
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
La agroexportadora enfrenta una crítica situación financiera. Busca cerrar acuerdos para trabajar fasón y así conseguir fondos.
NEGOCIOS11/03/2025En medio de su extensa crisis, Vicentin solo pudo abonar el 30% de los sueldos de febrero, dejando en suspenso el pago del 70% restante. Desde la empresa explicaron que la posibilidad de completar los haberes dependerá de la llegada de nuevos fondos, los cuales podrían provenir de la renovación de contratos de fasón con otras agroexportadoras, aunque por ahora esa alternativa también enfrenta dificultades.
Ante este escenario, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA), que representa a los trabajadores de la firma, manifestó su preocupación y advirtió que, si la situación no se regulariza en los próximos días, podrían tomarse medidas gremiales. La posibilidad de un paro nacional que afecte a toda la industria del crushing sigue latente.
Lo cierto es que la empresa enfrenta quizás su peor crisis desde que entró en default en diciembre de 2019. Según fuentes del sector, la semana pasada estuvo a punto de quedarse sin energía por una deuda impaga, pero un aporte de Bunge y Viterra evitó el corte del suministro en el último momento y permitió que la producción continuara.
Además, los contratos de producción con ACA, Bunge y Viterra, que garantizaban el envío de granos para su procesamiento, finalizaron y no fueron renovados. La decisión de estas compañías responde al fallo de la Corte Suprema de Santa Fe, que declaró inconstitucional la propuesta de pago concursal de Vicentin, frustrando así la venta parcial de la empresa y dejando su futuro en el aire.
El mayor problema de la compañía es la falta de materia prima para procesar. Por ello, busca cerrar nuevos acuerdos que le permitan seguir operando. Sin embargo, también necesita recibir adelantos de fondos para afrontar los salarios adeudados y los próximos pagos. En este contexto, ACA y Bunge no quieren seguir invirtiendo si se diluye la posibilidad de quedarse con la empresa.
Ante este escenario, Vicentin busca revertir el fallo de la Corte y evitar la liquidación. La empresa sostiene que el acuerdo había sido aprobado por la mayoría de sus acreedores y que su anulación agudiza la inestabilidad. No obstante, la Corte deberá decidir si mantiene su postura o si acepta algún recurso extraordinario presentado por la agroexportadora.
Pero eso no es todo. El año pasado, el grupo inversor nacional CIMA anunció la adquisición de la deuda de la empresa con varios bancos internacionales, lo que lo transforma en el principal acreedor y un actor clave en el proceso judicial que lleva varios años. La operación, notificada formalmente en los tribunales el 17 de diciembre, implicó la compra de acreencias por poco más de u$s447 millones. Entre las entidades financieras involucradas se encuentran el IFC (u$s205,7 millones), el FMO (u$s122,3 millones), ING (u$s46,5 millones), Rabobank (u$s22,7 millones ), MUFG (u$s12,4 millones), SMBC (u$s12,3 millones) y Natixis (u$s9,9 millones). Fuentes del mercado estiman que CIMA pagó aproximadamente u$s70 millones por estas acreencias, lo que representa 11 centavos por cada dólar de deuda.
Tras la transacción, CIMA manifestó su intención de destrabar el proceso judicial y trabajar en una solución que permita reactivar la compañía. "Nuestro compromiso está enfocado en garantizar la continuidad de la empresa, preservar las fuentes laborales y aportar al desarrollo del sector", expresaron desde el grupo inversor.
Un dato clave es que CIMA se asoció con la corredora Grassi, que lidera el grupo de acreedores disconformes con el plan de pagos de Vicentin. Este grupo respalda la opción del "cramdown", un mecanismo legal que permitiría a terceros presentar una oferta alternativa para quedarse con la empresa.
Según fuentes del sector, hay varios interesados en tomar el control de Vicentin, pero mientras se resuelve la cuestión judicial, la empresa lucha por seguir operando.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.
Telefe está oficialmente en venta. El canal más visto del país podría pasar a manos locales: quiénes ofertaron, cuánto vale y por qué se apuran.
En el Día de la Educación Roberto Rocca, líderes debatieron sobre el rol clave del sistema educativo en el desarrollo industrial argentino. Rocca lanzó una fuerte advertencia.
La Bolsa Argentina de Carbono debutó con su primera operación online. Empresas podrán compensar emisiones comprando créditos verificados. Prometen nuevas divisas para el país.
El uso de inteligencia artificial se disparó entre profesionales argentinos, sin esperar a políticas corporativas. Más productividad, pero poca capacitación.
De cara a los próximos años, la empresa proyecta avanzar en su proceso de regionalización.
Una firma argentina operará el tren que conecta los Andes peruanos con una inversión de US$ 565 millones y grandes mejoras en infraestructura y servicios.
La escuela de negocios de la Universidad Austral se ubicó en el puesto #24 del mundo en programas a medida (también llamados "custom" o "in company").
El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.
Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
Con un nuevo enfoque criminal, Milei y Bullrich transforman la Policía Federal para combatir mafias y delitos federales con tecnología y formación de élite.
Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.