
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
FINANZAS12/06/2025El Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiguió US$ 2.000 millones en operaciones de pase pasivo (REPO), utilizando Bopreales como colateral, ante un nutrido grupo de bancos internacionales. Esta fue la segunda vez en la era Milei que el BCRA busca este mecanismo para hacerse de dólares. En esa oportunidad, bajaron levemente la tasa a 8,25% anual en dólares para una colocación con vencimiento en 2027.
"En la subasta realizada hoy, el BCRA adjudicó el total licitado entre siete bancos internacionales de primera línea, ampliando así la cantidad de contrapartes respecto a las operaciones concertadas en la primera ronda, en diciembre de 2024", dice el comunicado oficial.
En esta operación, el BCRA abonará una tasa de interés equivalente a la tasa SOFR en dólares estadounidenses más un margen de 4,50%. Esto resulta equivalente a una tasa fija anual del 8,25%, considerando las cotizaciones de los swaps de tasa fija-flotante para el plazo equivalente, lo que representa una reducción de 55 puntos básicos respecto del costo estimado en la licitación anterior. Los términos de amortización y repago son idénticos a la operación anterior, con vencimiento final en abril de 2027.
"Esta operación forma parte del conjunto de medidas destinadas a fortalecer las reservas internacionales y se enmarca en la Fase 3 del programa iniciado el 11 de abril", dijo el Central.
El REPO de enero 2025 había sido por US$ 1.000 millones con un spread de 475 puntos y una tasa total de 8,80%. Bajó la SOFR y el spread de este REPO.
La emisión del BCRA se enmarca en la lógica oficial de conseguir dólares en el mercado sin pasar por la plaza cambiaria ya que el dólar nunca tocó los $1.000. Por eso, hace dos semanas colocaron el BONTE 2030, la primera operación de deuda a inversores internacionales luego de 7 años.
Así, el país accedió al mercado internacional con la emisión del primer tramo de un bono a tasa fija en pesos ley local, pero suscripto en dólares. El mercado festejó el resultado ya no por la tasa (que fue elevada para el Gobierno) sino por la idea de que habrá más emisiones en el corto plazo. La tasa de 29,5% (TNA) para un bono a 2 años, extensible a 5 años (la opción de rescate a los dos años la tiene el comprador) fue extraordinariamente alta si la pulverización de la inflación en 2026 que sostiene el presidente fuera creíble. Pero ese mismo rendimiento ya cayó a 26% y esa fue la estrategia de los libertarios. Que el título tenga upside.
Ahora lanzaran otros bonos con un tope de US$ 1.000 millones mensuales de acá a finde año, la otra manera de hacerse de dólares. En el oficialismo dicen que no nueva deuda ya que se utiliza para cancelar pasivos ya existentes, con lo cual es un roll-over.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.
El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.
Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.
A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.
La disparada del riesgo país acusó el impacto del derrumbe de los bonos del lunes, aunque hoy no presentan una tendencia definida. Bajan las acciones en la Bolsa y los ADRs muestran desempeños dispares en Wall Street
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.