"Aún se mantienen varias restricciones": bochan a la Argentina para subir a emergente por el cepo a empresas

La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.

FINANZAS23/06/2025
6826684ea2be3__420x280

El MSCI, la empresa que hace muchos años no tiene nada que ver con el Morgan Stanley, publicó las calificaciones de los países clasificados como Mercado Desarrollado, Emergente, Frontera e Independiente. 

La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI. El principal escollo, no haber levantado el cepo completamente. 
El martes 24 a las 17:30 horas anunciará si incluye a Argentina en la lista de países que considerará a lo largo del 2025 para reclasificarse de "Independiente" o Standalone a "Frontera" en 2026. "Dudo que sea considerada para mercado emergente", dice el analista Sebastián Maril. "En las nuevas calificaciones del MSCI 2025 para Argentina, no se mejoró en nada", adhiere. 

"Obvio que Argentina no entra en el índice. Hay razones técnicas como baja liquidez y razones fundamentales que cuestionan la temporalidad de la política económica de Javier Milei", agrega Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital Partner en Nueva York.

El punto principal para "bochar" a la Argentina, algo que igual habrá que esperar al martes próximo, es el tema del cepo. Pero, dice Maril, hay que esperar porque "fue una especie de boletín de lo ocurrido en 2024 en concepto apertura mercados y derechos de los inversores". "Los cambios que realmente importan (cepo principalmente), ocurrieron semanas antes del cierre de las consultas en abril. No hubo tiempo de monitorear el impacto. Paciencia", advierte.

Lo que dice el MSCI para, por ahora, no dar certidumbre a las acciones locales son claras. Y, dicen, textualmente esto: 
-Nivel de restricción del flujo de capital: Los inversores internacionales no pudieron acceder al mercado de valores nacional desde que el gobierno impuso controles de capital en septiembre de 2019. Estas restricciones a la movilidad del capital generaron inquietudes sobre la repatriación entre los inversores internacionales. En abril de 2025, el Banco Central anunció el levantamiento de varias restricciones, lo que permitió a los inversores internacionales repatriar los dividendos generados a partir del 1 de enero de 2025. Sin embargo, aún se mantienen varias restricciones para los inversores institucionales extranjeros.

-Nivel de liberalización del mercado cambiario: No existe un mercado cambiario offshore eficiente. Además, se impusieron restricciones al mercado cambiario onshore tras la imposición de controles de capital en septiembre de 2019. A partir del 14 de abril de 2025, el sistema de crawling peg fue reemplazado por un sistema de flotación controlada y se flexibilizaron algunas restricciones en el mercado cambiario. MSCI seguirá de cerca estos acontecimientos.

Ignacio Sniechowski, head of Research de Grupo IEB, dijo que "todo sigue igual según el reporte de accesibilidad de MSCI". "Da cuenta de mejoras. Como esperábamos EEMM totalmente descartado. Como mucho ir a un 'under-revision'", sostuvo. 

Y subrayó que ante las restricciones al flujo de capitales, remarcó que el MSCI reconoce avances, pero hay severas restricciones para inversores institucionales. En cuanto a las restricciones cambiarias detalló que la entidad continuará monitoreando.

Te puede interesar
680910ff286da__950x512

Bessent ata la ayuda a que Caputo cumpla con lo que le pidió el FMI

FINANZAS25/09/2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

Lo más visto