
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
El mes pasado volaron 4.561.866 pasajeros, tanto en cabotaje como internacional. La línea de bandera transportó 8,4% menos de viajeros y cedió 10 puntos de cuota de mercado.
NEGOCIOS25/02/2025La política de cielos abiertos que viene aplicando el gobierno nacional en el mercado aerocomercial, está comenzando a mostrar algunos resultados. El primero tiene que ver con un aumento en la cantidad de pasajeros transportados, tanto en cabotaje como en rutas regionales e internacionales.
La cifra registró un récord histórico en enero de 2025 con un total de 4.561.866 pasajeros en los aeropuertos de todo el país. Este resultado superó el récord previo de diciembre de 2024, con 4.399.199 pasajeros.
Y sobre todo superó al enero más relevante de la serie histórica que fue el que correspondió a 2019, en la previa a la pandemia, que contó con 4.229.076 pasajeros.
Como contracara, este incremento en el negocio aerocomercial en el país no se tradujo en más beneficios para Aerolíneas Argentinas en cabotaje: la compañía de bandera perdió 10 puntos de cuota de mercado entre enero de 2025 y el mismo mes de 2024, según indica la estadística oficial publicada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Esto se explica porque en enero de este año, Aerolíneas Argentinas transportó 892.745 pasajeros en el mercado de cabotaje. Esta cifra representa una caída de 8,4% contra los 974.808 que había trasladado en enero de 2024.
La cuota de mercado que resignó Aerolíneas se trasladó a las dos opciones low cost que tiene el mercado local: Flybondi capturó un 4% y JetSmart salió como principal beneficiado con un 6% de incremento de cuota.
Así, la torta de cabotaje en el país quedó con un 59% para Aerolíneas Argentinas, un 23% para Flybondi y un 17% para JetSmart.
Como dato a destacar, se observa que por el aumento de frecuencias de vuelos el factor de ocupación tendió a la baja aunque volaron más pasajeros.
El factor de ocupación de Aerolíneas Argentinas se redujo 2 puntos porcentuales entre enero de este año y el mismo mes del año pasado. Y quedó en 85%.
JetSmart perdió 4 puntos porcentuales en la comparación interanual, hasta un 85%. En tanto que la mayor afectada fue la empresa Flybondi, que perdió 7 puntos porcentuales de ocupación y quedó con 86%.
Cómo se armó el récord histórico de enero 2025 en el mercado aercomercial
De acuerdo con los datos de ANAC, la cantidad de pasajeros transportados en vuelos internacionales en enero de 2025 fue de 1.520.584. En tanto que en vuelos domésticos se alcanzaron 3.041.282.
Este incremento representa un 12% más en comparación con el mismo mes de 2024 y un aumento de casi el 4% respecto a diciembre de 2024, que ya había registrado cifras históricas.
En el segmento internacional a Aerolíneas Argentinas le fue mejor que en el doméstico el mes pasado: la cantidad de pasajeros transportados subió 12,6%, ya que llegó a 321.312 en enero de 2025 contra los 285.157 que tuvo en el mismo mes de 2024.
Este movimiento está a tono con la tendencia al incremento de los viajes al exterior en detrimento de los domésticos, situación que se relaciona con el impacto del precio estable del dólar que abarató los costos para el turismo emisor. Así fue que el año pasado, según la ANAC, creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico.
Según el análisis oficial “éstos resultados no sólo evidencian la recuperación del sector, sino también la consolidación de su crecimiento, impulsado por las políticas de desregulación y apertura del mercado aerocomercial implementadas por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, las cuales han promovido una mayor oferta de transporte aéreo para los viajeros”.
Desde el Gobierno también atribuyen a la política de Cielos Abiertos el hecho de que “varios aeropuertos experimentaron un notable aumento en el número de pasajeros internacionales durante enero de 2025”, por la incorporación de nuevas rutas directas al exterior.
Y enumeró casos como el aeropuerto de Tucumán, que registró 1.000 nuevos pasajeros tras el regreso de la ruta Tucumán-Punta Cana de Aerolíneas Argentinas; El Calafate, tuvo un incremento de pasajeros del 9742% por la nueva conexión con Santiago de Chile, operada por Sky; Jujuy cuadruplicó sus pasajeros internacionales con el inicio de la ruta a Asunción, operada por Paranair; y Rosario experimentó un crecimiento del 164% gracias a la incorporación de nuevas rutas, como la de Punta Cana, y la reactivación de conexiones a Florianópolis, Río de Janeiro y Lima.
Además, en enero de este año, 209.524 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires, lo que representa un incremento del 61% en comparación con enero de 2024.
“Este crecimiento en la actividad aerocomercial es fruto de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, que continúan promoviendo la desregulación y la apertura del mercado aerocomercial. Estas acciones han permitido no solo ampliar la oferta de vuelos, sino también fomentar una mayor conectividad federal, lo que se traduce en más opciones para los pasajeros de todo el país”, destacó la cartera de Transporte en base a las cifras de ANAC.
El organismo oficial estrenó un nuevo sistema de medición, diseñado para registrar tanto el volumen de pasajeros que transitan por cada uno de los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, como la cantidad de movimientos aéreos realizados.
En ese sentido, el informe de la ANAC registró un incremento del 6% en el número de movimientos aéreos en comparación con enero de 2024, alcanzando un total de 34.995 vuelos, frente a los 32.969 registrados en el mismo mes del año anterior.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.