"No te la pierdas, campeón": desde la salida del cepo, los argentinos compraron casi US$ 7.000 millones

Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.

FINANZAS28/07/2025
6819fcb8a8d3a__950x512

La manía de los argentinos por el dólar se confirma mes a mes. El último dato oficial del BCRA así lo muestra: desde el levantamiento del cepo (el 11 de abril), los argentinos compraron US$ 6.726 millones vía homebanking. Tanto abril como mayo y junio, 1 millón de personas todos los meses le hicieron caso al consejo de Luis Caputo que en un evento del IAE dijo "comprá, no te la pierdas campeón", en referencia a los que creen que el dólar está barato.

Sea barato o no tanto, lo cierto es que los números son contundentes. Según el BCRA, en junio, las "personas humanas" compraron billetes por US$ 2.416 millones y efectuaron ventas por US$ 396 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1 millón de individuos compraron billetes.

Lo mismo fue en mayo: los pequeños ahorristas compraron billetes por US$ 2.262 millones mientras que en abril se llevaron US$ 2.048 millones. 

La tendencia, lejos de aminorar, posiblemente se mantenga de cara los próximos meses por la típica dolarización preelectoral. Todo esto va a contramano de los deseos oficiales que quieren específicamente lo contrario: que los ahorristas saquen sus dólares del colchón y los usen en la economía. Por ahora, el "canuto" se usa para gastar en el exterior y mes a mes recuperan los dólares que gastaron. 

Según datos oficiales del Indec al cierre del primer trimestre de 2025, los argentinos conservaban US$ 245.687 millones en billetes fuera del sistema financiero o "debajo del colchón". 

Este monto incluye tanto el dinero en efectivo en poder de residentes, incluyendo los que están en cajas de seguridad bancarias, como los depósitos fuera del país no registrados en el sistema bancario local.

La iniciativa oficial para los ahorristas usen sus dólares duerme en el Congreso. El denominado Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, "un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo", no avanzó. 

Algunos economistas como Carlos Melconian descreen, igualmente, que esa medida pueda tener éxito: "El canuto no se mancha", suele decir. 

La dolarización de los argentinos no algo novedoso. Según un informe del BCRA efectuado durante la gestión de Miguel Pesce con el Alberto Fernández presidente, entre 2016 y 2019, casi 6,7 millones de personas físicas que compraron dólares adquirieron. En esos cuatro años, las personas físicas compraron en total US$ 73.640 millones netos. Entre 2016 y 2018, unas 4 millones de personas accedieron al mercado de cambios. Y en 2019, antes que Macri tuviera que poner el cepo, fueron 5,5 millones. 

Te puede interesar
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.