
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
NEGOCIOS01/08/2025
La histórica papelera Celulosa Argentina detuvo la producción en sus plantas de Zárate (Buenos Aires) y Capitán Bermúdez (Santa Fe), limitándose a tareas mínimas de mantenimiento y admitiendo oficialmente su crítico escenario financiero. El deterioro se aceleró desde abril y la empresa aún no logra un acuerdo con los acreedores.
La firma acumula una deuda superior a US$ 128 millones y enfrenta un déficit de capital de trabajo que impide el funcionamiento regular de las plantas.
En una comunicación a la Comisión Nacional de Valores, Celulosa Argentina informó que la decisión se debe al "marcado deterioro del capital de trabajo", motivado por una fuerte caída de ventas (más del 30% en el mercado local) y el alza de costos fijos dolarizados. La compañía, controlada por el grupo Tapebicuá (Urtubey, Collado y Albrecht), ya había anunciado su incapacidad para afrontar vencimientos y entró en default en mayo.
El plan de reestructuración propuesto por la empresa incluye:
Postergar pagos de capital por dos años.
Pagar intereses del 3% en dólares y 5% en pesos.
Subordinar el cobro de US$ 21 millones al accionista mayoritario.
Avanzar con un Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) si no se logra consenso con acreedores.
A esto se suma una reciente demanda de quiebra iniciada por uno de sus principales acreedores en julio.
La compañía, con más de un siglo de historia, reportó una pérdida de $38.769 millones en el último balance y tiene el 56% de su deuda con vencimiento en el corto plazo. La continuidad de Celulosa Argentina hoy depende de la llegada urgente de un socio estratégico o inversor que aporte capital fresco y evite el colapso definitivo de una de las papeleras más emblemáticas del país.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.