
Tras las elecciones en CABA, La Libertad Avanza se impuso sobre el PRO y definió el liderazgo opositor. Qué rol le queda ahora a Mauricio Macri.
El presidente se refirió a la situación de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, luego de que el Gobierno la declarara "sujeta a privatización".
POLITICA15/10/2024El presidente, Javier Milei, se refirió a la situación de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, luego de que el Gobierno la declarara "sujeta a privatización".
"Si no podemos privatizarla, estamos dispuestos a entregar Aerolíneas Argentinas a los empleados", sostuvo el Jefe de Estado en declaraciones a LN+.
Semanas atrás ingresó a la Cámara de Diputados el Decreto Nacional de Urgencia (DNU) 873/24, que declara a Aerolíneas Argentinas sujeta a privatización. Ahora resta que el tema sea tratado en ambas cámaras del Congreso, que tendrán la última palabra.
El decreto fue el primer paso de la gestión de Javier Milei para desprenderse de la empresa estatal, que había quedado fuera de la lista de empresas a privatizar en la Ley Bases.
El Gobierno se amparó en la Ley N° 23.696, que establece que para proceder a la venta de las empresas estatales, se deben previamente declarar “sujetas a privatización” por el Poder Ejecutivo.
Asimismo, fundamentaron la decisión remitiendo al Decreto N° 70/23, con el cual "se declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal y administrativa".
En base a eso, sostuvieron que el Tesoro Nacional "no se encuentra en condiciones de mantener una empresa altamente deficitaria a través del aporte de cientos de millones de pesos que provienen del esfuerzo de los habitantes de la República Argentina".
Entre los motivos que aduce el Gobierno en el decreto, señalan que el Tesoro Nacional "no se encuentra en condiciones de mantener una empresa altamente deficitaria a través del aporte de cientos de millones de pesos que provienen del esfuerzo de los habitantes de la REPÚBLICA ARGENTINA".
Además, argumentan que "la privatización de la compañía y su funcionamiento en condiciones de mercado permitirán una mejor prestación del servicio, el cuidado de las arcas públicas y, principalmente, que los argentinos dejen de financiar el déficit de una compañía ineficiente".
En esa línea, sostienen que el Estado tiene como objetivo "destinar los limitados recursos fiscales a atender las necesidades de los que menos tienen", en un contexto en el cual "la pobreza alcanza al CINCUENTA Y DOS COMA NUEVE POR CIENTO (52,9 %) de la población y la indigencia al DIECIOCHO COMA UNO POR CIENTO (18,1 %)".
Con la publicación del decreto, el Gobierno se pone así por encima de los proyectos presentados por el PRO y la UCR. El primero fue presentado por el diputado Hernán Lombardi y también declara a la empresa “sujeta a privatización” en los términos y con los efectos previstos en la Ley 23.696. Además, autoriza al Poder Ejecutivo a “establecer el marco legal y llevar adelante el procedimiento para instrumentar el proceso de privatización referido en el artículo 1°”.
La otra iniciativa la presentó el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López. Este texto precisa que al privatizar la firma se contemplen la Ley 23.696 y sus modificatorias, “debiendo cumplir, a tales efectos, con las prescripciones que surgen de dicha norma y las establecidas por los artículos 11 a 14 de la Ley 27.742”, de Bases y Puntos de Partida para los Argentinos.
Tras las elecciones en CABA, La Libertad Avanza se impuso sobre el PRO y definió el liderazgo opositor. Qué rol le queda ahora a Mauricio Macri.
Un nuevo proyecto busca castigar con mayor dureza a quienes agredan a trabajadores esenciales durante sus funciones. Docentes, médicos y choferes, en el centro del debate.
En AmCham, Milei vinculó el aborto y la Agenda 2030 con la baja natalidad. Las redes sociales estallaron con gráficos, datos y señalamientos personales.
Andrés Malamud y Pablo Castro conversan sobre los resultados electorales de la Ciudad de Buenos Aires, cómo sigue la relación entre el PRO y LLA en su pugna por representar la derecha y centro-derecha del electorado, y los datos de inflación que continúan a la baja.
Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.
"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA
Los bonos argentinos en dólares muestran señales de recuperación y se alinean con pares mejor calificados. ¿Se viene un rally en los títulos más cortos?
Los líderes de la comunicación se reúnen en CIRPCOM 2025 para debatir el futuro del sector: IA, polarización, nuevas audiencias y confianza en la era digital.
Pepe Mujica murió a los 89 años. Fue despedido con emoción por dirigentes de toda América Latina, que lo recordaron como símbolo de lucha, coherencia y humildad.
Al cierre de la primera jornada del evento, las tiendas nube de todo el país facturaron un 65,68% más que el año anterior, lo que equivale a 18 mil millones de pesos más que en 2024. La tarjeta de crédito fue el método de pago más elegido por los argentinos con el 73%.
La Justicia investiga las cuentas de Javier y Karina Milei en el marco del escándalo por la criptomoneda $LIBRA. Sospechas de vaciamiento de cajas fuertes.
El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.
Caputo celebró las palabras de Lázzari, quien defendió el uso de dólares guardados como un quiebre histórico en la relación entre contribuyentes y Estado.
Como si la elección del domingo quedara en el pleistoceno, el mercado argentino volvió a meterse en una nebulosa. Salieron malos datos sobre la evolución económica. La tasa de EE.UU. sube y arrastra capitales. Y la guerra gremial del helicóptero volvió a prender motores. Con eso, a contramano de lo dicho por Milei, los dólares oficiales se alejan del piso de la banda. El BCRA pierde más reservas. Y las acciones y los bonos vuelven a perder valor.
Un nuevo proyecto busca castigar con mayor dureza a quienes agredan a trabajadores esenciales durante sus funciones. Docentes, médicos y choferes, en el centro del debate.
Marcos Galperin dejará el rol de CEO tras más de dos décadas. Ariel Szarfsztejn será su reemplazo. Cómo será esta histórica transición en Mercado Libre.