El corset de la tasa frena al dólar, pero ahoga a la economía

El Gobierno siguió maniobrando, corriendo de atrás al problema generado con la liberación de las Lefi. Siguió secando de pesos al mercado y la tasa subió al nivel más alto de los últimos 14 meses. Con eso, los dólares se calmaron. Y, como el campo empezó a liquidar menos, las reservas del BCRA bajaron. Los inversores siguen sin interés por los papeles locales: bonos y acciones siguen bajando.

FINANZAS23/07/2025
664c7ea74fef5__950x512

Cuando faltan 47 días para la elección de la provincia de Buenos Aires y 96 días para la legislativa nacional de medio término, el mercado argentino está lanzado, como en una clara repetición de otras épocas, en una batalla entre dólar-tasas y tasas-dólar, mientras el BCRA empieza a perder reservas y los inversores siguen de salida, abandonando posiciones en acciones y bonos argentinos.

Con el tiro en el pie que se autoinfligió el equipo económico, al liberar de una sola vez todo el flujo de las Lefi (equivalente al 62% del dinero en circulación), la tensión entre el dólar y el costo del dinero vivió este martes otro capítulo histórico.

Varios analistas advirtieron a lo largo de toda la jornada que con las Lefi el equipo económico viene corriendo el tema de atrás, a contramano de las estrategias anticipatorias eficientes que manejó hasta ahora. Y esto llega, además, con los exportadores agropecuarios efectuando las últimas liquidaciones gruesas, ya que desde mañana ya corren las retenciones más altas para soja, maíz, girasol y sorgo. 

Por esa razón, con mucho dinero que todavía quedó boyando de lo que se liberó con las Lefi, este martes se concretó otro notable aumento en la tasa de interés, con las cauciones bursátiles operándose en el 70% anual (lejos del momento de más stress del viernes pasado, en el que se operaron al 100%). Y por todo el dinero que va retirando el equipo económico, los bancos tuvieron que subir las tasas que pagan por los plazos fijos en pesos al nivel más alto en catorce meses.

De ese modo, con una volatilidad desquiciante, al ser liberadas las Lefi el 10 de julio pasado, la tasa de los plazos fijos se hundió hasta 25% y las de las cauciones cayeron hasta 16%, pero luego (una vez prendida la aspiradora de pesos), los plazos fijos volaron, tanto que este martes se pagó 30% anual por plazos fijos chicos y 40% por plazos fijos grandes, con las cauciones rebotando nuevamente hasta el 70%.

Este notable incremento en el premio para los que tienen pesos para colocar derivó en una corriente vendedora de dólares, que terminó aplanando la cotización de casi todas las posiciones (oficiales, blue, MEP y CCL) con caídas de hasta casi 30 pesos. Al tiempo que, como el campo liquidó menos, el BCRA terminó perdiendo US$ 74 millones en reservas, justo el mismo día en el que el FMI lanzó una suerte de tirón de orejas (a 9 días de su reunión de directorio) remarcando pocas reservas y debilidades en el frente externo.

Obviamente, después de que el Indec que la actividad económica tuvo en mayo un ligero retroceso, casi todos los analistas advierten que este camino elegido, de corset de tasas para aplastar al dólar como sea, para que no haya pass through a inflación, terminará derivando en un inevitable freno de la economía, con mayor postergación en decisiones de inversión, casi imposible creación de empleos nuevos y tasa de desocupación creciente con salarios que terminan sin ir a ningún lado.

Lo particular de este momento es que los inversores locales siguen confiando en el sistema financiero, agregando más dólares en los bancos y multiplicando las posiciones que hacen carry trade (venta de dólares para poner pesos a tasa). Eso se ve con claridad porque según los últimos datos del BCRA, el stock total de depósitos en pesos está en récord de casi $62 billones, con un crecimiento de $ 15 billones desde que se liberó el cepo parcial a mediados de abril. Y, al mismo tiempo, como hay varios bancos que pagan buenos intereses por plazos fijos en dólares, el stock total en billetes verdes sube en US$ 3.300 millones desde la salida del cepo, y se encuentra ya rozando los US$ 33.000 millones.

Esta muy volátil situación argentina, desarrollada en vísperas de la elección de medio término, encuentra a los mercados internacionales casi sin dirección, esperando ver qué hace Donald Trump con los aranceles desde el 1° de agosto y qué suerte correrá Jerome Powell en los próximos días. Así, siguió la baja las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y, con eso, en el exterior el dólar no se movió ni en Brasil ni en China, pero bajó 0,1% en México, 0,3% contra la libra y el chileno, 0,5% contra el euro y el yen y 0,7% contra el franco suizo.

