
¿Carrefour se va de Argentina? El movimiento que encendió las alarmas
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
La multinacional AB InBev tuvo ganancias netas por u$s2.564 millones. Las ventas de cerveza cayeron 1,3%, pero subieron las de otras bebidas del grupo.
NEGOCIOS02/08/2024La multinacional cervecera AB InBev, dueña de marcas como Corona, Stella Artois, Budweiser y Quilmes, registró ganancias netas de u$s2.564 millones en el primer semestre de este año, cifra que representa un incremento del 29,7 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
Lo llamativo fue que las ventas de la cervecera belgo-brasileña crecieron sólo un 1,9% entre en el semestre, desde los u$s29.333 millones registrados en la primera mitad de 2023 hasta los u$s29.880 millones del primer semestre de 2024, según informó la compañía en un comunicado.
Expresado en volúmenes, ese crecimiento de facturación se convirtió en una caída de 0,8% en el semestre. El aumento de la facturación en Europa, América del Sur y Central y África se vio afectado por los flojos resultados de las operaciones en Brasil, China y Argentina.
Lo que sostuvo también la facturación de la mayor cervecera del mundo (la segunda es la alemana Heineken) fue el incremento de otras bebidas de su cartera, que compensó el retroceso en las ventas de cervezas.
En el informe presentado hoy, la compañía precisó que la caída en el segmento de cervezas fue del 1,3%, pero quedó compensada por un incremento del 3,4% en el resto de bebidas.
Si bien su fuerte es la cerveza, el grupo también comercializa bebidas de PepsiCo y Lipton, además de refrescos como Guaraná Antártida, Soda Antártida, Sukita y las saborizadas H2OH! y Guará.
"Nuestro impulso global continuó este trimestre. La solidez de nuestra diversificada presencia y la demanda de nuestras megabrands por parte de los consumidores nos han permitido registrar otro trimestre de crecimiento generalizado de los beneficios y los resultados", afirmó el consejero delegado de AB InBev, Michel Doukeris.
En el caso de Brasil, donde AB InBev cotiza en Bolsa como su casa matriz, la compañía informó resultados poco auspiciosos, según el punto de vista de los analistas del mercado, pese a ser uno de los mayores consumidores de cerveza en el mundo.
En el país carioca la compañía cervecera registró un descenso del 5,6% en su utilidad neta del segundo trimestre, justo por debajo de las previsiones, aunque las ventas aumentaron ligeramente, sobre todo en su mercado doméstico. Además, las medidas de reducción de costos habían dado sus frutos, informó.
La filial brasileña obtuvo una ganancia de 2.450 millones de reales (433,05 millones de dólares), frente a los 2.500 millones reales estimados por analistas consultados por LSEG.
En Argentina AB InBev no cotiza en Bolsa, por lo cual no informa resultados trimestrales ni revela datos de facturación. De todos modos, desde la compañía local (que tiene a la marca argentina Quilmes en su portafolio) admitieron que las ventas de cerveza vienen cayendo desde hace varios meses como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país.
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
La propuesta de Pasty Lauria resignifica el trabajo: de obligación a elección, de automatismo a propósito. ya impacta en empresas de varios países.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El pastor Ledesma dice que los ahorros de su iglesia se multiplicaron de forma inexplicable. La historia salió a la luz tras la visita de Milei a su templo.
El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.