Moody's y MSCI nos aplazan, pero el mercado aguantó

Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.

FINANZAS25/06/2025
6748f32f816d6__950x512

Con señales contrapuestas desde distintos lugares, en pleno inicio de visita de la misión del FMI y antes de la licitación de este miércoles en la que se deben captar $10 billones, el mercado argentino tuvo una rueda relativamente buena: todos los dólares (oficiales, financieros y blue) estuvieron para arriba, el BCRA logró sumar reservas, los bonos repuntaron y el riesgo país cedió y lo mejor estuvo en la Bolsa local que resucitó, con también buen resultado en los ADR argentinos que cotizan en Nueva York.

Por su importancia relativa, el foco de todos los movimientos giró alrededor de la tregua frágil que se está armando en Medio Oriente, con Donald Trump presionando tanto a Israel como a Irán para que terminen con las agresiones. Y, si bien parece haber aparecido una pausa, un ala del gobierno iraní advierte que no van a parar con el enriquecimiento de uranio y que van a pasar a degüello con los traidores que permitieron los precisos ataques de Israel. Y esta paz, que puede ser transitoria, tuvo un impacto directo en las commodities.

El dato más decisivo fue un enfriamiento en el precio del petróleo, que volvió a desplomarse, acumulando en dos días un derrumbe de once dólares. Y la baja del crudo derivó en un retroceso importante para los granos y un giro en los activos que son usados como refugio: esta vez hubo tomas de ganancias en los metales preciosos, mientras que las criptomonedas recuperaron vigor, con subas que en algunos casos llegaron al 10%.

Si nos referimos estrictamente al mercado argentino, hubo dos malas noticias que demacraron a operadores, analistas y sobre todo a los inversores. La reunión de Morgan Stanley, que define los movimientos de calificación en el índice MSCI determinó que la Argentina aún no tiene condiciones sólidas como para aspirar a un cambio de categoría. Por eso, no fue colocada en el grupo de mercados emergentes, ni siquiera con posibilidad de ascenso a los llamados mercados de frontera, sino que seguimos en el fondo del pozo, en la categoría "standalone", completamente fuera de toda recomendación.

La razón de esta decisión está ligada fundamentalmente a que el país no está logrando sumar reservas de manera sólida, como para afrontar en 2026 y 2027 los grandes vencimientos de deuda en dólares que se acumulan para ese período. Además, el país tiene como un Damocles varios fallos definitivos de pagos de juicios perdidos por deudas impagas. Pero fundamentalmente se ve que, a pesar de tener a un Gobierno convencido de mantener superávit fiscal, restricción al gasto y límites a la emisión, hay mucha oposición política que quiere todo lo contrario, y se aproximan dos elecciones decisivas como la de Buenos Aires el 7 de septiembre y las legislativas nacionales el 26 de octubre.

Y como si todo eso no fuera suficiente, otra de las grandes calificadoras norteamericanas, Moody's, emitió un informe en el que describió que los próximos meses representan para las empresas un entorno financiero desafiante, con condiciones de mercado menos favorables para la refinanciación de deuda y márgenes operativos bajo presión, excepto en sectores regulados como el de servicios públicos. En ese sentido, Moody's advierte que la dinámica cambiaria y la evolución del riesgo país serán factores clave para que las compañías puedan cumplir sus compromisos, sin volver a defraudar a los inversores.

En términos internacionales, más allá de lo que pasa en Medio Oriente, se conoció también que dentro de EE.UU. la confianza del consumidor cayó a 93 puntos en junio (según Conference Board), con una complicación, ya que desde la Fed, Jerome Powell proyecta que la inflación estadounidense subirá por causa de los aranceles, pero sigue reafirmando su postura de cautela sobre el recorte de la tasa base de la Reserva Federal.

Con esa situación, siguieron aflojando las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y, amainada la tensión entre Israel e Irán, en el exterior, el dólar subió 0,3% en Brasil, pero luego bajó contra el resto de las monedas, ya que cedió 0,1% en China, 0,2% contra el euro, 0,6% contra la libra, 0,7% en México, 0,8% en Suiza y Japón y 1,4% en Chile

Pero, a contramano de la baja mundial del dólar, en Argentina los precios de todas las variantes del billete verde volvieron a subir. Con el dólar oficial a $1.192,91, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día, gracias a una apurada liquidación de divisas de parte del campo (por la inminente suba de retenciones para soja, maíz y girasol) la autoridad monetaria logró sumar reservas por US$ 331 millones, logrando US$ 41.218 millones brutos, el mayor nivel desde principios de 2023.

Frente a eso, con vistas a los pagos que debe hacer el BCRA a fin de este mes, el 9 de julio y los compromisos que se empiezan a apilar, todos los dólares estuvieron más demandados. El dólar oficial subió $4,11 hasta $1.192,91 pesos, el blue subió $5 hasta $1.215, el Senebi subió $13,61 hasta $1.204,99, el MEP subió $2,71 hasta $1.187 y el contado con liqui subió $1,04 hasta $1.191. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 1,8% y la brecha del CCL con el mayorista fue del 1,4%.

Estos movimientos con los dólares se anticipan a un gran vencimiento de deuda en pesos. Este miércoles Economía debe pagar $10 billones, y para rolearlos sale a ofrecer una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de julio de 2025 (S31L5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 29 de agosto de 2025 (S29G5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2025 (S30S5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 28 de noviembre de 2025 (S28N5 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de junio de 2026 (T30J6 - reapertura) y un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de enero de 2027 (T15E7 - reapertura).

Frente a todas ofertas de papeles a tasa de interés, con alto volumen y muy diversificado, los bonos argentinos subieron 0,6%, por lo que el riesgo país bajó 12 unidades hasta 714 puntos básicos.

La tregua en Medio Oriente, la baja del petróleo y la posibilidad de que probablemente la Fed baje su tasa clave en julio o agosto, determinó otro día con subas en la Bolsa de Nueva York. Hubo alza del 1,2% para el Dow, suba del 1,1% para el S&P y mejora del 1,4% para el Nasdaq. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 0,5% y la de México mejoró 1,1%.

En el mercado bursátil local, mientras tanto, luego de un gran desbarranque en la primera parte del año, ya hay empresas con precios accesibles y, sin mucho volumen, los papeles privados lograron rebotar. Con $78.051 millones operados en acciones y $78.452 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 4,4%. En tanto que los ADR argentinos en NY lograron suba en bloque del 1% al 9% para Supervielle, BBVA, Macro, Loma Negra, Galicia, Central Puerto, Telecom, Mercado Libre, Bioceres, Edenor, TGS, Pampa E, IRSA, Cresud e YPF.

Finalmente, como adelantamos, las commodities reaccionaron al frágil alto el fuego entre Irán e Israel. Hubo una nueva caída del 5,6% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron en descenso. Los metales básicos actuaron mixtos. En Chicago los granos bajaron fuerte, sobre todo el trigo. En Rosario hubo repunte para el maíz, que venía muy castigado, pero bajas para la soja y el sorgo. Y, por último, se anotó un repunte del 2,6% para el Bitcoin con subas de hasta el 10% para el resto de las criptomonedas.

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.