Con piña en el Congreso, la tasa sube más y todo se duerme

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

FINANZAS21/08/2025
68a650b461890__950x512

Sin héroes, como si no hubiera hecho demasiado esfuerzo para lograr sostener los vetos de Javier Milei, el Gobierno asistió a otro día complicado en el que se encontró con una piña en el Congreso. En Diputados se insistió con aumentar las partidas por discapacidad (todavía falta el Senado para que la ley quede ratificada). Y esta mala noticia para el Gobierno llega en un día en el que el Indec ratifica que el freno en la actividad económica se confirmó también en junio.

Así, a 18 días de la elección bonaerense y a 67 días de la elección nacional de medio término, el Poder Ejecutivo sigue sufriendo desgaste, con consultoras que continúan diciendo que la imagen presidencial va retrocediendo, "aunque todavía le alcanza como para lograr un buen resultado el 26 de octubre". Este cuadro de situación hace que los inversores desensillen: pasen a una posición de esperar y mirar (wait and see), sin poner ni una sola moneda hasta que se vea hacia dónde se dispara la tensión electoral.

Las tasas de interés siguen vibrando como en un electrocardiograma
Frente a esto, el mercado financiero argentino volvió a repetir lo mismo que en los últimos días. Las tasas de interés siguen vibrando como en un electrocardiograma, con los bancos sufriendo mucho apuro y finalmente pagando más tasa por los plazos fijos, ya que la mitad del sistema financiero está sin liquidez. Así, se pagó un promedio de 43% anual por plazos fijos chicos (con picos del 55% en entidades apuradas) y nada menos que un récord del 76,6% por plazos fijos grandes, en la denominada tasa TAMAR por más de $ 1.000 M.

 

Y con tanta tasa de interés, los valores locales están como anestesiados. Los analistas dicen que la loca volatilidad de los intereses durará todavía unas ruedas más, pero está logrando el cometido de planchar al dólar, para ponerle un bozal a la inflación. Al punto que María Castiglioni le dio al Gobierno la mejor noticia del día: su consultora C&T cree que el IPC de agosto, no solo estará por debajo del 2%, sino que se ubicará probablemente en 1,8%, es decir por debajo del 1,9% de julio.

Con ese parámetro, y con los escribanos confirmando que la suba de los precios de los inmuebles está encontrando un techo, un poco por las más altas tasas de los créditos hipotecarios y otro poco porque ya habían subido demasiado, el mercado local repitió la misma estrofa: dólar dormido, BCRA perdiendo algo más de reservas, bonos y riesgo país quietos, todo con una Bolsa argentina (y ADR en NY) retrocediendo, ahora hasta el menor valor de los últimos 10 meses.

En los generadores del relato oficial, dicen que el Gobierno no se esforzará demasiado en comprar votos en las dos cámaras para que los vetos no sean frenados, "porque se vote lo que se vote, lo que se está legislando es imposible de cumplir", e igualmente, tras el cambio legislativo de octubre, volverá a insistirse con iniciativas de tope a los gastos y, supuestamente, ya no habrá sillas necesarias como para tener dos tercios en contra de la Casa Rosada.

Otros datos a tener en cuenta
Además de todo esto, surgieron otros datos a tener en cuenta. Fiel dice que la actividad industrial cae 3,3% en julio en base anual. Y el Indec, además de confirmar un EMAE débil en junio, señaló que en julio aumentó el superávit comercial: fue de US$ 989 M, contra US$ 905 M de junio, pero por debajo de los US$ 1575 M de julio de 2024. En detalle, en julio hubo exportaciones por US$ 7.727 M (7% más que hace un año) e importaciones por US$ 6.738 M (19% más que hace un año).

Toda esta sintonía fina que sigue manoteando el equipo económico en el tramo final de la campaña, están bastante en línea con el mareo que hay en mercados internacionales. El FOMC (comité federal de mercado abierto de la FED), dio a conocer actas del organismo, donde quedó en claro que sus miembros muestran preocupación por la desaceleración económica norteamericana, al tiempo que muestran diferencias sobre la inflación.

Por esta razón, a la espera de lo que haga la Fed en setiembre, las tasas largas de EE.UU. siguen bajando lentamente: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,3% contra la libra y 0,2% en Chile, no cambió contra el euro y bajó 0,1% en China y Japón, 0,3% en México, 0,4% contra el franco suizo y 0,5% en Brasil.

En el mercado cambiario local, con el dólar oficial a $ 1316,43, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 15 M. Con eso, el dólar oficial subió $3,63 hasta $1316,43, el blue bajó $5 hasta $1335, el Senebi subió $4,34 hasta $1320,73, el MEP subió $9,63 hasta $1308,40 y el contado con liqui subió $11,75 hasta $1314,21. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 1,5% y la brecha entre el ccl y el mayorista fue del 1,7%.

De ese modo, con buen volumen y muy diversificado, los bonos argentinos repuntaron 0,1% pero el riesgo país sigue clavado en 706 puntos básicos. En general hay un gran corrimiento de dinero de cuentas a la vista a plazos fijos o a títulos en pesos a tasa de interés, y no se está invirtiendo en papeles ajustados por CER a pesar de que pagan a vencimiento inflación más 20%, es decir una tasa de interés absolutamente positiva.

En papeles privados, con Vladimir Putin jugando con Ucrania, con Europa y con Putin, y con la economía de EE.UU. con riesgo de entrar en estanflación, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow subió 0,1%, pero el S&P bajó 0,2% y el Nasdaq achicó 0,7%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,2% y la Bolsa de México bajó 0,4%.

Qué pasó con la Bolsa de Buenos Aires
Y las acciones argentinas siguen en el olvido. Con $95.230 millones operados en acciones y $122.112 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,5%. Al tiempo que las ADR argentinas que se transan en NY tuvieron una suba del 1% para Macro, pero luego bajas del 1% al 9% para Bioceres, Edenor, YPF, Telecom y Supervielle.

Finalmente, en commodities, hubo mejoras tras las duras bajas del martes. El petróleo subió 1,6%. Los metales preciosos actuaron firmes. Repuntaron los metales básicos. En Chicago los granos tuvieron precios sostenidos, sobre todo el trigo. En Rosario, la soja y el trigo casi no se movieron, pero el maíz retrocedió. Y, por último, el Bitcoin repuntó 1,1% mientras que el resto de las criptomonedas tuvo subas de hasta el 6%, con el Ethereum a tope.

Cuando faltan poco más de dos semanas para el 7 de setiembre, pareciera que el Gobierno quiere mostrar que el actual Congreso está dispuesto a quebrar el superávit fiscal, para volver a llevar al país al déficit, para tener que volver a emitir o a tomar deuda, y mantener a la Argentina en el loop del día de la marmota, con un estancamiento que ya se mantiene desde hace casi 90 años, y que se pronunció aún más desde 2011 a esta parte, cuando el kirchnerismo quiso repartir riqueza ajena, sin permitir que nadie multiplicara sus negocios. Veremos si esta estrategia le alcanza para hacer un buen papel en la elección bonaerense y si, sobre todo, consigue aumentar bancas en el Congreso, para lograr más de un tercio, para poder gobernar por decreto, sin vetos frenados, hasta 2027.

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

Lo más visto
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

691e4db63d80a__950x512

Con buena primera impresión en Nvidia, el riesgo sigue vivo

NEGOCIOS20/11/2025

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.