Esta situación está generando una profunda preocupación entre los productores que entregaron granos a Los Grobo con precio a fijar y que aún no han recibido el pago correspondiente. La cesación de pagos por parte de la empresa, que incluye el incumplimiento de pagarés bursátiles y obligaciones negociables por más de $500 millones, llevó a muchos de estos productores a solicitar la inmediata liquidación de sus operaciones para asegurar el cobro. Sin embargo, la mayoría no logró efectivizar el pago, incrementando la incertidumbre en el sector.
De mal en peor: Los Grobo suma cheques rechazados por más de $1.800 millones
La empresa agroindustrial enfrenta dificultades financieras que afectan a productores que entregaron granos con precio a fijar y aún no han cobrado.
NEGOCIOS13/01/2025
Se agrava la ya crítica situación del Grupo Los Grobo, uno de los mayores conglomerados del agro argentino. Después del default bursátil comenzaron a rebotar cheques de la compañía. Más concretamente, en los primos días de este 2025 se registraron cheques sin fondos por un monto superior a $1.8.00 millones, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Los registros oficiales marcan que entre el 2 y el 6 de enero, Los Grobo Agropecuaria presentó cheques rechazados por $1.376 millones, mientras que Agrofina, empresa elaboradora de fitosanitarios controlada por el mismo grupo, sumó otros $450 millones en cheques sin fondos.
En rigor de la verdad, ya se habla de miles de productores afectados por la caída en default de Los Grobo, algo que golpearía financieramente al eslabón más débil de la cadena. Pero eso no es todo, porque muchos otros proveedores serían afectados si se corta la cadena de pago, desde contratistas, hasta empresas de insumos y servicios que trabajan con la compañía.
Sin dar nombres propios, las Rurales del norte bonaerense lanzaron recientemente un fuerte comunicado que parece hacer foco en la caída en default de Los Grobo y sus derivaciones y así lo detalla: "El sector agropecuario no debe presentar como propios los problemas particulares derivados de la vinculación con tal o cual empresa. Estos son riesgos empresariales que cada uno asume y, por lo tanto, no constituyen un problema estructural del agro.
Sin embargo, sí representa un problema estructural el hecho de competir con estructuras poco transparentes, a las que se les ha hecho la vista gorda y que, bajo diversos artilugios, manejan dineros de dudoso origen y procedencia. En estas circunstancias, resulta imprescindible que el gobierno analice y actúe sobre el conjunto de factores adversos que están poniendo en serias dificultades al sistema productivo argentino. Actualmente, se configura una perspectiva muy delicada".
Mientras tanto, la realidad es que la situación del grupo agroindustrial es más que compleja. Es que la deuda total consolidada de Agrofina y Los Grobo asciende a u$s207 millones, de los cuales u$s52 millones vencen en los próximos tres meses. Aunque las empresas cuentan con inventarios de rápida realización por u$s65 millones y caja disponible de u$s15 millones, estos recursos resultan insuficientes para cubrir sus compromisos inmediatos.
Más concretamente, no todo el valor de los inventarios puede transformarse en efectivo de manera inmediata. La venta de estos activos puede enfrentar demoras o descuentos en su valor de mercado. A su vez, los compromisos inmediatos son solo una parte de una deuda total de u$s207 millones. La realidad es que aunque logren cubrir los u$s52 millones, aún quedarían expuestos a la presión de otros vencimientos futuros.
En definitiva, según detallan en el sector, esta sería solo la punta del iceberg para Los Grobo porque se espera que sigan apareciendo cheques rechazados por falta de fondos mientras los productores y proveedores presionan por cobrar. Un combo explosivo.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.

La cadena deportiva más grande del mundo llega a dos shoppings emblemáticos de Buenos Aires
NEGOCIOS02/10/2025La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.

YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.

El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.

Inversión millonaria y robots: así será la nueva planta de Mapei en Santiago del Estero
NEGOCIOS29/09/2025La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.

Caputo confirma que EE.UU. seguirá comprando pesos y habló sobre una posible dolarización
ECONOMIA13/10/2025Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Intervención histórica: Bessent confirmó nueva compra de pesos y advirtió por suba del dólar
ECONOMIA17/10/2025El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.