
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
FINANZAS24/06/2025Luego de un fin de semana muy tenso, con foco en las secuelas que tendrían los bombardeos de EE.UU. a las instalaciones nucleares de Irán, se había observado un domingo con un desplome en las criptomonedas (que operan 24x7) y se temía que el precio del petróleo se podía disparar, con chance de generar un verdadero caos en los mercados internacionales.
Este lunes, de hecho, se inició con algunas bolsas orientales marcando bajas superiores al 1%, pero con el correr de las horas se observó un acercamiento entre Putin e Israel y palabras desde China rechazando la amenaza iraní de bloquear el estrecho de Ormuz. Por lo que, a pesar de algunos misiles lanzados por Irán a bases norteamericanas en Qatar y Doha, sin daños importantes, el barril de petróleo no solo no subió, sino que anotó un fuerte retroceso. Luego vino el anuncio de Donald Trump sobre a un acuerdo sobre el cese de hostilidades entre Irán e Israel.
Eso determinó, con gran alivio y cierta calma, que Wall Street entendiera que el evento de Medio Oriente puede ser considerado como contenido, y los índices de la Bolsa de Nueva York terminaron en verde. Partiendo en dos a los inversores conservadores y arriesgados, ya que los metales preciosos continuaron sostenidos, pero las criptomonedas siguieron mostrándose sin fuerza.
Absolutamente lejos de esa tensión mundial, el mercado argentino volvió a actuar con dinámica propia. Este miércoles se produce un importante vencimiento de $10 billones en deuda en pesos, por lo que el mercado se enfocó en lo que puede suceder con eso. La idea es que a partir de ahora, y hasta fin de año, el precio del dólar puede estar firme (de ahí que todas las cotizaciones del billete verde subieron). El BCRA pudo sumar reservas. Los bonos aguantaron bien, con el riesgo país sin cambios. Y lo que sigue en un naufragio es la Bolsa local, con un nuevo desplome y con mayoría de caídas en los ADR argentinos que cotizan en Nueva York.
Si bien todo puede cambiar de un minuto a otro, la sensación es que la sangre no llegará al río, por lo que persistió la tendencia casi lateral que vienen mostrando los mercados desde hace rato. De hecho, siguieron bajando las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,9% en Chile y 0,3% en China, no cambió en Japón, pero bajó 0,1% en México, 0,5% contra el euro y en Brasil, 0,6% contra la libra y 0,8% contra el franco suizo.
Y a nivel local, con las consultoras imaginando un dólar de fin de año de $1.418 pesos (con pico de $1.501en Empiria y un piso de $1.346 en EcoGo), el mercado cambiario argentino estuvo más sostenido, pero flotando dentro del mismo rango en el que se viene moviendo desde mediados de abril. Con el dólar oficial a $1.188,80 pesos, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y, al final del día, la autoridad sumó reservas por US$ 646 millones gracias al ingreso de la deuda recién colocada.
Y, debe advertirse que mañana llega la misión del FMI para revisar in situ los números del acuerdo, y si bien no se llegó al nivel de dólares que se esperaba, la suba de reservas de ayer hace que en términos brutos el 2025 se esté convirtiendo en el año con más incremento de dólares en Reconquista 266 desde 2017, ya que se han sumado US$ 11.280 millones (y en los próximos días ingresarán más, ya que a fin de mes vuelven a subir las retenciones y el campo está liquidando soja, maíz y girasol a dos manos.
Debajo de esas diferencias, a la espera de precios del billete más altos a partir de julio y hasta fin de año (ya que el Gobierno deberá empezar a demandar dólares en el mercado interno), el dólar oficial subió $8,61hasta $1.188,80, el blue saltó $10 hasta $1.210, el Senebi subió $8,84 hasta $1.191,38, el MEP subió $11,65 hasta $1.184,29 y el contado con liquidación saltó $14,96 hasta $1.189,96. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 1,8% y la del CCL y el mayorista se ubicó en 1,6%.
En las actuales condiciones de dólar barato (cuando están por llegar las vacaciones de invierno y American Airlines ofrecerá seis vuelos diarios para que los argentinos viajen a EE.UU. para hacer un eufórico "deme tres"), las empresas se apuran para tomar deuda en dólares, aprovechando los precios de regalo de este momento. Así, la empresa Pluspetrol lanza una ON, ajustable por contado por liquidación, con una tasa del 8,5% anual, pago de intereses semestrales y vencimiento al final, el 30 de mayo de 2032.
Pero, más allá de eso, lo que concentró la mirada de inversores, operadores y analistas es el llamado a licitación de este miércoles. De los $10 billones que hay que cubrir, vencen $6 billones en una Lecap, $2,3 billones en un Bonte y $1,7 billones en un Boncer. Y, además, el ministro Luis Caputo también realizará una nueva colocación del Bonte 2030, en la que espera captar otros US$ 500 millones, pagando una tasa en pesos decreciente, tras pagar 29,5% anual en el primer intento, 28,5% en el segundo intento y ahora tratará de pagar aún menos.
Esto sucede a pesar de que no hay gran expectativa por lo que pueda pasar con los bonos argentinos por el momento ya que Morgan Stanley, una de las principales calificadoras de deuda del mercado norteamericano, decidió mantener a Argentina en la categoría "stand alone", fuera del mercado voluntario), sin chance de acceder al renglón de "emergentes".
A la espera de esa decisión, por si hay alguna sorpresa, este miércoles Economía ofrecerá una letra del tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de julio de 2025 (S31L5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 29 de agosto de 2025 (S29G5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2025 (S30S5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 28 de noviembre de 2025 (S28N5 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de junio de 2026 (T30J6 - reapertura) y un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de enero de 2027 (T15E7 - reapertura). Y, con todo ese combo, con un volumen de negocios medio, los bonos argentinos subieron hoy 0,2%, con el riesgo país aún estacionado en 726 puntos básicos, a años luz de los capitales voluntarios.
En papeles privados, mientras tanto, la sensación de que la guerra en Medio Oriente quizás no pase a mayores, determinó que la Bolsa de Nueva York lograra cerrar en verde: el Dow y el Nasdaq subieron 0,9%, el S&P avanzó 1%. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,4% y la Bolsa de México cedió 0,3%.
Pero, completamente a contramano del mundo, y abajo de todo sótano, el mercado bursátil argentino se sigue hundiendo. Con más negocios, $91.827 millones operados en acciones y $104.145 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires cayó 4,2%. Y los ADR argentinos que se transan en Nueva York mostraron una suba del 2% para Mercado Libre, con una bajas en bloque entre 1% y 3% para Galicia, YPF, TGS, Supervielle, Edenor, BBVA, Macro, Central Puerto y Loma Negra.
Finalmente, en commodities, la gran novedad del día fue una caída del 7,1% para el petróleo. Los metales preciosos actuaron firmes. Los metales básicos cerraron mixtos. En Chicago hubo bajas para todos los granos, sobre todo para el maíz y el trigo. En Rosario solo se salvó el sorgo, ya que el resto de los cereales estuvo en rojo, con un duro golpe para el maíz. Y por último se terminó con una baja del 0,6% para el bitcoin con descensos de hasta el 2% para el resto de las criptomonedas.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.