Lanzan plataforma fintech, única en su segmento, para potenciar a la industria farmacéutica

La fintech Farmapay busca optimizar y simplificar las transacciones dentro del sector farmacéutico.

NEGOCIOS11/11/2024
imagen_2024-11-11_095923652

El universo fintech presenta constantemente nuevos desarrollos, soluciones y productos. En este marco también se evidencia una mayor búsqueda de acotar el nicho de mercado específico para cubrir justamente las necesidades de un sector en particular, con esta premisa nació farmapay, la primera fintech B2B creada específicamente por y para la industria farmacéutica, que integra a toda la cadena de valor (laboratorios, distribuidoras, droguerías y farmacias) en una única plataforma de cobros y pagos.

“Con este desarrollo buscamos potenciar la sinergia en toda la cadena de valor y convertir problemas en oportunidades. Como estrategia fundamental buscamos poner a las farmacias en el centro de la escena. En líneas generales somos una plataforma de cobros creada para las farmacias de Argentina que busca agilizar las transacciones en el sector, ofreciendo una experiencia de cobro segura, rápida y eficaz que responde a las necesidades de las farmacias”, detalló en diálogo con Ámbito Sergio Chiossone, CEO de farmapay.

La particularidad de la plataforma es que no solo centraliza y facilita el cobro por parte de las farmacias sino que también les permite la administración de sus ingresos, inversiones, pagos a proveedores y otras gestiones específicas de la industria.
Actualmente, en la Argentina hay alrededor de 14.000 farmacias con un volumen transaccional de negocios de alrededor de u$s7.000 millones y así lo explica Chiossone: “teniendo en cuenta la escala del negocio, a partir de esta sinergia pueden surgir oportunidades de negocios muy interesantes para todos los actores de la cadena que hará crecer tanto a las farmacias como, los distribuidores, droguerías y laboratorios. El objetivo es que no haya fricciones dentro de la cadena y generar un círculo virtuoso. Al haber integrado a toda la cadena y tener el respaldo de los laboratorios, proyectamos que las 14.000 farmacias que operan el país van a ser parte de esta nueva plataforma”.

imagen_2024-11-11_095948524

Entre las herramientas que ofrece esta nueva plataforma, destacan que las farmacias podrán gestionar los cobros y pagos desde un solo lugar, ya que permite cobrar con cualquier tarjeta o método digital y todos los pagos se acreditan directamente en una cuenta CVU exclusiva de la farmacia permitiendo gestionar pagos a proveedores, retirar dinero y realizar transferencias a terceros sin límites ni costos adicionales.

Por otro lado, también posibilita generar rentabilidad directamente desde la plataforma, invirtiendo el saldo disponible de la cuenta y maximizando ganancias. En este marco, permite monitorear todos los movimientos de dinero, generar reportes de ventas y realizar conciliaciones automáticas para ahorrar tiempo administrativo. Además, incluye un calendario de saldos y acreditaciones, ayudando a las farmacias a planificar mejor sus finanzas

Te puede interesar
Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.