
El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
NEGOCIOS25/07/2025Adaptarte o desaparecer
La inteligencia artificial avanza. Automatiza tareas, optimiza procesos, y redefine las reglas del juego. Para algunos, esto es motivo de alarma: "¿nos van a reemplazar las máquinas?". Para otros, es una oportunidad. Pero la pregunta no es si la IA va a llegar. Ya llegó. La verdadera pregunta es: ¿vamos a adaptarnos?
En su artículo "El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo", Corvalán (2019) analiza datos del mercado laboral en Estados Unidos entre 2017 y 2018. ¿Qué encontró? Que ese país aumentó su nivel de incorporación de robots en un 6%, y sin embargo, la tasa de desempleo bajó. Lejos de destruir puestos, la IA puede abrir nuevos horizontes -si sabemos usarla
Lo mismo sucedió en América Latina: durante el mismo período, la tasa de desempleo descendió un 0,4% según el Banco Mundial (2019). La automatización no es sinónimo de desempleo. El problema no es la tecnología, sino quién está preparado para manejarla.
Lo mejor de ambos mundos
La clave no es enfrentar al humano con la máquina. Es formar personas capaces de convivir y operar con inteligencia artificial. No hay nada más potente que una mente entrenada con herramientas poderosas. Como ya señalamos en estudios previos (Castelló et al., 2022), el impacto positivo de la automatización depende directamente de si los trabajadores están capacitados. Sin formación, hay temor y resistencia. Con formación, hay motivación y crecimiento.
En ese sentido, la educación se vuelve el eje estructural del futuro del trabajo. No solo la educación técnica, sino también la emocional, relacional, ética. Necesitamos aprender a pensar, cuestionar, adaptarnos. Y eso no se enseña con manuales, sino con vínculos, con modelos, con generaciones que se encuentren.
Las nuevas generaciones: aliadas, no amenaza
Adaptarse también es abrazar a las nuevas generaciones. Escuchar su forma de aprender, su relación con la tecnología, su manera de resolver problemas. En la cultura digital, los más jóvenes tienen un código que puede enriquecer a quienes vienen de otra época. Pero eso solo ocurre cuando hay apertura. Cuando la experiencia no se impone, sino que se ofrece como base para algo nuevo.
La intergeneracionalidad no es sólo una bandera de diversidad: es una estrategia de supervivencia laboral.
Datos que no podemos ignorar
La tasa de natalidad en el mundo está descendiendo. Según Naciones Unidas (2023), se espera que para 2050, más de un 25% de la población en países desarrollados tenga más de 65 años.
La expectativa de vida está aumentando. Vivimos más, pero eso requiere que también podamos trabajar más tiempo, en condiciones que contemplen salud, tecnología y propósito.
La IA y la automatización ya están presentes, y seguirán expandiéndose. ¿La solución? No resistirse, sino formarse para liderar el cambio.
Adaptarse o desaparecer
No estamos frente a un apocalipsis laboral. Estamos frente a un punto de inflexión. Como toda revolución tecnológica, esta también traerá desafíos y oportunidades. Y dependerá de cada uno -y de cada organización- cómo se posiciona.
Porque si algo está claro, es que el trabajo del futuro no será para quienes sepan más, sino para quienes sepan aprender mejor.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".
Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.
La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar.
Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.
Con una inversión de $200 millones, Santander premiará a 400 estudiantes argentinos con $500.000 cada uno. Te contamos cómo participar y cumplir los requisitos.
Las compañías presentan RUTAmbiental: el innovador programa sustentable para la trazabilidad y recupero de materiales reciclables a lo largo del país
Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.
Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.
Las oficinas se vacían: el 65% de la Gen Z prioriza la flexibilidad y las empresas se adaptan o pierden talento.
Estrés por exceso o desmotivación por falta de sentido: dos caras del mismo problema que crecen en oficinas argentinas y comprometen salud y productividad.
Los desafíos de la innovación, la inteligencia artificial, la imposición de regulaciones tributarias y las nuevas experiencias con el cliente han cambiado el perfil del negocio del consumo masivo. La opinión de varios expertos en un evento de KPMG.
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
En diálogo con El Economista, Verónica Rappoport responde sobre los temas que a Argentina, como a cualquier país, le importan hoy: el escenario del dólar, las transformaciones del orden mundial comercial, la dinámica entre los bancos grandes y los de escala más boutique, y propone un abordaje singular sobre la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.
El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
"La política monetaria ha sido el eslabón más flojo de un programa económico que en otros aspectos fue ortodoxo y sólido", dice uno de los economistas más escuchados en el Círculo Rojo.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
Las Fuerzas del Cielo ubicaron solo un candidato propio para la Legislatura provincial. Karina Milei se impone en la interna libertaria.
Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.
A nivel global el dólar sigue bajando frente a una canasta de monedas.
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.