Cerveza: empresa belga dueña de Quilmes ganó casi 30% más, a pesar de una baja en las ventas

La multinacional AB InBev tuvo ganancias netas por u$s2.564 millones. Las ventas de cerveza cayeron 1,3%, pero subieron las de otras bebidas del grupo.

NEGOCIOS02/08/2024
imagen_2024-08-02_100718221

La multinacional cervecera AB InBev, dueña de marcas como Corona, Stella Artois, Budweiser y Quilmes, registró ganancias netas de u$s2.564 millones en el primer semestre de este año, cifra que representa un incremento del 29,7 % con respecto al mismo periodo del año anterior.

Lo llamativo fue que las ventas de la cervecera belgo-brasileña crecieron sólo un 1,9% entre en el semestre, desde los u$s29.333 millones registrados en la primera mitad de 2023 hasta los u$s29.880 millones del primer semestre de 2024, según informó la compañía en un comunicado.

Expresado en volúmenes, ese crecimiento de facturación se convirtió en una caída de 0,8% en el semestre. El aumento de la facturación en Europa, América del Sur y Central y África se vio afectado por los flojos resultados de las operaciones en Brasil, China y Argentina.
Lo que sostuvo también la facturación de la mayor cervecera del mundo (la segunda es la alemana Heineken) fue el incremento de otras bebidas de su cartera, que compensó el retroceso en las ventas de cervezas.
En el informe presentado hoy, la compañía precisó que la caída en el segmento de cervezas fue del 1,3%, pero quedó compensada por un incremento del 3,4% en el resto de bebidas.

Si bien su fuerte es la cerveza, el grupo también comercializa bebidas de PepsiCo y Lipton, además de refrescos como Guaraná Antártida, Soda Antártida, Sukita y las saborizadas H2OH! y Guará.

"Nuestro impulso global continuó este trimestre. La solidez de nuestra diversificada presencia y la demanda de nuestras megabrands por parte de los consumidores nos han permitido registrar otro trimestre de crecimiento generalizado de los beneficios y los resultados", afirmó el consejero delegado de AB InBev, Michel Doukeris.

En el caso de Brasil, donde AB InBev cotiza en Bolsa como su casa matriz, la compañía informó resultados poco auspiciosos, según el punto de vista de los analistas del mercado, pese a ser uno de los mayores consumidores de cerveza en el mundo.

En el país carioca la compañía cervecera registró un descenso del 5,6% en su utilidad neta del segundo trimestre, justo por debajo de las previsiones, aunque las ventas aumentaron ligeramente, sobre todo en su mercado doméstico. Además, las medidas de reducción de costos habían dado sus frutos, informó.

La filial brasileña obtuvo una ganancia de 2.450 millones de reales (433,05 millones de dólares), frente a los 2.500 millones reales estimados por analistas consultados por LSEG.

En Argentina AB InBev no cotiza en Bolsa, por lo cual no informa resultados trimestrales ni revela datos de facturación. De todos modos, desde la compañía local (que tiene a la marca argentina Quilmes en su portafolio) admitieron que las ventas de cerveza vienen cayendo desde hace varios meses como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país.

Te puede interesar
Lo más visto
67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.