Una economía con freno de mano y los riesgos del plan Milei de poner el último clavo al cajón del kirchnerismo

Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.

FINANZAS22/08/2025
67d42a828d3d9__950x512

El Gobierno consiguió un empate en el Congreso que lo aleja del abismo: perder el superávit fiscal, el ancla número uno del programa económico de Javier Milei. Lo que no se pudo blindar con el veto presidencial no tiene demasiado costo para el fisco (0,3% del PBI), además de los ATN a las provincias (un módico 0,05%). Quedó blindada toda la cuestión jubilatoria, que habría provocado el cataclismo de la caja.  

"Este resultado representa un alivio fiscal clave para el Gobierno, ya que el ajuste previsional representó la propuesta más costosa entre los proyectos de ley vetados. Si bien las propuestas aprobadas y reafirmadas representan una porción relativamente pequeña del PIB (aproximadamente el 0,3%), el objetivo de superávit del 1,6% del FMI seguirá bajo presión", puntualizó el banco brasileño Bradesco. 

La economía está inmersa en las elecciones y la esperanza oficial es que "Todo Marcha Acorde al Plan" y ganen en la provincia de Buenos Aires. Lo dijo Javier Milei en el Council of the Americas: "Estamos frente a la posibilidad de terminar definitivamente con el kirchnerismo. Concretamente, desdoblan las elecciones porque no pueden enfrentar al Gobierno Nacional de manera plena y genuina. Por eso es tan importante la elección del 7 de septiembre, porque básicamente el kirchnerismo va a tirar todo ahí". 

"Y la realidad es que si además le llegamos a ganar en septiembre, porque en octubre les vamos a ganar, pero si le ganamos en septiembre estaríamos poniendo el último clavo al cajón del kirchnerismo y terminar con el populismo decadente y operador que tanto nos ha agobiado", arengó Milei entre aplausos (algunos) de los empresarios reunidos en el Hotel Alvear.

Sabe el oficialismo que la puerta de entrada al "paraíso" es el 7 de septiembre si logran quebrar al kirchnerismo en la PBA. Están completamente enfocados a que a partir de ahí, se estabilizará lo financiero (el riesgo país y el dólar) y podrá empezar a ceder la tasa de interés por las nubes.

 "Desde diciembre sacamos el cepo, recapitalizamos al BCRA con el FMI, compramos US$ 5.000 millones, se consolidó la baja de inflación y ganamos la elección en CABA. Yo hubiera pensado que con todo esto el riesgo país iba a estar ahora cerca de 400 puntos. Evidentemente el mercado ve un riesgo político", había dicho hace una semana Luis Caputo durante una más de sus apariciones en el stream de Carajo.

Para la consultora 1816, hay dos riesgos asociados a esa mirada: (i) que, pese a lo que predicen las encuestas, la elección no sea tan buena para el Gobierno (sobre todo la de dentro de dos semanas en PBA), y/o (ii) que el diagnóstico sea incorrecto y que aún con una buena performance oficialista, los bonos continúen lejos de los niveles que habilitan rollover porque los inversores buscan algo más para comprar bonos argentinos.

"Quizás los mercados verían con buenos ojos una mayor acumulación de reservas, pero el equipo económico no pareciera considerar que es urgente comprar divisas y Caputo aclaró el jueves pasado en Carajo que, al menos hasta las elecciones, dejarán de comprar en el spot. Con las elecciones nacionales a 10 semanas de fin de año, la meta de reservas del Fondo de diciembre quedaría lejísimos", advirtieron. 

Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas. "Dado que, con encajes diarios, ahora los bancos llegarán a las subastas siempre cumpliendo la exigencia de efectivo mínimo, será más difícil tener una idea de lo que ocurrirá con el rollover, pero basándonos en la experiencia reciente no se pueden descartar nuevas subas de encajes en los próximos dos meses", dice 1816. Como referencia histórica, el requerimiento de efectivo mínimo actual de 50% para las cuentas corrientes (este número incluye tanto los encajes remunerados, integrados con títulos, como los no remunerados) es el más alto en más de 30 años. 

Y en el medio de todo esto, la economía muestra claros síntomas recesivos (que no es lo mismo a que haya recesión). En junio la actividad cayó 0,7% mensual. Además, se corrigieron abril (de +1,9% a +1,5%) y mayo (de -0,1% a -0,2%). "Con esto, el segundo trimestre del año pasa de +0,8% trimestral a apenas +0,1%, reduciendo el arrastre para 2025", apuntó Milagros Gismondi, economista de Cohen.

Un consultor, ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri, detalló a sus clientes la "malaria" en términos de actividad que se viene. "Los datos de julio no son muy auspiciosos", avisa el economista que se bajó de la gestión macrista con la salida de Federico Sturzenegger. 

Y detalla:

"El índice construya dio una pequeña caída de 0,5% con lo cual no se espera una buena performance para la construcción". 
"La producción de autos mostró una caída en julio interanual de 16,5%, una producción de 37.100 unidades: es de las más bajas".
"El crédito se esperaría que tenga alguna desaceleración en los próximos meses, por lo tanto se desacelere también un poco este consumo en bienes durables".
"En lo que es consumo masivo, lo que estábamos viendo es que empieza a notarse una caída, pero ventas pymes había dado en junio -6,7% y en julio menos -5,7%. Sabemos que es un sector que está bastante castigado por la venta online, con lo cual esas caídas pueden tener pérdida de mercado".
"Cuando uno mira el IVA DGI, en julio hay un aumento de 3,9% interanual real, que es bajo para el crecimiento de la economía, con lo cual claramente vemos que se está desacelerando, se está cayendo un poco el consumo en estos últimos meses".
Y remata: "Lo que estamos viviendo es una fuerte desaceleración de la economía en estos últimos meses". Si bien este año el consenso de las consultoras cree que se puede crecer al 5%, la preocupación ya se plantea para el 2026. De hecho, Equilibra calcula que dada la caída de los últimos meses y el impacto aún no medido de las súper tasas en la actividad, es probables que el arrastre sea menor. De hecho, ahora pronostican un crecimiento más cerca del 3% o 3.5% que del 4,5% que estima, por ejemplo, el FMI.

 

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

Lo más visto
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

691e4db63d80a__950x512

Con buena primera impresión en Nvidia, el riesgo sigue vivo

NEGOCIOS20/11/2025

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.