"No te la pierdas, campeón": desde la salida del cepo, los argentinos compraron casi US$ 7.000 millones

Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.

FINANZAS28/07/2025
6819fcb8a8d3a__950x512

La manía de los argentinos por el dólar se confirma mes a mes. El último dato oficial del BCRA así lo muestra: desde el levantamiento del cepo (el 11 de abril), los argentinos compraron US$ 6.726 millones vía homebanking. Tanto abril como mayo y junio, 1 millón de personas todos los meses le hicieron caso al consejo de Luis Caputo que en un evento del IAE dijo "comprá, no te la pierdas campeón", en referencia a los que creen que el dólar está barato.

Sea barato o no tanto, lo cierto es que los números son contundentes. Según el BCRA, en junio, las "personas humanas" compraron billetes por US$ 2.416 millones y efectuaron ventas por US$ 396 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1 millón de individuos compraron billetes.

Lo mismo fue en mayo: los pequeños ahorristas compraron billetes por US$ 2.262 millones mientras que en abril se llevaron US$ 2.048 millones. 

La tendencia, lejos de aminorar, posiblemente se mantenga de cara los próximos meses por la típica dolarización preelectoral. Todo esto va a contramano de los deseos oficiales que quieren específicamente lo contrario: que los ahorristas saquen sus dólares del colchón y los usen en la economía. Por ahora, el "canuto" se usa para gastar en el exterior y mes a mes recuperan los dólares que gastaron. 

Según datos oficiales del Indec al cierre del primer trimestre de 2025, los argentinos conservaban US$ 245.687 millones en billetes fuera del sistema financiero o "debajo del colchón". 

Este monto incluye tanto el dinero en efectivo en poder de residentes, incluyendo los que están en cajas de seguridad bancarias, como los depósitos fuera del país no registrados en el sistema bancario local.

La iniciativa oficial para los ahorristas usen sus dólares duerme en el Congreso. El denominado Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, "un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo", no avanzó. 

Algunos economistas como Carlos Melconian descreen, igualmente, que esa medida pueda tener éxito: "El canuto no se mancha", suele decir. 

La dolarización de los argentinos no algo novedoso. Según un informe del BCRA efectuado durante la gestión de Miguel Pesce con el Alberto Fernández presidente, entre 2016 y 2019, casi 6,7 millones de personas físicas que compraron dólares adquirieron. En esos cuatro años, las personas físicas compraron en total US$ 73.640 millones netos. Entre 2016 y 2018, unas 4 millones de personas accedieron al mercado de cambios. Y en 2019, antes que Macri tuviera que poner el cepo, fueron 5,5 millones. 

Te puede interesar
67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

68a650b461890__950x512

Con piña en el Congreso, la tasa sube más y todo se duerme

FINANZAS21/08/2025

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.