La tasa de desempleo subió del 4,1% al 4,3%, el nivel más alto desde octubre de 2021, según informó el Departamento de Trabajo el viernes. Los economistas habían estimado que se habían creado 175.000 empleos el mes pasado, según una encuesta de Bloomberg.
Dato clave para el mercado: empleo en EEUU se enfrió más de lo esperado en julio
La contratación en EEUU se desaceleró considerablemente en julio, en un contexto de tasas de interés históricamente altas, inflación persistente y creciente estrés financiero en los hogares. La tasa de desempleo subió del 4,1% al 4,3%, el nivel más alto desde octubre de 2021.
FINANZAS02/08/2024
LEl mercado laboral de Estados Unidos se enfría con la creación de 114.000 puestos de trabajo durante el mes de julio, según ha publicado este viernes la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. El dato se ha situado por debajo de los 179.000 empleos de junio, y también de la previsión de consenso, que anticipaba 170.000.
Así, la contratación en EEUU se desaceleró considerablemente en julio, con los empleadores agregando solo 114.000 empleos, en medio de tasas de interés históricamente altas, inflación persistente y creciente estrés financiero en los hogares.
Wall Street: a la espera del dato
El inesperado y pronunciado aumento en la tasa de desempleo activa la regla de Sahm. Esta establece que si el desempleo, basado en un promedio de tres meses, aumenta al menos medio punto porcentual en los últimos 12 meses, es probable que el país esté en recesión.
Aunque la regla ha pronosticado correctamente todas las recesiones en EEUU desde la década de 1970, muchos economistas dicen que esta vez es diferente. Un aumento en la inmigración, junto con el regreso de muchos estadounidenses al mercado laboral tras la pandemia, provocó que el desempleo suba sin la habitual ola de despidos, ya que muchas personas que buscan empleo aún no han conseguido posiciones.
Aun así, el aumento en la tasa de desempleo subraya que el mercado laboral se está debilitando y, eventualmente, podría desencadenar una recesión, dice Sarah House, economista de Wells Fargo.
Un aumento en la inmigración, aunque ha perdido algo de ímpetu, todavía está sumando aproximadamente 50,000 trabajadores al mes a la oferta laboral y permitiendo a los empleadores cubrir vacantes, según Goldman. Al mismo tiempo, está elevando la tasa de desempleo porque puede tomar tiempo para que los inmigrantes recientes encuentren trabajo.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

El nuevo truco legal para traer dólares del exterior que ya usan miles de freelancers argentinos
FINANZAS22/10/2025La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Foro Abeceb: Quirno anunció que saldrá "con la valijita" y Macri advirtió sobre el riesgo de las "personalidades narcisistas"
ECONOMIA05/11/2025El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

El Gobierno debe confiar en la libertad del tipo de cambio, de salarios y de tasa de interés
ECONOMIA07/11/2025Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Las fotos de una locura: más de 10.000 personas en la apertura de Decathlon en Argentina
NEGOCIOS10/11/2025Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco


