Algo más de la mitad del monto colocado se concentró en las tres Lecaps más cortas. Fueron $2,18 billones a diciembre de 2024, $1,25 billones a febrero de 2025 y $608.909 millones a marzo, en los únicos tres instrumentos a los que la Secretaría de Finanzas les había puesto un monto máximo para evitar que los bancos concentren aún más en letras de corto plazo.
¿Chau plazo fijo? Con la inflación al alza, cuál es la mejor opción para proteger los pesos
En un escenario económico donde la inflación sigue siendo un factor clave, la lucha por encontrar refugios rentables para el capital cobra cada vez más relevancia. La elección no solo se trata de encontrar el mayor rendimiento, sino de sopesar los riesgos y las oportunidades que presenta cada activo.
FINANZAS12/09/2024
Con el dato de inflación de agosto en mano(4,2%) y tras la licitación que ejecutó el Gobierno el miércoles, vuelve la pregunta entre los ahorristas, ¿en qué invertir, plazo fijo o Letras capitalizables del Tesoro (Lecaps)? El instrumento estrella del mercado sigue en el centro de la escena inversora de la city, pero los bancos podrían ajustar la tasa para las colocaciones en pesos, para eso de hacerla un poco más competitiva, lo que podría darle vida al tradicional instrumento.
Sucede que en la primera licitación de deuda en pesos del mes de septiembre, la cartera a cargo de Luis Caputo colocó $6,99 billones, apenas lo justo para rollear los vencimientos de esta semana. Aunque para conseguirlo, el equipo económico tuvo que convalidar una suba de tasas respecto de lo que ofreció en la subasta previa, algo que también aplica para los rendimientos del mercado secundario.
Además, también colocó $995.916 millones en una Lecap a abril, $717.552 millones en una a mayo y $828.692 millones en una a septiembre de 2025. Sin embargo, el dato que llama la atención del mercado es que a Caputo no lo que de otra que convalidar rendimientos unos tantos más elevados para los inversores. Así, para las Lecaps, pagó 3,75% de tasa efectiva mensual (TEM) a diciembre; 3,9% a febrero, marzo y abril; y 3,95% a mayo y septiembre.
Lecaps vs. Plazo fijo
Cabe recordar que en la penúltima licitación el equipo de Caputo pagó, por ejemplo, 3,78% TEM por una letra a febrero y 3,88% TEM por una a agosto de 2025. Así, tras el repunte del último dato de inflación que reflejó una aceleración respecto a la cifra reportada el mes anterior (4%), la pregunta es en qué me conviene invertir los pesos.
Leo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), explica en diálogo con Ámbito que desde que aparecieron las Lecaps en el horizonte inversor, estas generan mayores rendimientos que los plazos fijos.
Y enfatiza: “bastante mejores rendimientos que los plazos fijos”. Ahora bien, como se explicó anteriormente, la licitación de este miércoles convalidó tasas bastante más altas que las que estaba dando el mercado. Para Anzalone, esto va a generar que los bancos puedan dar un poquito más de tasa para capturar depósitos.
Además, indica que los bancos están urgidos de liquidez, por ello el mercado puede presenciar un esfuerzo por parte de las entidades financieras para hacer competitiva la tasa de las colocaciones en pesos. Sin embargo, Anzalone destaca que el aumento en el rendimiento de las Lecaps “las vuelve aún más tentadoras, aunque sigan por debajo de la inflación”. Pues como bien indica, “no hay instrumentos en pesos para perfiles conservadores que rindan mejor que las Lecaps”.
En diálogo con este medio, el analista financiero Leandro Monnittola, sostiene que la licitación de este miércoles dejó en evidencia el apetito por la parte corta de la curva, pues el rollover del vencimiento de esta semana fue total y más de la mitad se colocó en las tres primeras letras, es decir de diciembre a marzo de 2025.
Para el estratega, “se priorizó el rollover y se pagó un premio levemente mayor a la subasta anterior, pero más atractivo con respecto de las tasas de las Lecaps que cotizan en mercado secundario”, analiza. Y destaca que teniendo en cuenta que los bancos son los que tienen el 70% de las letras, “se esperaba que bajen la exposición y abastezcan el crédito privado, pero no fue así”.
Para Monnittola, las Lecaps extienden su estrellato al ser mucho más atractivas en referencia al plazo fijo tradicional. Y sostiene que analiza con interés las de corto plazo, por dos cuestiones:
- si bien la inflación de agosto fue mayor a la esperada, estimamos que el impacto en la baja del impuesto país genere una reducción en los próximos meses. Si las tasas tienden a converger, la cobertura es más eficiente.
- En cuanto al tipo de cambio, consideramos que continuará la intención del Gobierno para mantener estos valores. Se continúa con el carry trade como estrategia.
Estrategia a seguir
En la guerra por la tasa el gran ganador es indiscutible. Las Lecaps se imponen sobre el plazo fijo que, a pesar de que pueda existir algún interés por parte de los bancos en hacer atractiva la tasa para las colocaciones en pesos, continuarán por debajo de la inflación proyectada para los próximos meses, mientras que las letras tenderán a converger con ese dato.
Así, desde Delphos Investment, sostienen que al comparar la Lecap S29G5 como instrumento en pesos y el bono global 2035 (GD35) como instrumento en moneda dura. El rendimiento directo de la letra en pesos es del 55%. En un escenario optimista, donde el Contado con Liquidación (CCL) converge al tipo de cambio oficial y se materializa el tipo de cambio proyectado en el Rofex, el CCL alcanzaría un valor de $1.390, lo que implicaría un retorno del 40% para la Lecap. En cambio, si la brecha con el oficial se reduce al 20%, el retorno sería del 16%.
Indica que para que el GD35 iguale estos retornos, su Tasa Interna de Retorno (TIR) a un año debería ser del 14,5% en el escenario más optimista y del 19% en un escenario con una brecha del 20%, lo que significa que debería mantenerse cerca de los niveles actuales. En el escenario más favorable para la Lecap, con una brecha del 0%, el riesgo país tendría que bajar levemente por debajo de los 1.200 puntos básicos en el plazo de un año. Este escenario no parece inalcanzable, ya que en abril el riesgo país fue inferior.
Con lo planteado anteriormente, Delphos sostiene que para los inversores con un perfil con una mayor aversión al riesgo que busquen incorporar riesgo soberano en su cartera, “podría ser conveniente tomar ganancias en letras o bonos en pesos y aumentar la ponderación en bonos globales”. Pues explica que estos se encuentran rezagados con respecto a las acciones y ofrecen una mayor protección a la volatilidad cambiaria.
Anzalone, por parte, indica que para aquellos inversores a los que les gusta un poco más el riesgo, hay algunas acciones argentinas que tienen muy buena perspectiva. Sostiene que desde CEPEC no se despeja la duda sobre la presión devaluatoria para el mediano plazo, y ahí los Cedears y algunas Obligaciones Negociables (ONs) ostentan mucho valor.
Instrumentos a los que apostar
Por último Maximiliano Donzelli, manager de estrategias en reconocido bróker de la city, desliza que ante el repunte de la inflación tener pesos sin invertir genera pérdidas de poder adquisitivo de gran magnitud, por lo que posicionarse en Lecaps y activos CER (ajustables por inflación), representan la mejor opción para resguardar valor contra la inflación considerando activos de renta fija de bajo riesgo y ante un posible “cambio de política cambiaria en el mediano plazo”, tal como desliza Anzalone.
Donzelli recomienda el Bono T4X4 (corto plazo). Título ajustable por la inflación (CER) con vencimiento íntegro el 14 de octubre del 2024. Este bono opera con un volumen considerable y a la fecha tiene un rendimiento mensual de CER, lo que lo convierte en una excelente opción para preservar el capital frente a la inflación, manteniendo un rendimiento igual a esta. En un contexto de inflación a la baja, este bono permitirá al inversor obtener rendimientos con base a la inflación pasada, y puede servir de cobertura en caso de que la inflación no descienda tan rápido como espera el mercado. El rendimiento proyectado de este bono es de 3,6% efectivo mensual. Esto implica que si se hace una inversión de $100.000, al vencimiento obtendremos $103.800.
Lecap S31M5 - 200 días (Mediano Plazo): se trata de la letra que vence el 31 de marzo de 2025 y rinde una tasa del 3,8% mensual, la cual Donzelli estima que puede ser atractiva en el corto plazo para mantener el poder adquisitivo de los ahorros, y especialmente, buscar beneficiarse de una disminución de la inflación en los próximos meses. En el caso de invertir $100.000 en este instrumento, al vencimiento se obtendrá $128.463. “Esta alternativa supera ampliamente al rendimiento del plazo fijo”, indica.
Tasa CER - Bono TX26 - 789 días (Largo Plazo): Bono del Tesoro Nacional que ajusta capital por CER TX26 con vencimiento el 9 de noviembre de 2026. Comienza a pagar amortizaciones semestrales a partir de este año. Esta alternativa supera al rendimiento del plazo fijo. “Este bono opera con un volumen considerable y a la fecha tiene un rendimiento anual de CER+8%, lo que lo convierte en una excelente opción para preservar el capital frente a la inflación, manteniendo un rendimiento por encima de esta”, concluye Donzelli.

