Subió la tasa interés del plazo fijo: ¿cuánto ganás con $1.000.000 30 días?

Los analistas esperan que el BCRA mantenga las tasas en niveles competitivos para no perder atractivo frente a otras formas de inversión, como los bonos y las divisas extranjeras, no obstante, los ahorristas son quienes evaluarán su mejor opción.

FINANZAS09/10/2024
imagen_2024-10-09_092610162

El Banco Central (BCRA) publicó las tasas de interés ofrecidas por las principales entidades bancarias para los depósitos a plazo fijo en pesos a 30 días. Actualmente, las tasas nominales anuales (TNA) oscilan entre el 30% y el 42%, de acuerdo de la entidad.

Varios bancos subieron los últimos días sus tasas de plazo fijo, entre ellos el BNA que aumentó a 39%, mejorando dos puntos su TNA. La gran novedad es el lanzamiento de Naranja X que lanzó "Frascos", una alternativa que funciona como un plazo fijo y paga hasta 48% anual.

A pesar de la estabilidad en las tasas, la inflación se mantiene como una preocupación central, ya que la acumulada es del 104,4% en el último año. Los analistas esperan que el BCRA mantenga las tasas en niveles competitivos para no perder atractivo frente a otras formas de inversión, como los bonos y las divisas extranjeras, no obstante, los ahorristas son quienes evaluarán su mejor opción.

imagen_2024-10-09_092638837

Con el índice de precios al consumidor (IPC) proyectado en 3,5% para septiembre, algunos economistas prevén que las tasas de los plazos fijos podrían experimentar ajustes al alza en las próximas semanas para generar mayor incentivo. Actualmente, la tasa efectiva mensual (TEM) de los plazos fijos ronda el 3,33%.

Así, los depósitos a plazo fijo están rindiendo según el banco unos $32.000 cada $1.000.000.

Plazo fijo: esta es la tasa de interés de cada banco

A continuación, se presenta una tabla con las tasas más recientes ofrecidas por los bancos más importantes del país. Estos datos han sido actualizados al 8 de octubre de 2024:

  • Reba: 40%
  • Banco Bica: 40%
  • Banco CMF: 42%
  • Banco VoII: 42%
  • Bibank: 40%
  • Banco Comafi: 39%
  • Banco Meridian: 40%
  • Crédito Regional Compañía Financiera: 38%
  • Banco del Chubut: 37,5%
  • Banco Julio: 37,25%
  • Banco Dino: 37%
  • Banco Nación: 39%
  • Banco Galicia: 37,5%
  • Banco Macro: 38,5%
  • HSBC Bank: 37%
  • Banco de la Provincia de Buenos Aires: 35%
  • Banco BBVA Argentina: 35%
  • Banco Credicoop: 36,5%
  • ICBC Argentina: 35,45%
  • Banco Ciudad: 35%
  • Banco Hipotecario: 38%
  • Banco de Córdoba: 35%
  • Banco del Sol: 33%
  • Banco Masventas: 30%

La tarjeta de crédito es el producto financiero más utilizado

El segmento etario 30-49 años es el que más uso hace del producto (62%). En términos de inversiones, los seis activos financieros que tienen o han hecho uso son: la compra de dólares (21%); depósitos a plazo fijo (19%); inversiones a fondos comunes de inversión (17%); compra de criptomonedas (14%); inversiones en acciones (13%); e inversiones en bonos (8%).

El estudio se basa en una encuesta cualitativa que fue llevada adelante a fines de agosto en colaboración con "Opina Argentina" y cuenta con una muestra superior a los 1.000 casos, entre habitantes de 18 años a más de 50 años. ¿Qué datos clave sobre el mercado financiero, refleja este análisis?

Te puede interesar
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.