
El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
FINANZAS12/06/2025
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiguió US$ 2.000 millones en operaciones de pase pasivo (REPO), utilizando Bopreales como colateral, ante un nutrido grupo de bancos internacionales. Esta fue la segunda vez en la era Milei que el BCRA busca este mecanismo para hacerse de dólares. En esa oportunidad, bajaron levemente la tasa a 8,25% anual en dólares para una colocación con vencimiento en 2027.
"En la subasta realizada hoy, el BCRA adjudicó el total licitado entre siete bancos internacionales de primera línea, ampliando así la cantidad de contrapartes respecto a las operaciones concertadas en la primera ronda, en diciembre de 2024", dice el comunicado oficial.
En esta operación, el BCRA abonará una tasa de interés equivalente a la tasa SOFR en dólares estadounidenses más un margen de 4,50%. Esto resulta equivalente a una tasa fija anual del 8,25%, considerando las cotizaciones de los swaps de tasa fija-flotante para el plazo equivalente, lo que representa una reducción de 55 puntos básicos respecto del costo estimado en la licitación anterior. Los términos de amortización y repago son idénticos a la operación anterior, con vencimiento final en abril de 2027.
"Esta operación forma parte del conjunto de medidas destinadas a fortalecer las reservas internacionales y se enmarca en la Fase 3 del programa iniciado el 11 de abril", dijo el Central.
El REPO de enero 2025 había sido por US$ 1.000 millones con un spread de 475 puntos y una tasa total de 8,80%. Bajó la SOFR y el spread de este REPO.
La emisión del BCRA se enmarca en la lógica oficial de conseguir dólares en el mercado sin pasar por la plaza cambiaria ya que el dólar nunca tocó los $1.000. Por eso, hace dos semanas colocaron el BONTE 2030, la primera operación de deuda a inversores internacionales luego de 7 años.
Así, el país accedió al mercado internacional con la emisión del primer tramo de un bono a tasa fija en pesos ley local, pero suscripto en dólares. El mercado festejó el resultado ya no por la tasa (que fue elevada para el Gobierno) sino por la idea de que habrá más emisiones en el corto plazo. La tasa de 29,5% (TNA) para un bono a 2 años, extensible a 5 años (la opción de rescate a los dos años la tiene el comprador) fue extraordinariamente alta si la pulverización de la inflación en 2026 que sostiene el presidente fuera creíble. Pero ese mismo rendimiento ya cayó a 26% y esa fue la estrategia de los libertarios. Que el título tenga upside.
Ahora lanzaran otros bonos con un tope de US$ 1.000 millones mensuales de acá a finde año, la otra manera de hacerse de dólares. En el oficialismo dicen que no nueva deuda ya que se utiliza para cancelar pasivos ya existentes, con lo cual es un roll-over.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.