En medio de su particular forma de negociar, Trump se encontró hoy con duras respuestas de China y de la Fed. Con eso hubo un repunte del dólar contra todas las monedas, pero la Bolsa de Nueva York tuvo otra rueda ruinosa. En Argentina, el dólar siguió firme con el BCRA perdiendo reservas.

Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles que impuso Donald Trump
FINANZAS04/04/2025Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones

Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
FINANZAS01/04/2025La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?

Mercados en alerta: se desplomó la Bolsa de Tokio, cae fuerte Europa y Wall Street anticipa una rueda en rojo
FINANZAS31/03/2025Las barreras arancelarias entrarán en vigor este miércoles pero los mercados ya sienten el impacto. Comienza una semana complicada ante la escalada de la guerra comercial.

Los principales indicadores de los mercados de Europa operan en baja este viernes en medio de las preocupaciones por el impacto de la guerra de aranceles.

Deuda en pesos: antes de la licitación, Luis Caputo realiza un canje de títulos con el BCRA
FINANZAS26/03/2025La medida oficializó la conversión de las tenencias del Central de una Lecap que vence a fin de mes. A cambio, le dio otra letra a tasa fija al 30 de junio próximo.

Causa Vialidad: la defensa de Cristina Kirchner pidió a la Corte Suprema que revierta su condena
POLITICA31/03/2025La defensa de la exmandataria presentó un recurso de queja ante el máximo tribunal para que se revise la sentencia. En paralelo, el fiscal Mario Villar solicitará un incremento de la pena a 12 años.

Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de indumentaria
NEGOCIOS01/04/2025Un recorrido detallado por cuatro franquicias destacadas en el mercado argentino de indumentaria: Pampero, Eyelit, Bagunza Isla y Elepants.

Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
FINANZAS01/04/2025La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?

MINUTO A MINUTO: la guerra comercial de Donald Trump genera pánico en los mercados mundiales
INTERNACIONALES07/04/2025Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.

En medio de su particular forma de negociar, Trump se encontró hoy con duras respuestas de China y de la Fed. Con eso hubo un repunte del dólar contra todas las monedas, pero la Bolsa de Nueva York tuvo otra rueda ruinosa. En Argentina, el dólar siguió firme con el BCRA perdiendo reservas.

Reapareció Sergio Massa con un reclamo urgente: "La sociedad no nos va a perdonar si..."
POLITICA07/04/2025"La división es la garantía de éxito de Milei", sentenció el líder del Frente Renovador.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del Dólar Blue, Dólar CCL, Dólar MEP en el día de HOY. Precio del Dólar Oficial

Actualmente, VW produce en su planta de Pacheco dos modelos: la anterior generación de Amarok (renovada el año pasado) y el Taos, SUV que empezó a producir en el país en 2020.

FMI: más allá del desembolso inicial, el pago de intereses demandará este año casi USD 2.000 millones de reservas
ECONOMIA07/04/2025El Fondo Monetario volverá a discutir esta semana de manera informal el monto inicial del programa nuevo. La suba del riesgo país aleja las posibilidades de volver al mercado internacional

Spotify presenta nuevas soluciones publicitarias que transforman la compra, medición y creatividad
NEGOCIOS07/04/2025En Spotify Advance, se presentó la siguiente etapa de Spotify Advertising. La empresa modernizó su tecnología publicitaria, fortaleciendo alianzas y profundizando la experiencia humana para que sea más fácil comprar, crear, medir y obtener resultados.