiento más bajos y plazos extendidos que favorecerán tanto operaciones corporativas como proyectos de infraestructura; procesos de privatización ya anunciados, que incluyen a AYSA, Nucleoeléctrica Argentina, activos de Energía Argentina (como su participación en Transener) y la red de carreteras de Corredores Viales, con participación esperada de jugadores locales y extranjeros, estratégicos y financieros y perspectivas más favorables para valuaciones, impulsadas por la reducción de la brecha cambiaria y la estabilidad del riesgo país en torno a los 700 puntos, con potencial de continuar descendiendo.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.