"Esperaron años para irse": el nuevo éxodo silencioso de multinacionales

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

NEGOCIOS29/07/2025
687a7cce3757d__950x512

En los primeros 18 meses del gobierno de Javier Milei, se retiraron 13 multinacionales del país. El número es menor que durante la gestión de Alberto Fernández, cuando llegaron a irse hasta 15 por año, pero no alcanza para hablar de una reversión de tendencia.

Expertos explican que el freno en el éxodo responde a mayor previsibilidad macro y señales iniciales de apertura, aunque todavía no se ve un ingreso masivo de capitales ni fusiones relevantes. Las salidas que se concretan hoy, en su mayoría, fueron decididas antes del cambio de gobierno.

📉 80 multinacionales menos desde 2020
Desde el inicio de la pandemia, más de 80 compañías extranjeras abandonaron el país, entre ellas:

Durante el ciclo Fernández: Falabella, Walmart, Petrobras, Itaú
En 2024: ExxonMobil, HSBC, Prudential, P&G, Clorox, Xerox, Internexa
En el primer semestre de 2025: Petronas, Enap Sipetrol, Mercedes Benz, Telefónica, Atria, Makro (SHV Holding)
Algunas empresas están en pleno proceso de salida o en venta:

Carrefour busca comprador o socio estratégico
TotalEnergies confirmó que se desprenderá de sus activos petroleros en Vaca Muerta
Profertil vende su 50% en la principal planta de fertilizantes
Loma Negra quedaría en manos del empresario argentino Marcelo Mindlin
🕰️ Decisiones de largo plazo, señales nuevas
Los movimientos de salida llevan tiempo: entre 6 meses y 2 años, estiman expertos en M&A. Aunque algunas como Nutrien siguen operando pese a estar en venta, otras como Enel (Edesur) detuvieron el proceso.

📊 ¿Cambio de clima en las fusiones?
Según PwC Argentina:

En el primer semestre de 2025, se concretaron 4 transacciones de salida (vs. 12 en todo 2024)
La tendencia bajaría si el "riesgo argentino" sigue cayendo, aunque las elecciones legislativas podrían frenar decisiones en el segundo semestre
Ignacio Aquino (PwC) destacó que, pese a incertidumbre cambiaria, hubo operaciones de alto monto que muestran confianza.

Miguel Ángel Arrigoni (First Capital Group) agregó: "Tras cada contracción, las compañías ajustan sus modelos para volver al ruedo con más eficiencia".

Carlos Dorado (Aon) cerró con optimismo: "El país está en un proceso de transformación que, con todo, genera oportunidades para el mediano plazo".

Te puede interesar
Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.