Los dólares financieros extienden el rebote durante este jueves 1° de agosto y el MEP supera los $1.300 por primera vez en la semana. Las cotizaciones vienen de acumular caídas de hasta 4,8% en julio a raíz de la intervención del Banco Central (BCRA) para bajar la brecha, la venta de bonos corporativos y en medio del blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno.
Dólares financieros anotan segunda suba consecutiva: el MEP supera los $1.300
Los tipos de cambio bursátiles rebotan tras acumular una caída de hasta 4,8% en julio. La brecha con el oficial vuelve a rozar el 40%.
FINANZAS01/08/2024
Durante esta jornada el dólar MEP asciende $13,10 (1%) a $1.306,43, por lo cual el spread con el oficial se ubica en el 39,9%. Previamente el precio había superado los $1.310.
Mientras tanto, luego de llegar a superar también los $1.300 a horas del mediodía, el CCL desacelera la suba y avanza $12,43 (1%) hasta los $1.297,84.
Por qué rebotan los financieros
Luego de encadenar cuatro bajas seguidas, los tipos de cambio bursátiles iniciaron un rebote desde las últimas horas del miércoles. "Especulamos que en estos niveles, muchos jugadores comienzan a cerrar algo de carry trade", dijo Nicolás Capella, de Invertir en Bolsa.
Respecto de los rumores sobre una mayor intervención del BCRA en esta rueda, el especialista en finanzas Leonardo Svirsky expresó a este medio que a él no le consta y que tampoco vio "cantidades enormes de bonos como para sospechar que hay intervención".
El economista Gustavo Ber coincidió en que no hay indicios de demasiada participación del Central en la bolsa. "Las recientes bajas pueden haber despertado mayor demanda, más allá de que en el actual contexto podría extenderse la contracción de la brecha - con el apretón fiscal y monetario de fondo - a partir del mayor ingreso de fondos por el blanqueo y obligaciones impositivas, créditos de organismos y una mayor tasa real que estuvo despertando mayor interés en las colocaciones en pesos, en especial a través de las Lecaps", acotó.
Por su parte, Andrés Reschini advirtió que el comportamiento de este jueves probablemente tenga que ver con la depreciación de las monedas de la región.
Con las reservas bajo presión, Economía consiguió un préstamo del BID
Las mermas del mes pasado se intensificaron luego del anuncio oficial respecto del inicio de una nueva etapa de la política monetaria, que incluye el uso de reservas del BCRA para intervenir la cotización del CCL, con el doble objetivo de pisar la brecha y absorber los $2,4 millones que se emitieron por la compra de divisas en el mercado oficial desde abril.
Si bien fuentes del mercado aseguraron que el nivel de intervención se redujo considerablemente en las últimas ruedas, preocupa que se pongan en riesgo los escasos dólares que hay en la entidad conducida por Santiago Bausili. Este miércoles las reservas brutas internacionales alcanzaron su nivel más bajo desde enero y los analistas estiman que las reservas netas dan un negativo de más de u$s7.000 millones. De cara a los próximos meses se estima un mayor deterioro debido a que es una época esquiva para las exportaciones, a lo cual se le suman obligaciones de deuda.
Las causas de la merma de la jornada previa fueron el pago de la primera cuota de los bopreales por unos u$s2.500 millones, además de la intervención en los mercados financieros de dólar, según indicó el economista Fernando Marull.
Durante esta rueda se cancelará un vencimiento de u$s780 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de intereses del programa vigente. Al ser una obligación por "intereses" no puede postergarse hasta fin de mes, tal como lo hizo en otras oportunidades cuando debía servir capital.
Esta caída será parcialmente compensada por el ingreso de u$s647 millones de un crédito que desembolsará el BID en los primeros días de agosto, según informó el Ministerio de Economía.
A cuánto opera el dólar oficial hoy, jueves 1 de agosto
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube $2 hasta los $934.
En lo que va de 2024, el oficial aumentó apenas 15%, contra una inflación superior al 80% en el mismo período, lo cual refleja una significativa apreciación de la moneda local.
A cuánto se negocia el dólar futuro hoy, jueves 1 de agosto
En el Matba Rofex, el dólar futuro para fines de agosto cae 0,5% a $961,5, mientras que para finales de septiembre lo hace en 0,1% a $995. En tanto, para octubre el contrato recorta 0,4% hasta $1.037,0. Para el diciembre se registra un declive del 0,1% a $1.142.
A cuánto se vende el dólar blue hoy, jueves 1 de agosto
El dólar blue retrocede a $1.365 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City.
Precio del dólar tarjeta hoy, jueves 1 de agosto
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se negoció en este último día del mes a $1.522,40.
Cotización del dólar cripto hoy, jueves 1 de agosto
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.316,64 según Bitso.

Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.

"No te la pierdas, campeón": desde la salida del cepo, los argentinos compraron casi US$ 7.000 millones
FINANZAS28/07/2025Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

A nivel global el dólar sigue bajando frente a una canasta de monedas.

El Gobierno siguió maniobrando, corriendo de atrás al problema generado con la liberación de las Lefi. Siguió secando de pesos al mercado y la tasa subió al nivel más alto de los últimos 14 meses. Con eso, los dólares se calmaron. Y, como el campo empezó a liquidar menos, las reservas del BCRA bajaron. Los inversores siguen sin interés por los papeles locales: bonos y acciones siguen bajando.

En un día enloquecido, el equipo económico siguió haciendo todo tipo de movidas para corregir el descontrol generado por el fin de las Lefi. Como resultado, las tasas de interés tuvieron un gran salto, los dólares bancarios frenaron, pero el blue siguió hacia arriba. El BCRA sumó reservas en el fin de la liquidación del campo con retenciones bajas. Hay desaliento en los inversores y tanto los bonos como las acciones bajan y rompen pisos de contención.

"De la teoría a la práctica hay una largo trecho": por qué Miguel Kiguel asegura que la política monetaria de Milei es lo más "flojo" del programa
FINANZAS21/07/2025"La política monetaria ha sido el eslabón más flojo de un programa económico que en otros aspectos fue ortodoxo y sólido", dice uno de los economistas más escuchados en el Círculo Rojo.

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.

Banco Provincia relanza créditos RePyme: tasas desde 44% para impulsar a las pymes
FINANZAS17/07/2025La entidad bonaerense actualizó su programa de créditos para pequeñas y medianas empresas con opciones que cubren todas las necesidades financieras del segmento, desde el descuento de cheques hasta la inversión productiva.

Crece la deuda pública: en junio subió US$ 4.336 millones y ya supera los US$ 465.000 M
FINANZAS16/07/2025En solo un mes, la deuda subió más de US$ 4.300 millones. Qué factores la explican, qué proporción está en moneda extranjera y por qué preocupa su estructura.

El Indec dio mediciones de inflación de junio que dejaron a todos perplejos. Como se mide el promedio de cada mes con el promedio del mes anterior, el IPC del mes pasado no cuenta la fuerte suba del dólar, que sigue escalando. El Gobierno saca a las Lefi de la cancha y hace una licitación para absorber pesos, con tasas de interés en franca caída. Bonos sin cambios. Y Bolsa mejor en pesos, no en dólares. El Bitcoin manda.

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

En plena interna, Karina se mostró con Pareja y los Menem: apoyo "sin titubeos" o guillotina
POLITICA25/07/2025En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?

Vivir sin trabajar: cuánto hay que depositar en un plazo fijo para ganar una Canasta Básica Total por mes
ECONOMIA28/07/2025Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.

"No te la pierdas, campeón": desde la salida del cepo, los argentinos compraron casi US$ 7.000 millones
FINANZAS28/07/2025Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.

M&A en Argentina 2025: los impactantes datos sobre lo que está pasando y lo que se viene por delante
NEGOCIOS28/07/2025El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.

¿Cuándo van a sacar la visa para viajar a EEUU? La respuesta del Gobierno tras el anuncio
ECONOMIA29/07/2025El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.