Periodista (P): El año pasado la empresa celebró su 50 aniversario y la figura de Don Lucho estuvo muy presente. ¿Cómo fueron los orígenes de la compañía?
El Puente invierte en su planta de producción y apuesta a crecer con franquicias
La empresa láctea tiene 23 locales y planea cuatro nuevas aperturas antes de fin de año. En paralelo, proyecta una inversión millonaria en su fábrica en Córdoba.
NEGOCIOS25/10/2024
La historia de Usina Láctea El Puente puede inspirar una película, una de superación, en la que un niño con apenas tercer grado de primaria completo, con orígenes humildes –en un entorno en el que nada sobraba- de un pequeño pueblo de Córdoba y luego de años de trabajo y esfuerzo logra convertirse en un exitoso empresario, dueño de una empresa láctea que procesa anualmente 80 millones de litros de leche, con 23 locales de venta directa al público y que emplea a 700 personas, esa es la historia de Héctor Julio Maccari “Don Lucho”, el hacedor de una empresa que tiene más de 50 años y que hoy sigue en manos de la segunda generación con Myller Maccari a la cabeza.
Esta compañía, que tiene una planta de producción en la localidad cordobesa de Ordoñez, se caracteriza por dos cuestiones fundamentales, en primer lugar vende su producción directamente al público y en segundo lugar su foco está orientado a ofrecer productos de calidad a bajos precios. Pero eso no es todo porque la firma plantea además un plan de expansión a través de franquicias, mientras invierte en optimizar su fábrica y tiene en carpeta el lanzamiento de nuevos productos. A continuación, su gerente general, Luis Ibarguren, detalla en diálogo con Ámbito el pasado, presente y futuro de esta empresa 100% argentina.
Luis Ibarguren (L.I.): Don Lucho sigue estando en la empresa y es cierto que su historia está muy presente por los valores que transmitió, los cuales buscamos honrar. Aunque Don Lucho sigue presente, hoy sus hijos son los que gestionan el día a día, con Myller Maccari a la cabeza como CEO. Particularmente, yo estoy en El Puente hace 25 años; comencé como profesional independiente para atender algunas cuestiones puntuales como contador, y con el tiempo dejé mi actividad particular para abocarme 100% a El Puente, porque descubrí una empresa que me apasiona, con mucho potencial, gran desarrollo y, fundamentalmente, con buena gente. Héctor Julio Maccari, “Don Lucho”, empezó en la actividad en 1973 junto a su esposa, Elda Pérez, para todos nosotros “Kuky”. Juntos compraron un camión para distribuir y comercializar quesos, que compraban en Córdoba, en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Ese negocio funcionó muy bien y, para 1975, lograron comprar una pequeña fábrica de quesos. En 1979, se mudaron a otra fábrica más grande ante el crecimiento de la demanda, y esta mudanza terminó por inspirar nuestro logo y nombre comercial, porque para llegar a este establecimiento había que cruzar un puente. El foco de la empresa siempre estuvo en el trato directo con el cliente y en ese entonces se abrió el primer local de venta directa en la Avenida Corrientes al 6000 en Capital Federal. Siempre con una visión de desarrollo, Lucho y Kuky siguieron expandiéndose y, en 1984, mudaron finalmente su planta a Ordoñez, Córdoba, donde estamos actualmente.
P.: ¿Cuándo ingresa el modelo de franquicias en la historia?
L.I.: Las franquicias son un desarrollo más reciente. Primero, la empresa logró un gran desarrollo y penetración entre los consumidores con locales propios; ese fue el foco desde el inicio y se mantiene hasta el día de hoy. Por ejemplo, la compra de la planta de producción fue para brindarle al cliente un mejor producto a precios accesibles. Ya con Myller al mando, en plena pandemia en 2020, se empezó a desarrollar el modelo de franquicias. Es fundamental para nosotros que no haya ninguna diferencia entre un local franquiciado y uno propio, porque tenemos mucho respeto por el cliente, poniendo el foco en una atención cálida y personalizada así como también por el acompañamiento al inversor en todo momento. Nuestro negocio no es sencillo, porque estamos en todos los procesos: desde la recepción de la materia prima —la leche la compramos a 50 productores tamberos de Córdoba—, pasando por el procesamiento, elaboración, transporte y venta final al público. Así, aseguramos la trazabilidad de todos nuestros productos.
