
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
FINANZAS14/08/2025La licitación del Tesoro dejó más incógnitas hacia adelante. El resultado, que fue un roll over del 61% de los casi $15 billones que vencían, dejarán "en la calle" un excedente de pesos de casi $6 billones.
Pablo Quirno, el secretario de Finanzas, agitó en redes sociales (antes de la licitación) que absorberán el "excedente de pesos" de ser necesario.
La pelea siempre es la misma: tasas versus dólar.
El mercado extendió plazos y no convalidó topes
El mercado optó por extender duration y no convalidó los topes de emisión para las dos letras más cortas ($3 y $4 billones para las LECAP con vencimiento el 12/09 y el 30/09). Por otra parte, el Tesoro dio algo de premio para los instrumentos a tasa fija con respecto al cierre del mercado secundario de ayer, a la par que declaró desierta la letra TAMAR más larga con vencimiento el 13/02/26, el dólar linked al 15/12/25 (TZVD5) y el BONCER al 30/10/25 (TZXO5).
La pregunta del millón: ¿qué pasará con los pesos sobrantes?
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar. De todas formas, sigue la frazada corta: las mega tasas como las convalidadas por Finanzas en la licitación, en torno al 69%, son insostenibles en el tiempo.
Detalle de adjudicaciones y vencimientos
En la licitación se adjudicaron $9,1 billones, frente a vencimientos por casi $15 billones tras el reciente canje de tenencias en manos del BCRA. El Tesoro tendrá que financiar $5,8 billones con los depósitos que mantiene en el BCRA, que pasarán de $14,2 billones a unos $8,4 billones, según cálculos de Equilibra.
"Buena parte de lo que no se renovó fue porque directamente no le ofrecieron, de ahí se infiere que al menos una parte importante sea por cambios en integración encajes. Tasas cortas al alza, a pesar de los montos máximos o topes", indicó Gabriel Caamaño, de Outlier.
El perfil de deuda en pesos hasta las elecciones
Hacia adelante vencen casi $9 billones en manos de bancos y del sector privado no financiero a fin de mes, y otros $13,7 billones en septiembre del 2025. Según Estudios Económicos del Banco Provincia, el perfil de vencimientos de deuda en pesos post licitación quedó así: $24 billones de acá a las elecciones (2,8% del PBI) y $48,5 billones hasta diciembre (5,6% del PBI).
"Tasas más altas y renovaciones más bajas. Escenario más tenso", dicen.
La presión inmediata por encajes y liquidez
En el mercado hacen cuentas en lo inmediato. Dicen que, en principio, los bancos necesitaban en torno a $2,7 billones para alcanzar el equilibrio en los encajes. Eso se resta de los casi $6 billones que quedaron afuera. "Puede ser que demanden más liquidez para reducir lo que están tomando de manera adicional en repo costosos. El tema es qué van a hacer el resto de los agentes. Si van a dólar, intuyo que el BCRA va a volver a marcar tasas altas", explicó el economista de una consultora top.
La estrategia oficial: dólar quieto hasta octubre
El Gobierno parece convencido de que el costo de mantener el dólar con las súper tasas es menor que el nivel de actividad aletargado. Al menos, hasta que pase octubre. "Sí, ese es el mantra. Apuestan a inflación baja y dólar contenido, a la tasa que sea. En el medio caerá la actividad y muchas empresas y familias van a estar apretadas financieramente", recordó el economista de una de las consultoras más leídas por el Círculo Rojo.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.