"No te la pierdas, campeón": desde la salida del cepo, los argentinos compraron casi US$ 7.000 millones

Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.

FINANZAS28/07/2025
6819fcb8a8d3a__950x512

La manía de los argentinos por el dólar se confirma mes a mes. El último dato oficial del BCRA así lo muestra: desde el levantamiento del cepo (el 11 de abril), los argentinos compraron US$ 6.726 millones vía homebanking. Tanto abril como mayo y junio, 1 millón de personas todos los meses le hicieron caso al consejo de Luis Caputo que en un evento del IAE dijo "comprá, no te la pierdas campeón", en referencia a los que creen que el dólar está barato.

Sea barato o no tanto, lo cierto es que los números son contundentes. Según el BCRA, en junio, las "personas humanas" compraron billetes por US$ 2.416 millones y efectuaron ventas por US$ 396 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1 millón de individuos compraron billetes.

Lo mismo fue en mayo: los pequeños ahorristas compraron billetes por US$ 2.262 millones mientras que en abril se llevaron US$ 2.048 millones. 

La tendencia, lejos de aminorar, posiblemente se mantenga de cara los próximos meses por la típica dolarización preelectoral. Todo esto va a contramano de los deseos oficiales que quieren específicamente lo contrario: que los ahorristas saquen sus dólares del colchón y los usen en la economía. Por ahora, el "canuto" se usa para gastar en el exterior y mes a mes recuperan los dólares que gastaron. 

Según datos oficiales del Indec al cierre del primer trimestre de 2025, los argentinos conservaban US$ 245.687 millones en billetes fuera del sistema financiero o "debajo del colchón". 

Este monto incluye tanto el dinero en efectivo en poder de residentes, incluyendo los que están en cajas de seguridad bancarias, como los depósitos fuera del país no registrados en el sistema bancario local.

La iniciativa oficial para los ahorristas usen sus dólares duerme en el Congreso. El denominado Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, "un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo", no avanzó. 

Algunos economistas como Carlos Melconian descreen, igualmente, que esa medida pueda tener éxito: "El canuto no se mancha", suele decir. 

La dolarización de los argentinos no algo novedoso. Según un informe del BCRA efectuado durante la gestión de Miguel Pesce con el Alberto Fernández presidente, entre 2016 y 2019, casi 6,7 millones de personas físicas que compraron dólares adquirieron. En esos cuatro años, las personas físicas compraron en total US$ 73.640 millones netos. Entre 2016 y 2018, unas 4 millones de personas accedieron al mercado de cambios. Y en 2019, antes que Macri tuviera que poner el cepo, fueron 5,5 millones. 

Te puede interesar
67b518371c12b__950x512

Dólar y tasas en sintonía fina, con los ojos en el súper martes

FINANZAS25/07/2025

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

664c7ea74fef5__950x512

El corset de la tasa frena al dólar, pero ahoga a la economía

FINANZAS23/07/2025

El Gobierno siguió maniobrando, corriendo de atrás al problema generado con la liberación de las Lefi. Siguió secando de pesos al mercado y la tasa subió al nivel más alto de los últimos 14 meses. Con eso, los dólares se calmaron. Y, como el campo empezó a liquidar menos, las reservas del BCRA bajaron. Los inversores siguen sin interés por los papeles locales: bonos y acciones siguen bajando.

614e5b456f608__950x512

Tasas muy altas duermen al dólar, pero los títulos se pinchan

FINANZAS22/07/2025

En un día enloquecido, el equipo económico siguió haciendo todo tipo de movidas para corregir el descontrol generado por el fin de las Lefi. Como resultado, las tasas de interés tuvieron un gran salto, los dólares bancarios frenaron, pero el blue siguió hacia arriba. El BCRA sumó reservas en el fin de la liquidación del campo con retenciones bajas. Hay desaliento en los inversores y tanto los bonos como las acciones bajan y rompen pisos de contención.

673d08a20577b__950x512

No temen un desorden, pero el riesgo país sigue subiendo

FINANZAS18/07/2025

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.

684193ebeacee__950x512

El dólar presiona, pero la inflación núcleo es la más baja en siete años

FINANZAS15/07/2025

El Indec dio mediciones de inflación de junio que dejaron a todos perplejos. Como se mide el promedio de cada mes con el promedio del mes anterior, el IPC del mes pasado no cuenta la fuerte suba del dólar, que sigue escalando. El Gobierno saca a las Lefi de la cancha y hace una licitación para absorber pesos, con tasas de interés en franca caída. Bonos sin cambios. Y Bolsa mejor en pesos, no en dólares. El Bitcoin manda.

6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS10/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

Lo más visto
6420e8001d7a2__950x512

El EMAE subió 5% en términos interanuales

ECONOMIA22/07/2025

La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.