
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
La agroexportadora enfrenta una crítica situación financiera. Busca cerrar acuerdos para trabajar fasón y así conseguir fondos.
NEGOCIOS11/03/2025En medio de su extensa crisis, Vicentin solo pudo abonar el 30% de los sueldos de febrero, dejando en suspenso el pago del 70% restante. Desde la empresa explicaron que la posibilidad de completar los haberes dependerá de la llegada de nuevos fondos, los cuales podrían provenir de la renovación de contratos de fasón con otras agroexportadoras, aunque por ahora esa alternativa también enfrenta dificultades.
Ante este escenario, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA), que representa a los trabajadores de la firma, manifestó su preocupación y advirtió que, si la situación no se regulariza en los próximos días, podrían tomarse medidas gremiales. La posibilidad de un paro nacional que afecte a toda la industria del crushing sigue latente.
Lo cierto es que la empresa enfrenta quizás su peor crisis desde que entró en default en diciembre de 2019. Según fuentes del sector, la semana pasada estuvo a punto de quedarse sin energía por una deuda impaga, pero un aporte de Bunge y Viterra evitó el corte del suministro en el último momento y permitió que la producción continuara.
Además, los contratos de producción con ACA, Bunge y Viterra, que garantizaban el envío de granos para su procesamiento, finalizaron y no fueron renovados. La decisión de estas compañías responde al fallo de la Corte Suprema de Santa Fe, que declaró inconstitucional la propuesta de pago concursal de Vicentin, frustrando así la venta parcial de la empresa y dejando su futuro en el aire.
El mayor problema de la compañía es la falta de materia prima para procesar. Por ello, busca cerrar nuevos acuerdos que le permitan seguir operando. Sin embargo, también necesita recibir adelantos de fondos para afrontar los salarios adeudados y los próximos pagos. En este contexto, ACA y Bunge no quieren seguir invirtiendo si se diluye la posibilidad de quedarse con la empresa.
Ante este escenario, Vicentin busca revertir el fallo de la Corte y evitar la liquidación. La empresa sostiene que el acuerdo había sido aprobado por la mayoría de sus acreedores y que su anulación agudiza la inestabilidad. No obstante, la Corte deberá decidir si mantiene su postura o si acepta algún recurso extraordinario presentado por la agroexportadora.
Pero eso no es todo. El año pasado, el grupo inversor nacional CIMA anunció la adquisición de la deuda de la empresa con varios bancos internacionales, lo que lo transforma en el principal acreedor y un actor clave en el proceso judicial que lleva varios años. La operación, notificada formalmente en los tribunales el 17 de diciembre, implicó la compra de acreencias por poco más de u$s447 millones. Entre las entidades financieras involucradas se encuentran el IFC (u$s205,7 millones), el FMO (u$s122,3 millones), ING (u$s46,5 millones), Rabobank (u$s22,7 millones ), MUFG (u$s12,4 millones), SMBC (u$s12,3 millones) y Natixis (u$s9,9 millones). Fuentes del mercado estiman que CIMA pagó aproximadamente u$s70 millones por estas acreencias, lo que representa 11 centavos por cada dólar de deuda.
Tras la transacción, CIMA manifestó su intención de destrabar el proceso judicial y trabajar en una solución que permita reactivar la compañía. "Nuestro compromiso está enfocado en garantizar la continuidad de la empresa, preservar las fuentes laborales y aportar al desarrollo del sector", expresaron desde el grupo inversor.
Un dato clave es que CIMA se asoció con la corredora Grassi, que lidera el grupo de acreedores disconformes con el plan de pagos de Vicentin. Este grupo respalda la opción del "cramdown", un mecanismo legal que permitiría a terceros presentar una oferta alternativa para quedarse con la empresa.
Según fuentes del sector, hay varios interesados en tomar el control de Vicentin, pero mientras se resuelve la cuestión judicial, la empresa lucha por seguir operando.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.