
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
NEGOCIOS04/08/2025El proyecto de "smart city" que busca posicionarse como líder en América Latina alcanzó un nuevo hito institucional. Este jueves, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, recorrió +Colonia, la iniciativa que transforma 500 hectáreas de Colonia del Sacramento en un polo de innovación, tecnología y sostenibilidad. "Representa una oportunidad para el país, el departamento de Colonia y la región del Río de la Plata en general", sostuvo.
"Es muy novedoso, ordenado y con un foco en la innovación, que puede ser el diferencial. No es común que alguien tenga un proyecto de ciudad", agregó Orsi. También destacó la importancia de la "sintonía" entre las demandas de los empresarios y la capacidad de respuesta del gobierno para que "las cosas transcurran rápido". Por su parte, Eduardo Bastitta, CEO de +Colonia, consideró "trascendental" la presencia del mandatario al inicio de su gestión.
El expresidente Luis Lacalle Pou había visitado el predio y manifestado su apoyo sobre el final de su mandato, reforzando una de las fortalezas institucionales del país: los consensos entre fuerzas políticas y la planificación a largo plazo. En este sentido, el intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez Guaraglia (del Partido Nacional, opositor al Frente Amplio de Orsi), también participó de la recorrida y respaldó el proyecto: "Es un gran emprendimiento. Ya vemos los avances, está tomando color y nos pone muy contentos". Y aclaró: "Lo importante es que va a ser de libre circulación; no es un barrio privado, la gente va a poder seguir viniendo".
Según Bastitta, +Colonia también cuenta con el respaldo de Javier Milei. "Le gusta la lógica de integración de vivir en las dos orillas. El proyecto no invita a irse de Buenos Aires", dijo en diálogo con El Economista. Y reveló: "Hasta ahora, dos tercios de los compradores son argentinos".
La construcción de +Colonia: ¿cuándo se concretará la ciudad del futuro?
Las primeras 400 unidades residenciales ya están en construcción dentro del Distrito Génesis, el primer barrio de +Colonia. También se trazaron 2,2 kilómetros de caminos.
El proyecto incluirá comercios, restaurantes, residencias, un hotel de 140 habitaciones, oficinas, espacios educativos, lagunas, bosques y siete kilómetros de costa natural. Además, se desarrollará un distrito corporativo, donde una empresa tecnológica instalará un edificio propio para ofrecer una propuesta diferencial a sus empleados. Las viviendas arrancan en los US$ 68.000, con créditos de hasta 22 años y expensas bajas. Las obras comienzan cuando se logra casi el 100% de las unidades vendidas.
El Distrito Génesis alojará a unas 1.000 personas en 580 unidades distribuidas en ocho edificios, algunos ya en construcción y otros en proceso de comercialización. Entre 2026 y 2027 se mudarán los primeros residentes. En 2027 comenzará a funcionar un colegio con nivel inicial, y en 2028 abrirá todos los niveles, desde sala de tres hasta el secundario. Para ese momento, ya estarán inauguradas cerca de 1.000 unidades y comenzará a materializarse la ciudad del futuro.
"Comprás un proyecto", sintetizó Francisco Tezanos, director de Marketing y Comunicación de +Colonia. Detalló que los primeros 1.000 habitantes tendrán pasajes incluidos, durante cinco años, para viajar una vez por semana entre Buenos Aires y Colonia. El ferry -con un tiempo de viaje de 70 minutos- cuesta actualmente alrededor de $125.000 ida y vuelta.
¿Y lo colonial de Colonia?
Con la construcción del puente prevista para fin de año, la ciudad inteligente quedará conectada con el casco histórico de Colonia en solo siete minutos. +Colonia no busca ser otra ciudad, sino una extensión de la existente. Antes del inicio de las obras, el predio no tenía construcciones: era pura naturaleza.
El terreno que ocupa el proyecto representa la mitad de la superficie de Colonia del Sacramento. Sin embargo, el contraste es evidente. Y allí, el desafío es "integrar el legado del casco histórico con el futuro", reconoció Tezanos. Para garantizar esa articulación, habrá una red de buses que conecte ambos núcleos de Colonia.
En un principio, según los impulsores del proyecto, los vecinos de Colonia expresaron ciertos temores, en parte por desconocimiento. Pero luego se implementaron políticas de comunicación abierta para despejar dudas. "Colonia es cosmopolita, nómade, abierta. Los residentes respondieron muy bien al proyecto y se mostraron interesados en conocerlo", aseguró Bastitta a este medio.
Sin embargo, algunos colonienses apuntan que entienden que el proyecto no es para ellos, pero sienten que "les da la espalda" al convocar a actores nacionales y externos.
Desde +Colonia, advierten que hace más de 60 años que la ciudad no crece, y permanece estancada en torno a los 30.000 habitantes. "Colonia tiene el mismo problema que Uruguay: nunca logró que la gente la elija para vivir", sostuvo Bastitta. En ese sentido, el objetivo es atraer personas y empresas del sector tecnológico, especialmente jóvenes que quieran vivir entre ambas orillas del Río de la Plata.
Con el respaldo de distintos niveles del Estado uruguayo, apoyo empresarial y una planificación de largo plazo, +Colonia avanza a paso firme. El proyecto ya comienza a materializarse en el territorio, con obras en marcha y unidades vendidas. Y 2028 se perfila como el año en que la ciudad del futuro se convertirá en una realidad.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".
Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.
La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar.
Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.
Con una inversión de $200 millones, Santander premiará a 400 estudiantes argentinos con $500.000 cada uno. Te contamos cómo participar y cumplir los requisitos.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.