En el mercado cambiario local, gracias al corset de las tasas y al fin de la fuerte liquidación del campo, con el dólar oficial a $1.278,32, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero, al final del día, la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 74 millones. En tanto que el dólar oficial bajó $20,19 hasta $1.278,32, el dólar blue bajó $15 hasta $1.310, el Senebi bajó $20,33 hasta $1.284,11, el MEP cayó $17,98 hasta $1.265 y el contado con liqui cayó $18,24  hasta $1.268,19. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue de 2,5% y la del CCL con el mayorista, de 1%

Esto plantea que el equipo económico ha logrado amansar al dólar en esta primera tentativa de escapada, pero con una tasa que causará graves problemas para los endeudados. De hecho, la mora en pago de créditos o de tarjetas subió a los niveles más altos desde 2019. Y como lentamente se van acercando los grandes vencimientos de deuda en dólares de 2026, los inversores empiezan a desensillar. Así, con bajo volumen operado, los bonos argentinos bajaron otro 0,5% y el riesgo país subió 2 unidades hasta 763 puntos básicos.

En papeles privados, empieza a ganar terreno la idea de que muchos precios de Wall Street acusan valores completamente exagerados, por lo que la rotación sigue a la orden del día. De ese modo, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con el Dow subiendo 0,4% y el S&P mejorando 0,1%, pero el Nasdaq bajó 0,4% ya que algunos papeles tecnológicos alcanzaron capitalizaciones bursátiles que muchos no pueden ni siquiera mensurar. En línea con eso, la Bolsa de San Pablo cedió 0,1% y la de México bajó 0,5%.

Y dentro de toda esa sensación de debilidad, el mercado bursátil local sigue sufriendo. Con $78.041 millones operados en acciones y $92.484 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó otro 1,4%. El índice Merval en dólares había rozado los 2.300 puntos a comienzos de este año y desde ahí viene en picada, con muchos analistas técnicos afirmando que el piso límite era de 1.600 puntos: "mientras no baje de ese nivel hay que comprar con cada caída, entrar en acumulación, a la espera de un rebote más adelante", y ayer terminó a US$ 1.537. En tanto que los ADR argentinos que se transan en NY operaron mixtos, con subas del 1% al 4% para Bioceres, Galicia y Macro, y bajas del 1% al 1,5% para BBVA, Edenor e IRSA.

Finalmente, las commodities siguen mostrando con claridad que estamos en una situación muy frágil, con los inversores buscando posiciones refugio, a pesar de que ya tienen precios ciertamente elevados. El petróleo bajó 0,5%. Los metales básicos estuvieron sostenidos. Los granos bajaron en Chicago, pero aguantaron bastante bien en Rosario. Y la presión del dinero se dirigió a los metales y las criptomonedas. El oro subió otro escalón y alcanzó otro récord histórico de US$ 3.445 y la onza de plata llegó a US$ 39,70, su máximo en 14 años. En tanto que el Bitcoin también se embuchó con otro récord, al subir 2% y acercarse a los US$ 120.000.

Te puede interesar
67b518371c12b__950x512

Dólar y tasas en sintonía fina, con los ojos en el súper martes

FINANZAS25/07/2025

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

614e5b456f608__950x512

Tasas muy altas duermen al dólar, pero los títulos se pinchan

FINANZAS22/07/2025

En un día enloquecido, el equipo económico siguió haciendo todo tipo de movidas para corregir el descontrol generado por el fin de las Lefi. Como resultado, las tasas de interés tuvieron un gran salto, los dólares bancarios frenaron, pero el blue siguió hacia arriba. El BCRA sumó reservas en el fin de la liquidación del campo con retenciones bajas. Hay desaliento en los inversores y tanto los bonos como las acciones bajan y rompen pisos de contención.

673d08a20577b__950x512

No temen un desorden, pero el riesgo país sigue subiendo

FINANZAS18/07/2025

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.

684193ebeacee__950x512

El dólar presiona, pero la inflación núcleo es la más baja en siete años

FINANZAS15/07/2025

El Indec dio mediciones de inflación de junio que dejaron a todos perplejos. Como se mide el promedio de cada mes con el promedio del mes anterior, el IPC del mes pasado no cuenta la fuerte suba del dólar, que sigue escalando. El Gobierno saca a las Lefi de la cancha y hace una licitación para absorber pesos, con tasas de interés en franca caída. Bonos sin cambios. Y Bolsa mejor en pesos, no en dólares. El Bitcoin manda.

6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS10/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS09/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

Lo más visto
673d08a20577b__950x512

No temen un desorden, pero el riesgo país sigue subiendo

FINANZAS18/07/2025

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.

6871470768ee0__950x512

Cuando la empresa enferma...y el diagnóstico duele

NEGOCIOS21/07/2025

Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.