M&A en Argentina 2025: los impactantes datos sobre lo que está pasando y lo que se viene por delante

El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.

NEGOCIOS28/07/2025
682a05b23f317__1360x740

La práctica de Deals de PwC Argentina presentó su informe sobre el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) correspondiente al primer semestre de 2025, que registró 38 transacciones por un valor total de US$ 4.080 millones. 

Si bien el volumen y monto de operaciones reflejan una caída del 20% frente al récord histórico del segundo semestre de 2024, el desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
El estudio revela que el 61% de los compradores fueron internacionales, una proporción que no se observaba desde los años del gobierno de Mauricio Macri. Casi la mitad de esos inversores realizaron su primera incursión en Argentina, mientras que el resto ya contaba con operaciones o presencia previa en el país. "Esta dinámica coincide con un escenario de confianza creciente en las perspectivas de mediano plazo para el mercado local, impulsada por las señales de estabilización macroeconómica y un mayor apetito por oportunidades estratégicas", dijeron desde PwC.

 

En cuanto a los sectores más activos, Energía & Recursos y TMT (tecnología, medios y telecomunicaciones) concentraron el 50% de las operaciones, seguidos por Alimentos & Agro, Industria & Construcción y Servicios Financieros. También se destacó una tendencia de diversificación, con más del 25% de los acuerdos en áreas como logística, consumo, retail y real estate. 

Entre las transacciones más relevantes figuran la adquisición por parte de Vista de los activos de Petronas E&P Argentina en Vaca Muerta por US$ 1.500 millones; la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom por US$ 1.245 millones y la toma de control del 70% de Adecoagro por Tether, el grupo emisor del stablecoin USDT, marcando su ingreso al negocio de activos reales en la región.
En el primer semestre de 2025 se registraron solo 4 salidas de multinacionales de Argentina, una cifra que muestra una tendencia a la baja frente a los 12 casos de 2024 y muy por debajo del promedio anual de los últimos cinco años, que había superado en varias ocasiones las 15 operaciones. 

Aunque desde 2020 se contabilizan más de 80 salidas, la disminución reciente refleja un entorno de menor riesgo y mayor estabilidad macroeconómica, que empieza a moderar el ritmo de desinversión extranjera en el país.

"Pese a un semestre atravesado por incertidumbre cambiaria, el mercado de M&A demostró resiliencia, con operaciones de alto valor que reflejan confianza en la proyección económica del país", señaló Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina de la práctica de Deals. "Desde 2024 hemos visto un repunte de mega deals superiores a US$ 1.000 millones, algo que no se registraba desde 2010, y que estimamos se consolidará en los próximos años a medida que avanza la estabilización y apertura de la economía".

Por su parte, Juan Tripier, director de PwC Argentina en Deals, destacó que "las proyecciones de inflación por debajo del 20% para 2026, la posible liberalización del cepo y una mayor disponibilidad de crédito configuran un contexto ideal para que las compañías planifiquen sus movimientos. Quienes inicien en 2025 procesos de ordenamiento y adaptación estarán mejor posicionados para cerrar transacciones estratégicas durante el próximo ciclo".

El informe de PwC subraya que, además del flujo tradicional de operaciones, otros factores impulsarán la actividad de M&A en los próximos 18 meses, entre ellos: mayor acceso al crédito, con costos de financiamiento más bajos y plazos extendidos que favorecerán tanto operaciones corporativas como proyectos de infraestructura; procesos de privatización ya anunciados, que incluyen a AYSA, Nucleoeléctrica Argentina, activos de Energía Argentina (como su participación en Transener) y la red de carreteras de Corredores Viales, con participación esperada de jugadores locales y extranjeros, estratégicos y financieros y perspectivas más favorables para valuaciones, impulsadas por la reducción de la brecha cambiaria y la estabilidad del riesgo país en torno a los 700 puntos, con potencial de continuar descendiendo.

 

Te puede interesar
Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.