
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.
Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.
ECONOMIA22/08/2025Se juntó la oposición en el Congreso y dictó una Ley de Emergencia a la Discapacidad. Con bombos y platillos se festejó su aprobación. El gobierno la vetó. La oposición se vuelve a juntar en el Congreso y volteó el veto. Con bombos y platillos se festejó el veto al veto. La Emergencia a la Discapacidad es Ley. Milei nada puede hacer.
Toda la gente a festejar que los discapacitados tendrán más beneficios. El presidente Milei cree que mordió el polvo.
La Ley de Emergencia a la Discapacidad es una pomposa teatralidad con una ley de 20 artículo que los diputados y senadores hicieron para para ajustar (en un artículo) por inflación el Nomenclador de la Discapacidad. Este es el listado de honorarios que cobran los trabajadores que asisten a los discapacitados (kinesiólogos, acompañantes, choferes de combi, etc.). Está bien el ajuste porque los valores del Nomenclador están un 50% abajo en términos reales de lo que estaban en el 2017, cuando se creó el Nomenclador. Pero modificando UN (1) artículo era suficiente. No hacía falta una rimbombante Ley de Emergencia con VEINTE (20) artículos que no dicen nada con sustancia.
El presidente Milei brama por los degenerados fiscales que ponen en riesgo el equilibrio fiscal. Bueno, no. Se equivocó. Porque al Nomenclador de la Discapacidad lo garpan las obras sociales y las prepagas, no el Tesoro nacional (que este es otro problema; pero no harina de este costal). Así que no tiene costo fiscal.
La oposición en el Congreso, por su parte, se vanagloria de que hizo justicia con los discapacitados. Bueno, tampoco. Porque ajustaron el Nomenclador sólo desde diciembre del 2023, que fue cuando la actual oposición dejó de ser gobierno. Por lo tanto, le ajustaron sólo 25% del 50% que perdieron. Más que justicieros, son hipócritas.
Lo más equivocado de la Emergencia de la Discapacidad es que el financiamiento de la discapacidad es una función de las provincias. Los discapacitados sin cobertura de obra social y prepagas dependen exclusivamente de las direcciones provinciales de discapacidad a las que la emergencia (que sus diputados sancionan en el Congreso) no les aplica; por ser la discapacidad función provincial.
Al día siguiente se junta el Senado para hacer Ley la Emergencia Pediátrica.
Los legisladores de la oposición se solidarizan con los trabajadores del Hospital Garrahan. Así como con la discapacidad, bastaba con un artículo que modifique el presupuesto del Ministerio de Salud nacional, tocando la partida del Garrahan.
No. Lo que hacen son largas y tediosas sesiones con discursos inflados y grandilocuentes para aprobar un proyecto de ley declarando la emergencia pediátrica nacional. Otra vez, se les escapa que la atención pública pediátrica no depende del Estado nacional. Por lo tanto, una ley nacional declarando la emergencia pediátrica no le aplica al 99% de los hospitales públicos de la Argentina, que son propiedad de las provincias. Encima, tampoco beneficia al Garrahan. Porque como está redactada la ley no modificó la partida presupuestaria de este hospital; así que, no tiene costo fiscal.
Al igual que con la discapacidad, los diputados y senadores de las provincias declaran una emergencia pediátrica nacional que no les aplican a ellas mismas, porque la pediatría es función provincial.
Al igual que con la discapacidad, el presidente Milei brama contra los degenerados fiscales que, paradójicamente, no suben el gasto público porque no modificaron el presupuesto para el Garrahan.
Hay que declarar la Emergencia de las Políticas Públicas
En políticas públicas hay, y es sano que haya, divergencias entre derecha, centro e izquierda, entre kirchneristas, peronistas no K, libertarios, radicales con peluca y sin peluca. Lo más preocupante es que todos ignoren cómo funciona el federalismo.
En el federalismo hay funciones que son de exclusiva función nacional y otras de exclusiva función provincial. Las funciones sociales (como la discapacidad y la pediatría) son exclusiva responsabilidad de las provincias. Entonces, las declaraciones pretensiosas de emergencias en responsabilidades que no son nacionales, sino de las provincias, son declamaciones. Puro discurso sin efecto.
Por eso, si el Congreso está necesitado de declarar emergencias que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional". Porque, la verdad, que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.
Y en el Poder Ejecutivo también porque cae en el mismo error que el Congreso Nacional.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Aunque reconoce mejoras, la UCA cuestiona el último dato de pobreza del Indec: denuncia cifras infladas por ingresos mejor captados y canastas de consumo viejas.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
La rigidez no da espacio a la creatividad y el cambio que signan esta época, deja afuera muchas herramientas que actualmente se usan para promover, aumentar y fidelizar clientes y ventas.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que el Banco Central intervendrá en el mercado hasta el límite pactado con el FMI.
Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.