Dato clave para el mercado: empleo en EEUU se enfrió más de lo esperado en julio

La contratación en EEUU se desaceleró considerablemente en julio, en un contexto de tasas de interés históricamente altas, inflación persistente y creciente estrés financiero en los hogares. La tasa de desempleo subió del 4,1% al 4,3%, el nivel más alto desde octubre de 2021.

FINANZAS02/08/2024
imagen_2024-08-02_100904013

LEl mercado laboral de Estados Unidos se enfría con la creación de 114.000 puestos de trabajo durante el mes de julio, según ha publicado este viernes la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. El dato se ha situado por debajo de los 179.000 empleos de junio, y también de la previsión de consenso, que anticipaba 170.000.

Así, la contratación en EEUU se desaceleró considerablemente en julio, con los empleadores agregando solo 114.000 empleos, en medio de tasas de interés históricamente altas, inflación persistente y creciente estrés financiero en los hogares.

La tasa de desempleo subió del 4,1% al 4,3%, el nivel más alto desde octubre de 2021, según informó el Departamento de Trabajo el viernes. Los economistas habían estimado que se habían creado 175.000 empleos el mes pasado, según una encuesta de Bloomberg.

Wall Street: a la espera del dato

El inesperado y pronunciado aumento en la tasa de desempleo activa la regla de Sahm. Esta establece que si el desempleo, basado en un promedio de tres meses, aumenta al menos medio punto porcentual en los últimos 12 meses, es probable que el país esté en recesión.

La tasa de desempleo subió del 4,1% al 4,3%, el nivel más alto desde octubre de 2021, según informó el Departamento de Trabajo el viernes.

La tasa de desempleo subió del 4,1% al 4,3%, el nivel más alto desde octubre de 2021, según informó el Departamento de Trabajo el viernes.

Aunque la regla ha pronosticado correctamente todas las recesiones en EEUU desde la década de 1970, muchos economistas dicen que esta vez es diferente. Un aumento en la inmigración, junto con el regreso de muchos estadounidenses al mercado laboral tras la pandemia, provocó que el desempleo suba sin la habitual ola de despidos, ya que muchas personas que buscan empleo aún no han conseguido posiciones.

Aun así, el aumento en la tasa de desempleo subraya que el mercado laboral se está debilitando y, eventualmente, podría desencadenar una recesión, dice Sarah House, economista de Wells Fargo.

Un aumento en la inmigración, aunque ha perdido algo de ímpetu, todavía está sumando aproximadamente 50,000 trabajadores al mes a la oferta laboral y permitiendo a los empleadores cubrir vacantes, según Goldman. Al mismo tiempo, está elevando la tasa de desempleo porque puede tomar tiempo para que los inmigrantes recientes encuentren trabajo.

Te puede interesar
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto