La gestión libertaria hizo pública su intención de avanzar con dicha iniciativa luego del discurso de Javier Milei en Davos.
Reapertura de causas de "víctimas del terrorismo": la mirada de constitucionalistas, el Estatuto de Roma y el antecedente de la ETA
Se debate la factibilidad de reimpulsar hechos prescriptos de la violencia civil en la década del setenta. La vice apunta al Estatuto de Roma. La jurisprudencia: un rechazo al pedido de extradición de un etarra. Dos constitucionalistas con opiniones encontradas.
POLITICA30/08/2024Las promesas que la vicepresidenta Victoria Villarruel lanzó desde el Senado respecto a la reapertura de causas de “víctimas de terrorismo” generó reacciones encontradas en distintos espacios del arco político. El debate ahora es respecto a la factibilidad de esa reapertura, y ya hay entre los constitucionalistas opiniones encontradas, mientras en la órbita de Villarruel anticipan que intentarán que los casos sean tratados bajo el Estatuto de Roma, que se ampara en la Corte Penal Internacional.
Las controversias respecto a los crímenes de civiles en la década del setenta, que parecían saldadas pero que la vice intenta desempolvar, fue incluso un mojón más en la pulseada entre Villarruel y Javier Milei, ya que éste se desentendió de la iniciativa y reiteró que el tema no es parte de su agenda. Misma respuesta que dio sobre la visita de diputados de La Libertad Avanza (LLA) a condenados por delitos de lesa humanidad en el penal de Ezeiza, con un potencial proyecto que la tropa libertaria habría llevado bajo el brazo para otorgarles beneficios a los represores de la última dictadura.
No obstante, quedaron dudas tras la presentación de Villarruel sobre cómo se reabrirían causas prescriptas cometidas por civiles, ya que la Justicia ya indicó que no eran de lesa humanidad. Incluso, en julio de 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación había ya rechazado por "inadmisible" un recurso extraordinario contra un fallo que sobreseyó por prescripción a siete acusados. Y en 2023 la jueza federal María Servini rechazó un pedido realizado por asociaciones defensoras de represores que buscaban reabrir una causa por los hechos ocurridos el 2 de julio de 1976 en la Superintendencia de Seguridad Federal.
Asimismo, “el Senado en particular no tiene ningún tipo de injerencia respecto de ningún órgano judicial, es decir, los que reabren o no causas son los órganos judiciales”, mencionó a Ámbito un especialista judicial que transita Comodoro Py, quien agregó que la Cámara alta “no tiene ningún tipo de mecanismo ni dependencia que impulse querella, es decir, lo tiene que hacer el Estado Nacional como tal”. “El Estado Nacional tiene pocas vías para impulsar una querella, como un organismo descentralizado. Y después es el Ministerio Público de la Acusación o el Ministerio Público Fiscal el único que puede reabrir o solicitar la reapertura de juicios”, indicó.
El Estatuto de Roma
“Lo que queremos es poner el tema en agenda de debate, que se aplique el Estatuto de Roma para los delitos cometidos contra las víctimas del terrorismo”, dijeron a este medio desde la presidencia del Senado, y concedieron en que el Poder Legislativo no tiene la facultar de reabrir las causas, competencia, claro está, del Judicial. “Las causas no deberían prescribir”, añadieron.
El Estatuto de Roma se firmó en 1998, cuando “160 países decidieron establecer una Corte Penal Internacional permanente para juzgar a los individuos responsables de los más graves delitos que afectan al mundo entero, tales como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad”, según indica el sitio oficial de Naciones Unidas. Y explica que se diferencia de la Corte Internacional de Justicia, ya que ésta “se diseñó principalmente para ocuparse de las disputas entre los Estados” y no tiene jurisdicción “sobre asuntos que involucren la responsabilidad individual en un crimen”.
En Argentina, el Estatuto de Roma fue aprobado por la Ley Nº 25.390 y ratificado el 16 de enero de 2001. Los crímenes imprescriptibles los agrupa en tres categorizaciones: genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
Deberá Villarruel, que se presentará a través de la Asociación Civil Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), demostrar que los atentados de Montoneros y del ERP se inscriben en lesa humanidad. “Los crímenes contra la humanidad cubren una lista de actos concretamente prohibidos cuando forman parte de un ataque sistemático o amplio dirigido contra cualquier población civil. Entre los actos están el asesinato, el exterminio, la violación, la esclavitud sexual, la desaparición de personas a la fuerza y el crimen de apartheid”, define Naciones Unidas.
Dos miradas
No obstante, abogados constitucionalistas consultados por Ámbito tuvieron una mirada dispar. Para Andrés Gil Domínguez la reapertura “no es factible bajo ningún punto de vista, porque son todos delitos que están prescriptos y al momento en que se cometieron no eran delitos de lesa humanidad, con lo cual están prescriptos”. Mientras que según su par Félix Lonigro “los delitos cometidos por organizaciones terroristas en la década del 70 son delitos de alguna manera de lesa humanidad; con lo cual, indudablemente, estarían dentro del ámbito de lo que se llama imprescriptibilidad”. Este último agregó que el proceso para reabrirla “sería simplemente la presentación de un escrito haciendo el planteo pertinente”.
Gil Domínguez es taxativo respecto a la imposibilidad: “La vicepresidenta no tiene ninguna facultad de reabrir ninguna causa judicial. Pero, fundamentalmente, esto ya fue tratado por la Corte Suprema de Justicia en un caso que se llamó ‘Lariz Iriondo’, en donde se rechazó la extradición de un integrante de la ETA (la organización terrorista nacionalista vasca) porque se consideró que los delitos que había cometido, por los cuales pedía España la extradición, no eran delitos de lesa humanidad en ese momento y los delitos estaban prescriptos”.
El caso de Jesús María Lariz Iriondo fue resuelto por el máximo tribunal en 2005, y el pedido de extradición lo había solicitado el juez español Baltazar Garzón. "El Tribunal considera que en el derecho internacional no existe un desarrollo progresivo suficiente que permita concluir que todos y cada uno de los actos que a partir de tratados internacionales pasan a ser calificados como 'actos de terrorismo' puedan reputarse, tan sólo por esa circunstancia delitos de lesa humanidad", consigna el fallo de la Corte. Lariz Iriondo estaba acusado de atentados contra policías en 1985.
“Desde el punto de vista jurídico, no hay ninguna posibilidad porque son delitos que están prescriptos”, agregó Gil Domínguez, quien añadió que el Estatuto de Roma “no es retroactivo”.
Lonigro, en cambio, dijo a este medio: “El Estatuto de Roma es precisamente el que establece la existencia de delitos de trascendencia internacional, ¿cuáles son? Genocidio, lesa humanidad, y crímenes de guerra. Entonces por eso se plantea la aplicación de ese estatuto para considerar que esos delitos son de lesa humanidad”.
Casos
En su acto en el Senado, Villarruel hizo mención a una serie de casos. Como ya informó este medio, los principales que argumentan el intento de reapertura son tres.
"Larrabure". Trata sobre el secuestro y muerte en 1975 de un militar en manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), hoy en la Corte Suprema. Las otras dos causas involucran a Montoneros. Una es "Bomba en Coordinación Federal", un atentado a un comedor de la Policía Federal ocurrido en 1976, actualmente en la Cámara Federal Porteña. La otra es "Rucci", sobre el asesinato del entonces Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci, ocurrido en 1974, a cargo del juez Ariel Lijo, actual candidato del Gobierno a la Corte Suprema.
Javier Milei en el Foro de Davos: alianza con Trump, agenda antiwoke y "la Argentina ejemplo a nivel mundial"
POLITICA23/01/2025El Presidente realizó un fuerte discurso contra la ideología "woke" y sostuvo que “es un cáncer que hay que extirpar”. Enfatizó el alineamiento con Estados Unidos, cuestionó la ideología de género, el feminismo y el cambio climático.
El presidente Javier Milei arribó a Suiza y hablará en el Foro de Davos ante empresarios y mandatarios
POLITICA22/01/2025Se aguarda que se refiera tanto a lo sucedido, como a lo que vendrá en materia de economía. De esta forma le da comienzo a la segunda parte de su gira internacional.
El mandatario partirá a las 22 (hora argentina) con rumbo a Suiza, en el marco de la segunda etapa de su gira internacional.
Oficializan el convenio entre la provincia de Buenos Aires y la AFA para el uso del Estadio Único
POLITICA20/01/2025El gobernador Axel Kicillof y el presidente de la AFA, Claudio Tapia, acordaron inversiones para la puesta en valor del estadio, que será sede de la Selección argentina y de certámenes organizados por la entidad.
Estaba previsto que la Vicepresidenta asistiera junto al gobernador Ignacio Torres a la Fiesta Nacional de la Esquila este fin de semana.
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%
ECONOMIA21/01/2025En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
El mandatario partirá a las 22 (hora argentina) con rumbo a Suiza, en el marco de la segunda etapa de su gira internacional.
Líneas aéreas: el dólar barato alentó los viajes al exterior y se derrumbó la cantidad de pasajeros de cabotaje
NEGOCIOS22/01/2025Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
La cotización de ECOGAS Inversiones en BYMA marca un hito clave en su crecimiento, brindándole mayor visibilidad, acceso a financiamiento.
La ARCA informó que entre el jueves 16 de enero y el 5 de febrero se podrá llevar a cabo la recategorización del monotributo.
El presidente Javier Milei arribó a Suiza y hablará en el Foro de Davos ante empresarios y mandatarios
POLITICA22/01/2025Se aguarda que se refiera tanto a lo sucedido, como a lo que vendrá en materia de economía. De esta forma le da comienzo a la segunda parte de su gira internacional.
Una marca italiana de ropa deportiva que vistió al Nápoli viene a competir por la camiseta de los clubes argentinos
NEGOCIOS23/01/2025Legea anunció su desembarco en el país de la mano de la empresa local Studio 23 Sports. Desde aquí también se proyectará a Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay.
Efecto Donald Trump: el mercado mide cómo afectará la política energética de EEUU a las acciones argentinas de Oil&Gas
FINANZAS23/01/2025Aunque la política energética de Trump podría generar volatilidad en el mercado del petróleo y gas, lo que impactaría en las empresas argentinas del sector, las proyecciones a largo plazo para las compañías más consolidadas se mantienen optimistas.
Luis Caputo ratificó las tres condiciones para salir del cepo: "No es un tema de fechas"
ECONOMIA23/01/2025El ministro de economía respondió a los rumores que circulan en el mercado de un salto cambiario previo a las elecciones, en medio de las negociaciones con el FMI por un nuevo acuerdo.
Jorge Macri se reunión con Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y uno de los referentes globales en blockchain.