Otro año stand alone pone a los inversores de salida

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

FINANZAS26/06/2025
664c7ea74fef5__950x512

Apenas un día después de los aplazos de Moody's y MSCI, advirtiendo que "Argentina no está preparada para salir de la categoría 'stand alone', por no tener ni reservas suficientes ni continuidad política garantizada como para no caer en otro default de su deuda", el ministro Luis Caputo se encontró con una mala respuesta en otra licitación de deuda en pesos.

Había vencimientos por $11 billones, y con 4.349 ofertas, hubo ofertas por sólo $6,7 billones y se colocaron títulos por apenas $ 6,1 billones, por lo que quedaron $4,9 billones sin cubrir, a pesar de que se terminó pagando una tasa mucho más alta, de hasta el 40,53% anual, casi dos puntos más que en el llamado anterior y cerca de 20 puntos por encima de la inflación estimada por el propio equipo económico para los próximos doce meses.

Con esta dura respuesta, el mercado cambiario volvió a entregar luces amarillas, aunque sin salir de su flotación a mitad de tabla: el dólar blue bajó, pero los dólares oficiales y los dólares financieros volvieron a subir. Esto se dio, además, con un condimento especial: este lunes terminan las retenciones bajas para soja, maíz y girasol, hubo apuro del campo por liquidar y, con eso, el BCRA pudo sumar reservas nuevamente.

Mientras tanto, en títulos argentinos hubo una reacción bipolar. Como dentro de dos semanas (el 9 de julio) se pagan cupones y amortización de Bonares y Globales, los bonos argentinos estuvieron para arriba, por lo que el riesgo país pudo bajar. Pero la Bolsa de Buenos Aires sigue perdiendo valor, con una dura baja en bloque para los ADR argentinos en Nueva York.

Además, en otro miércoles turbulento, lleno de protestas y paros, luego de que la provincia de Buenos Aires diera un paso más hacia la eternidad de sus legisladores, permitiéndoles la reelección permanente, de por vida, los Colegios de Escribanos de Ciudad y de Provincia de Buenos Aires anunciaron que, con más crédito hipotecario, la cantidad de operaciones sigue creciendo y los precios promedio en dólares escalan hasta el mayor nivel de los últimos siete años.

Todos estos vibrantes cambios que se dan en territorio argentino llegaron en paralelo con una sombra de incertidumbre internacional, ya que en la guerra del Medio Oriente hubo un día de paz, pero Irán reiteró que no va a renunciar al enriquecimiento de uranio e Israel respondió que lo frenaría si continúan con riesgo nuclear. Por eso, subió el petróleo, y a la vez hubo incremento en todas las posiciones de refugio, con subas para el oro, la onza de plata y las criptomonedas. Y un día con precios a la baja para los granos en Rosario y en Chicago.

Dentro de EE.UU. sorprendió un dato que era muy esperado. Se difundió la actividad inmobiliaria y las ventas de viviendas nuevas de mayo alcanzaron los 623.000 casos frente a los 693.000 esperados. Inmediatamente, para ver si logran sostener la actividad, el gobierno norteamericano dio luz verde para que las hipotecas se puedan pagar con Bitcoin, algo que fue recibido con beneplácito por los criptoadictos.

Frente a eso, las tasas largas de EE.UU. se estacionaron: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y, con eso, en el exterior el dólar subió 0,8% en Brasil, 0,3% en Japón 0,2% en Chile y 0,1% en China, pero bajó 0,1% en Suiza, 0,4% contra el euro, el mexicano y la libra.

En el mercado cambiario local, el blue cedió, pero los dólares oficiales y financieros siguen subiendo. Con el dólar oficial a $1,203,44 pesos, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día, debido a la apurada liquidación del campo antes de que vuelvan a subir las retenciones desde el martes próximo, la autoridad monetaria logró sumar reservas por US$ 205 millones, por lo que el nivel bruto está en US$ 41.423 millones, su nivel más alto de dos años y medio.

Ante eso, el dólar oficial subió $10,53 hasta $1.203,44, el blue bajó $5 hasta $1.210, el Senebi subió $1,62 hasta $1.206,61, el MEP subió $8,41 hasta $1.195,41 y el contado con liqui subió $13,06 hasta $1.204,06. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue de 0,5% y la del CCL con el mayorista de 1%.

En cuanto a títulos públicos, el resultado de la licitación se dio a conocer ya cerrado el mercado. 

El 56% del dinero tomado fue en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de julio de 2025 (S31L5 - reapertura), el 22% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 29 de agosto de 2025 (S29G5 - reapertura), el 14% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2025 (S30S5 - reapertura), el 5% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 28 de noviembre de 2025 (S28N5 - reapertura), el 1% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura), el 1% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de junio de 2026 (T30J6 - reapertura) y el 1% restante en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de enero de 2027 (T15E7 - reapertura).

Las tasas en pesos pagadas por todas las letras y bonos colocados en la licitación este miércoles tuvieron tasas de entre 31,94% y 40,53% anual, en un momento en el que los bancos debieron subir sus tasas para retener los plazos fijos en pesos: ahora pagan entre 30% y 34% anual. Con ese parámetro, con buen volumen, los bonos argentinos subieron 0,3% y el riesgo país bajó 33 unidades hasta 681 puntos básicos.

En papeles privados, ante la situación todavía incierta en Medio Oriente, y con nuevas fricciones entre Trump y Putin, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con baja del 0,2% para el Dow, cierre sin cambios para el S&P y alza del 0,3% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 1% y la de México subió 0,3%.

Pero, con el Damocles de "stand alone", y sin que se sepa qué va a pasar con el dólar desde el martes, cuando suban las retenciones, la Bolsa porteña fue otra vez un cono de sombras. Con un volumen mínimo -$57.428 millones operados en acciones y $72.552 millones en Cedears- la Bolsa de Buenos Aires bajó 1,9%. Y lo peor estuvo en los ADR argentinos en NY, que terminaron con una baja en bloque del 1% al 5% para Loma Negra, Telecom, Edenor, Central Puerto, YPF, TGS, Pampa E, BBVA, Supervielle, Macro IRSA, Galicia, Bioceres y Cresud.

Por último, en commodities, por la falta de certezas sobre el uranio que hay en Irán, el petróleo subió 0,6%, los metales preciosos volvieron a mejorar, los metales básicos terminaron mixtos, los granos fueron a la baja tanto en Rosario como en Chicago y las criptomonedas sonrieron: hubo una suba del 1,9% para el Bitcoin, con avances de hasta el 4% para el resto de los valores de ese panel.

En síntesis, por todo lo que se vio, los inversores parecen prepararse para un mes de julio que será más intenso desde lo cambiario y de salida para los títulos públicos: de los US$ 4.500 millones que se cobrarán el próximo 9 de julio seguramente muy pocos fondos se reinvertirán en títulos nacionales: seguir condenados al último lugar de la tabla "stand alone" pone a los inversores de salida.

Te puede interesar
63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

6892a61a4753d__950x512

La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

FINANZAS06/08/2025

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Lo más visto
6500db93efba3__950x512

Apple lanzaría en septiembre el iPhone 17

NEGOCIOS12/08/2025

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.