
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
FINANZAS25/06/2025Con señales contrapuestas desde distintos lugares, en pleno inicio de visita de la misión del FMI y antes de la licitación de este miércoles en la que se deben captar $10 billones, el mercado argentino tuvo una rueda relativamente buena: todos los dólares (oficiales, financieros y blue) estuvieron para arriba, el BCRA logró sumar reservas, los bonos repuntaron y el riesgo país cedió y lo mejor estuvo en la Bolsa local que resucitó, con también buen resultado en los ADR argentinos que cotizan en Nueva York.
Por su importancia relativa, el foco de todos los movimientos giró alrededor de la tregua frágil que se está armando en Medio Oriente, con Donald Trump presionando tanto a Israel como a Irán para que terminen con las agresiones. Y, si bien parece haber aparecido una pausa, un ala del gobierno iraní advierte que no van a parar con el enriquecimiento de uranio y que van a pasar a degüello con los traidores que permitieron los precisos ataques de Israel. Y esta paz, que puede ser transitoria, tuvo un impacto directo en las commodities.
El dato más decisivo fue un enfriamiento en el precio del petróleo, que volvió a desplomarse, acumulando en dos días un derrumbe de once dólares. Y la baja del crudo derivó en un retroceso importante para los granos y un giro en los activos que son usados como refugio: esta vez hubo tomas de ganancias en los metales preciosos, mientras que las criptomonedas recuperaron vigor, con subas que en algunos casos llegaron al 10%.
Si nos referimos estrictamente al mercado argentino, hubo dos malas noticias que demacraron a operadores, analistas y sobre todo a los inversores. La reunión de Morgan Stanley, que define los movimientos de calificación en el índice MSCI determinó que la Argentina aún no tiene condiciones sólidas como para aspirar a un cambio de categoría. Por eso, no fue colocada en el grupo de mercados emergentes, ni siquiera con posibilidad de ascenso a los llamados mercados de frontera, sino que seguimos en el fondo del pozo, en la categoría "standalone", completamente fuera de toda recomendación.
La razón de esta decisión está ligada fundamentalmente a que el país no está logrando sumar reservas de manera sólida, como para afrontar en 2026 y 2027 los grandes vencimientos de deuda en dólares que se acumulan para ese período. Además, el país tiene como un Damocles varios fallos definitivos de pagos de juicios perdidos por deudas impagas. Pero fundamentalmente se ve que, a pesar de tener a un Gobierno convencido de mantener superávit fiscal, restricción al gasto y límites a la emisión, hay mucha oposición política que quiere todo lo contrario, y se aproximan dos elecciones decisivas como la de Buenos Aires el 7 de septiembre y las legislativas nacionales el 26 de octubre.
Y como si todo eso no fuera suficiente, otra de las grandes calificadoras norteamericanas, Moody's, emitió un informe en el que describió que los próximos meses representan para las empresas un entorno financiero desafiante, con condiciones de mercado menos favorables para la refinanciación de deuda y márgenes operativos bajo presión, excepto en sectores regulados como el de servicios públicos. En ese sentido, Moody's advierte que la dinámica cambiaria y la evolución del riesgo país serán factores clave para que las compañías puedan cumplir sus compromisos, sin volver a defraudar a los inversores.
En términos internacionales, más allá de lo que pasa en Medio Oriente, se conoció también que dentro de EE.UU. la confianza del consumidor cayó a 93 puntos en junio (según Conference Board), con una complicación, ya que desde la Fed, Jerome Powell proyecta que la inflación estadounidense subirá por causa de los aranceles, pero sigue reafirmando su postura de cautela sobre el recorte de la tasa base de la Reserva Federal.
Con esa situación, siguieron aflojando las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y, amainada la tensión entre Israel e Irán, en el exterior, el dólar subió 0,3% en Brasil, pero luego bajó contra el resto de las monedas, ya que cedió 0,1% en China, 0,2% contra el euro, 0,6% contra la libra, 0,7% en México, 0,8% en Suiza y Japón y 1,4% en Chile
Pero, a contramano de la baja mundial del dólar, en Argentina los precios de todas las variantes del billete verde volvieron a subir. Con el dólar oficial a $1.192,91, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día, gracias a una apurada liquidación de divisas de parte del campo (por la inminente suba de retenciones para soja, maíz y girasol) la autoridad monetaria logró sumar reservas por US$ 331 millones, logrando US$ 41.218 millones brutos, el mayor nivel desde principios de 2023.
Frente a eso, con vistas a los pagos que debe hacer el BCRA a fin de este mes, el 9 de julio y los compromisos que se empiezan a apilar, todos los dólares estuvieron más demandados. El dólar oficial subió $4,11 hasta $1.192,91 pesos, el blue subió $5 hasta $1.215, el Senebi subió $13,61 hasta $1.204,99, el MEP subió $2,71 hasta $1.187 y el contado con liqui subió $1,04 hasta $1.191. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 1,8% y la brecha del CCL con el mayorista fue del 1,4%.
Estos movimientos con los dólares se anticipan a un gran vencimiento de deuda en pesos. Este miércoles Economía debe pagar $10 billones, y para rolearlos sale a ofrecer una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de julio de 2025 (S31L5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 29 de agosto de 2025 (S29G5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2025 (S30S5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 28 de noviembre de 2025 (S28N5 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de junio de 2026 (T30J6 - reapertura) y un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de enero de 2027 (T15E7 - reapertura).
Frente a todas ofertas de papeles a tasa de interés, con alto volumen y muy diversificado, los bonos argentinos subieron 0,6%, por lo que el riesgo país bajó 12 unidades hasta 714 puntos básicos.
La tregua en Medio Oriente, la baja del petróleo y la posibilidad de que probablemente la Fed baje su tasa clave en julio o agosto, determinó otro día con subas en la Bolsa de Nueva York. Hubo alza del 1,2% para el Dow, suba del 1,1% para el S&P y mejora del 1,4% para el Nasdaq. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 0,5% y la de México mejoró 1,1%.
En el mercado bursátil local, mientras tanto, luego de un gran desbarranque en la primera parte del año, ya hay empresas con precios accesibles y, sin mucho volumen, los papeles privados lograron rebotar. Con $78.051 millones operados en acciones y $78.452 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 4,4%. En tanto que los ADR argentinos en NY lograron suba en bloque del 1% al 9% para Supervielle, BBVA, Macro, Loma Negra, Galicia, Central Puerto, Telecom, Mercado Libre, Bioceres, Edenor, TGS, Pampa E, IRSA, Cresud e YPF.
Finalmente, como adelantamos, las commodities reaccionaron al frágil alto el fuego entre Irán e Israel. Hubo una nueva caída del 5,6% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron en descenso. Los metales básicos actuaron mixtos. En Chicago los granos bajaron fuerte, sobre todo el trigo. En Rosario hubo repunte para el maíz, que venía muy castigado, pero bajas para la soja y el sorgo. Y, por último, se anotó un repunte del 2,6% para el Bitcoin con subas de hasta el 10% para el resto de las criptomonedas.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.