
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.
Desde servicios de limpieza a domicilio hasta heladerías premium, estas franquicias requieren montos iniciales accesibles y ofrecen retornos de inversión en plazos acotados.
NEGOCIOS18/03/2025Ingresar al mundo de las franquicias puede ser una alternativa atractiva para quienes buscan emprender con un modelo de negocio probado y asistencia permanente. En un contexto económico complejo, donde los márgenes de error son mínimos, las franquicias de baja inversión y rápido recupero se convierten en una opción tentadora para pequeños y medianos inversores. Con montos iniciales que arrancan en los u$s11.200 y retornos que pueden llegar en menos de un año, estos formatos permiten operar con respaldo de marca y procesos estructurados, minimizando riesgos.
Se estima que en Argentina existen unas 1.800 marcas que operan bajo el sistema de franquicias, las cuales gestionan aproximadamente 51.500 puntos de venta y emplean alrededor de 250.000 personas de forma directa. A continuación, cuatro modelos accesibles para quienes buscan emprender sin grandes desembolsos iniciales y con tiempos de recupero acotados.
Una opción es Chisap Fiesa, fundada en 1956, se especializa en la comercialización de productos y combos congelados de alta rotación, como panchos, hamburguesas y papas fritas. La inversión total para adquirir una franquicia es de u$s11.200, con un retorno estimado desde los 12 meses. Actualmente, la empresa cuenta con más de 35 franquicias operando en Argentina. Entre las ventajas destacan la ausencia de regalías mensuales, gestión sencilla y productos de consumo masivo, lo que asegura un flujo constante de ventas
Otra alternativa a tener en cuenta es Clean It, una empresa especializada en servicios de limpieza profesional a domicilio, abarcando tapizados automotores, alfombras y sillones. Con más de 12 años en el mercado y una cartera de más de 5.400 clientes, la compañía ofrece una inversión inicial de aproximadamente u$s15.000, con un retorno estimado en alrededor de 8 meses. Entre los beneficios para los franquiciados se incluyen un kit de maquinaria, capacitación de personal y estrategias de marketing. Además, Clean It se encarga de la captación de clientes a través de su call center, facilitando la gestión operativa para el franquiciado.
Por su parte, Guapaletas es una cadena de heladerías que ofrece helados en palito, potes y a granel, destacándose por su alta calidad e innovación en sabores. Con más de 50 locales en Argentina, México y España, la inversión inicial para una franquicia es desde u$s20.000, con un retorno estimado en dos temporadas de verano. La empresa proporciona a los franquiciados beneficios como logística y distribución eficientes, apoyo en la puesta en marcha del local y una marca líder en el mercado, respaldada por una sólida proyección de expansión internacional.
Finalmente, Go Bar es una cadena de tiendas especializadas en la venta de vinos y bebidas alcohólicas, con presencia en 17 provincias argentinas. La inversión inicial para una franquicia es desde u$s25.000, con un retorno estimado entre 24 y 30 meses. Según explican desde la empresa, los franquiciados se benefician del valor de una marca reconocida, poder de negociación frente a proveedores, un portafolio diversificado y capacitación completa. Además, la compañía ofrece diseño de layout y arquitectura del local, así como soporte continuo en marketing y operaciones.
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.
Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Un fallo clave de la Cámara de Apelaciones de Neuquén limita a los bancos: no podrán mezclar deudas de tarjeta con saldo de cuenta para cobrarlas más rápido.
El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.
Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.
En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.