
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
NEGOCIOS04/08/2025El proyecto de "smart city" que busca posicionarse como líder en América Latina alcanzó un nuevo hito institucional. Este jueves, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, recorrió +Colonia, la iniciativa que transforma 500 hectáreas de Colonia del Sacramento en un polo de innovación, tecnología y sostenibilidad. "Representa una oportunidad para el país, el departamento de Colonia y la región del Río de la Plata en general", sostuvo.
"Es muy novedoso, ordenado y con un foco en la innovación, que puede ser el diferencial. No es común que alguien tenga un proyecto de ciudad", agregó Orsi. También destacó la importancia de la "sintonía" entre las demandas de los empresarios y la capacidad de respuesta del gobierno para que "las cosas transcurran rápido". Por su parte, Eduardo Bastitta, CEO de +Colonia, consideró "trascendental" la presencia del mandatario al inicio de su gestión.
El expresidente Luis Lacalle Pou había visitado el predio y manifestado su apoyo sobre el final de su mandato, reforzando una de las fortalezas institucionales del país: los consensos entre fuerzas políticas y la planificación a largo plazo. En este sentido, el intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez Guaraglia (del Partido Nacional, opositor al Frente Amplio de Orsi), también participó de la recorrida y respaldó el proyecto: "Es un gran emprendimiento. Ya vemos los avances, está tomando color y nos pone muy contentos". Y aclaró: "Lo importante es que va a ser de libre circulación; no es un barrio privado, la gente va a poder seguir viniendo".
Según Bastitta, +Colonia también cuenta con el respaldo de Javier Milei. "Le gusta la lógica de integración de vivir en las dos orillas. El proyecto no invita a irse de Buenos Aires", dijo en diálogo con El Economista. Y reveló: "Hasta ahora, dos tercios de los compradores son argentinos".
La construcción de +Colonia: ¿cuándo se concretará la ciudad del futuro?
Las primeras 400 unidades residenciales ya están en construcción dentro del Distrito Génesis, el primer barrio de +Colonia. También se trazaron 2,2 kilómetros de caminos.
El proyecto incluirá comercios, restaurantes, residencias, un hotel de 140 habitaciones, oficinas, espacios educativos, lagunas, bosques y siete kilómetros de costa natural. Además, se desarrollará un distrito corporativo, donde una empresa tecnológica instalará un edificio propio para ofrecer una propuesta diferencial a sus empleados. Las viviendas arrancan en los US$ 68.000, con créditos de hasta 22 años y expensas bajas. Las obras comienzan cuando se logra casi el 100% de las unidades vendidas.
El Distrito Génesis alojará a unas 1.000 personas en 580 unidades distribuidas en ocho edificios, algunos ya en construcción y otros en proceso de comercialización. Entre 2026 y 2027 se mudarán los primeros residentes. En 2027 comenzará a funcionar un colegio con nivel inicial, y en 2028 abrirá todos los niveles, desde sala de tres hasta el secundario. Para ese momento, ya estarán inauguradas cerca de 1.000 unidades y comenzará a materializarse la ciudad del futuro.
"Comprás un proyecto", sintetizó Francisco Tezanos, director de Marketing y Comunicación de +Colonia. Detalló que los primeros 1.000 habitantes tendrán pasajes incluidos, durante cinco años, para viajar una vez por semana entre Buenos Aires y Colonia. El ferry -con un tiempo de viaje de 70 minutos- cuesta actualmente alrededor de $125.000 ida y vuelta.
¿Y lo colonial de Colonia?
Con la construcción del puente prevista para fin de año, la ciudad inteligente quedará conectada con el casco histórico de Colonia en solo siete minutos. +Colonia no busca ser otra ciudad, sino una extensión de la existente. Antes del inicio de las obras, el predio no tenía construcciones: era pura naturaleza.
El terreno que ocupa el proyecto representa la mitad de la superficie de Colonia del Sacramento. Sin embargo, el contraste es evidente. Y allí, el desafío es "integrar el legado del casco histórico con el futuro", reconoció Tezanos. Para garantizar esa articulación, habrá una red de buses que conecte ambos núcleos de Colonia.
En un principio, según los impulsores del proyecto, los vecinos de Colonia expresaron ciertos temores, en parte por desconocimiento. Pero luego se implementaron políticas de comunicación abierta para despejar dudas. "Colonia es cosmopolita, nómade, abierta. Los residentes respondieron muy bien al proyecto y se mostraron interesados en conocerlo", aseguró Bastitta a este medio.
Sin embargo, algunos colonienses apuntan que entienden que el proyecto no es para ellos, pero sienten que "les da la espalda" al convocar a actores nacionales y externos.
Desde +Colonia, advierten que hace más de 60 años que la ciudad no crece, y permanece estancada en torno a los 30.000 habitantes. "Colonia tiene el mismo problema que Uruguay: nunca logró que la gente la elija para vivir", sostuvo Bastitta. En ese sentido, el objetivo es atraer personas y empresas del sector tecnológico, especialmente jóvenes que quieran vivir entre ambas orillas del Río de la Plata.
Con el respaldo de distintos niveles del Estado uruguayo, apoyo empresarial y una planificación de largo plazo, +Colonia avanza a paso firme. El proyecto ya comienza a materializarse en el territorio, con obras en marcha y unidades vendidas. Y 2028 se perfila como el año en que la ciudad del futuro se convertirá en una realidad.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
on plantas frenadas, pérdidas millonarias y pedidos de quiebra, Celulosa cambia de manos por una suma simbólica. ¿Quién es el nuevo dueño y qué busca?
El grupo IRSA lanza dos apuestas clave: transforma el viejo Al Oeste de Haedo y construye desde cero el primer shopping de La Plata. Inversión millonaria y visión urbana.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.
Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.
La rigidez no da espacio a la creatividad y el cambio que signan esta época, deja afuera muchas herramientas que actualmente se usan para promover, aumentar y fidelizar clientes y ventas.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.