P.: ¿Qué planes tienen con las franquicias y cuánto es el desembolso que tiene que hacer un inversor para abrir un local de El Puente?
L.I.: Actualmente tenemos 10 sucursales franquiciadas funcionando y otras 4 en proceso de apertura antes de fin de año. Es un segmento de negocios en el que apuntamos a crecer mucho, pero siempre de manera ordenada, para no descuidar los valores fundamentales de la empresa. La inversión promedio ronda los u$s150.000. Los locales deben tener, al menos, 80 metros cuadrados para el salón de ventas y se necesitan unos 9 empleados. Respecto al recupero de la inversión, aunque es difícil establecer un plazo exacto en la economía actual y con los vaivenes del dólar, podemos estimar un plazo máximo de 36 meses a partir de su punto de equilibrio. Algunos de nuestros primeros franquiciados ya están abriendo su segundo local, lo cual es un gran indicador.
P.: En la actual economía, con el marcado descenso del consumo, especialmente en el sector lácteo, ¿El Puente encontró una fortaleza en sus bajos precios?
L.I.: Más allá del contexto, que hace que todos estemos más que nunca buscando formas de ahorrar a la hora de hacer las compras, hemos notado que nuestros clientes no están dispuestos a resignar calidad. Es cierto que la caída del consumo de productos lácteos ha sido muy marcada este año. Sin embargo, cuando la industria muestra un retroceso en las ventas, nosotros crecemos en la categoría de quesos duros —los de mayor maduración y por ende valor—. Por otro lado, contamos con dos alternativas para este contexto, una es muestra marca D70, que ofrece productos más accesibles sin sacrificar calidad y la otra es el programa de beneficios “Clientes Felices” con importantes descuentos para los clientes fidelizados.
P.: ¿Es complejo para una empresa de su escala tener una gama de productos tan amplia?
L.I.: Sí, es un desafío tanto productivo como logístico. Sin embargo, mantenemos tantos productos porque son un requerimiento del cliente, al tener la posibilidad de estar en contacto con el consumidor final podemos conocer sus necesidades y considerarlas para el desarrollo de nuevos productos. Aunque los quesos blandos son los más vendidos, también ofrecemos productos específicos de una venta más acotada, como el queso por salut light sin sal agregada o la leche reducida en lactosa, a pedido de los clientes. Estamos desarrollando 30 nuevos productos; recientemente lanzamos yogurt de durazno, y podrían venir más novedades pronto. Un lanzamiento reciente muy importante fue el Parmesano Lucho Maccari, un queso con 36 meses de maduración —algo inédito en el mercado argentino—, ya que los quesos de mayor maduración suelen tener 18 meses.
P.: ¿Cómo evalúan el acceso al crédito y qué proyectos de inversión tienen en carpeta?
L.I.: Hasta hace poco, el acceso al crédito estaba complicado para cualquier empresa del país, especialmente para pymes como la nuestra. Aunque estamos al borde superior del segmento pyme, enfrentamos dificultades con tasas, plazos y montos. Ahora vemos señales positivas: los bancos están más activos ofreciendo financiación y también consideramos alternativas como obligaciones negociables o financiamiento internacional. En cuanto a inversiones, nuestra industria requiere inversión constante. Este año invertiremos u$s500.000 en nuestra planta para optimizar el proceso de filtrado, y para 2025 proyectamos u$s1 millón en envasado automático y packaging. El foco está en ser más eficientes, más que en aumentar el volumen de producción.

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.

Autoservicios chinos, la jugada inesperada para comprar parte de Carrefour en Argentina
NEGOCIOS05/08/2025La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.

Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.

Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

M&A en Argentina 2025: los impactantes datos sobre lo que está pasando y lo que se viene por delante
NEGOCIOS28/07/2025El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.

La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

Dilema oficial: quedaron casi $6 billones sin renovarse y se calienta la pulseada entre las tasas y el dólar
FINANZAS14/08/2025Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.