
"Hoy somos un paria porque la política te rompe los fundamentals en un fin de semana"
FINANZAS06/10/2025Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
FINANZAS21/08/2025Sin héroes, como si no hubiera hecho demasiado esfuerzo para lograr sostener los vetos de Javier Milei, el Gobierno asistió a otro día complicado en el que se encontró con una piña en el Congreso. En Diputados se insistió con aumentar las partidas por discapacidad (todavía falta el Senado para que la ley quede ratificada). Y esta mala noticia para el Gobierno llega en un día en el que el Indec ratifica que el freno en la actividad económica se confirmó también en junio.
Así, a 18 días de la elección bonaerense y a 67 días de la elección nacional de medio término, el Poder Ejecutivo sigue sufriendo desgaste, con consultoras que continúan diciendo que la imagen presidencial va retrocediendo, "aunque todavía le alcanza como para lograr un buen resultado el 26 de octubre". Este cuadro de situación hace que los inversores desensillen: pasen a una posición de esperar y mirar (wait and see), sin poner ni una sola moneda hasta que se vea hacia dónde se dispara la tensión electoral.
Las tasas de interés siguen vibrando como en un electrocardiograma
Frente a esto, el mercado financiero argentino volvió a repetir lo mismo que en los últimos días. Las tasas de interés siguen vibrando como en un electrocardiograma, con los bancos sufriendo mucho apuro y finalmente pagando más tasa por los plazos fijos, ya que la mitad del sistema financiero está sin liquidez. Así, se pagó un promedio de 43% anual por plazos fijos chicos (con picos del 55% en entidades apuradas) y nada menos que un récord del 76,6% por plazos fijos grandes, en la denominada tasa TAMAR por más de $ 1.000 M.
Y con tanta tasa de interés, los valores locales están como anestesiados. Los analistas dicen que la loca volatilidad de los intereses durará todavía unas ruedas más, pero está logrando el cometido de planchar al dólar, para ponerle un bozal a la inflación. Al punto que María Castiglioni le dio al Gobierno la mejor noticia del día: su consultora C&T cree que el IPC de agosto, no solo estará por debajo del 2%, sino que se ubicará probablemente en 1,8%, es decir por debajo del 1,9% de julio.
Con ese parámetro, y con los escribanos confirmando que la suba de los precios de los inmuebles está encontrando un techo, un poco por las más altas tasas de los créditos hipotecarios y otro poco porque ya habían subido demasiado, el mercado local repitió la misma estrofa: dólar dormido, BCRA perdiendo algo más de reservas, bonos y riesgo país quietos, todo con una Bolsa argentina (y ADR en NY) retrocediendo, ahora hasta el menor valor de los últimos 10 meses.
En los generadores del relato oficial, dicen que el Gobierno no se esforzará demasiado en comprar votos en las dos cámaras para que los vetos no sean frenados, "porque se vote lo que se vote, lo que se está legislando es imposible de cumplir", e igualmente, tras el cambio legislativo de octubre, volverá a insistirse con iniciativas de tope a los gastos y, supuestamente, ya no habrá sillas necesarias como para tener dos tercios en contra de la Casa Rosada.
Otros datos a tener en cuenta
Además de todo esto, surgieron otros datos a tener en cuenta. Fiel dice que la actividad industrial cae 3,3% en julio en base anual. Y el Indec, además de confirmar un EMAE débil en junio, señaló que en julio aumentó el superávit comercial: fue de US$ 989 M, contra US$ 905 M de junio, pero por debajo de los US$ 1575 M de julio de 2024. En detalle, en julio hubo exportaciones por US$ 7.727 M (7% más que hace un año) e importaciones por US$ 6.738 M (19% más que hace un año).
Toda esta sintonía fina que sigue manoteando el equipo económico en el tramo final de la campaña, están bastante en línea con el mareo que hay en mercados internacionales. El FOMC (comité federal de mercado abierto de la FED), dio a conocer actas del organismo, donde quedó en claro que sus miembros muestran preocupación por la desaceleración económica norteamericana, al tiempo que muestran diferencias sobre la inflación.
Por esta razón, a la espera de lo que haga la Fed en setiembre, las tasas largas de EE.UU. siguen bajando lentamente: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,3% contra la libra y 0,2% en Chile, no cambió contra el euro y bajó 0,1% en China y Japón, 0,3% en México, 0,4% contra el franco suizo y 0,5% en Brasil.
En el mercado cambiario local, con el dólar oficial a $ 1316,43, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 15 M. Con eso, el dólar oficial subió $3,63 hasta $1316,43, el blue bajó $5 hasta $1335, el Senebi subió $4,34 hasta $1320,73, el MEP subió $9,63 hasta $1308,40 y el contado con liqui subió $11,75 hasta $1314,21. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 1,5% y la brecha entre el ccl y el mayorista fue del 1,7%.
De ese modo, con buen volumen y muy diversificado, los bonos argentinos repuntaron 0,1% pero el riesgo país sigue clavado en 706 puntos básicos. En general hay un gran corrimiento de dinero de cuentas a la vista a plazos fijos o a títulos en pesos a tasa de interés, y no se está invirtiendo en papeles ajustados por CER a pesar de que pagan a vencimiento inflación más 20%, es decir una tasa de interés absolutamente positiva.
En papeles privados, con Vladimir Putin jugando con Ucrania, con Europa y con Putin, y con la economía de EE.UU. con riesgo de entrar en estanflación, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow subió 0,1%, pero el S&P bajó 0,2% y el Nasdaq achicó 0,7%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,2% y la Bolsa de México bajó 0,4%.
Qué pasó con la Bolsa de Buenos Aires
Y las acciones argentinas siguen en el olvido. Con $95.230 millones operados en acciones y $122.112 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,5%. Al tiempo que las ADR argentinas que se transan en NY tuvieron una suba del 1% para Macro, pero luego bajas del 1% al 9% para Bioceres, Edenor, YPF, Telecom y Supervielle.
Finalmente, en commodities, hubo mejoras tras las duras bajas del martes. El petróleo subió 1,6%. Los metales preciosos actuaron firmes. Repuntaron los metales básicos. En Chicago los granos tuvieron precios sostenidos, sobre todo el trigo. En Rosario, la soja y el trigo casi no se movieron, pero el maíz retrocedió. Y, por último, el Bitcoin repuntó 1,1% mientras que el resto de las criptomonedas tuvo subas de hasta el 6%, con el Ethereum a tope.
Cuando faltan poco más de dos semanas para el 7 de setiembre, pareciera que el Gobierno quiere mostrar que el actual Congreso está dispuesto a quebrar el superávit fiscal, para volver a llevar al país al déficit, para tener que volver a emitir o a tomar deuda, y mantener a la Argentina en el loop del día de la marmota, con un estancamiento que ya se mantiene desde hace casi 90 años, y que se pronunció aún más desde 2011 a esta parte, cuando el kirchnerismo quiso repartir riqueza ajena, sin permitir que nadie multiplicara sus negocios. Veremos si esta estrategia le alcanza para hacer un buen papel en la elección bonaerense y si, sobre todo, consigue aumentar bancas en el Congreso, para lograr más de un tercio, para poder gobernar por decreto, sin vetos frenados, hasta 2027.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.
El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta
Tras reunirse con Trump, Milei hablará en la ONU y luego se encontrará con Georgieva en Washington para avanzar en la negociación con el FMI.
Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.
No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.
El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.
Todos los datos dados a conocer fueron malos. Y hubo uno, incluso, que mostró que una de las pocas cosas que aún resistía -la desinflación- se dio parcialmente vuelta.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.