Tasas muy altas duermen al dólar, pero los títulos se pinchan

En un día enloquecido, el equipo económico siguió haciendo todo tipo de movidas para corregir el descontrol generado por el fin de las Lefi. Como resultado, las tasas de interés tuvieron un gran salto, los dólares bancarios frenaron, pero el blue siguió hacia arriba. El BCRA sumó reservas en el fin de la liquidación del campo con retenciones bajas. Hay desaliento en los inversores y tanto los bonos como las acciones bajan y rompen pisos de contención.

FINANZAS22/07/2025
614e5b456f608__950x512

Sin que por el momento se sientan condiciones de pass through (traspaso de suba del dólar a los precios internos de la economía), el Gobierno tuvo otro nervioso día, con mucho trabajo, para seguir enmendando el temblor provocado por el final de las Letras Fiscales de Liquidez, y con más aspiradora y con suba de encajes puso a las tasas en el cielo, para que el mercado cambiario no le generara taquicardia al equipo económico, en pleno punto de largada de la campaña electoral.

La situación fue aceleración pura y con variaciones de intereses extremas. Por $3 billones que todavía habían quedado libres de los $15,5 billones que salieron de las Lefi (el resto fue absorbido por Lecap con tasas carísimas, se pagó hasta 47,8% anual por una letra a 15 días), las tasas de las cauciones bursátiles habían llegado a un insólito 100% a última hora del viernes. Y este lunes para domar al potro ese nivel de interés bajó al 50% anual.

Además de estas movidas, el BCRA anunció que a partir del 1° de agosto, el BCRA elevará del 20% al 30% el encaje obligatorio sobre los depósitos en fondos money market y cauciones bursátiles. Y todo este rescate de bombero para apagar el incendio derivó en tasas muy altas en los plazos fijos que pagan los bancos: de pagar entre 25% a 30% en el pozo de la semana pasada, este lunes se pagaron tasas de entre 34 y 39% anual.

Todo este "operativo rescate" del equipo económico ocurrió luego del error autoinfligido de liberar con las Lefi un monto equivalente al 60% del dinero en circulación. En el Gobierno tratan de operar varios frentes a la vez: mantener en nivel de consumo para que la economía no se estanque antes de la elección, pero a la vez seguir con la inflación aplastada, evitando la clásica dolarización electoral que tienen los argentinos antes de cada vez que se vota.

Y el operativo, si bien alteró mucho las tasas, y dejó con la boca seca a ahorrista que habían renovado operaciones con tasas mucho más bajas, permitió frenar la suba de los dólares oficiales y financieros, pero no pudo atrapar a los que se mueven afuera de los bancos, por lo que el dólar blue volvió a pegar un respingo, con una movida que será más fácil de manipular porque su volumen es mucho más chico que el del dólar mep y el contado con liquidación.

Pero por si todo esto no fuera suficiente, ocurrieron tres cosas adicionales. Fueron a la baja los dos productos de exportación más importantes del país (petróleo y soja). Dejó de manera imprevista el puesto de número 2 en el FMI Gita Gopinath, una funcionaria que estuvo bastante en sintonía con Luis Caputo. Y lo que más estremeció a los inversores fue la trampa realizada por el PJ kirchnerista en el cierre de listas para la elección de Provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre.

Se supone que el cierre de listas debe ocurrir a la misma hora para todos los partidos, para que el contrincante no sepa qué candidato se puso en tal o cual sección electoral. Pero con una movida que ni Edelap pudo aclarar, surgieron dos apagones de electricidad, y con eso el peronismo se mandó una picardía absolutamente ilegal, y pudo ordenar sus candidatos este lunes a las 14, es decir un día y medio después del cierre inocente que hicieron las otras alianzas electorales.

Vista la manera hábil, fumando abajo del agua, con la que el senador Mayans manipuló a Victoria Villarruel para que el Senado termine votando leyes que rompen el equilibrio electoral, y que obligarán a Milei a vetar el aumento a los jubilados cuando falta nada para votar, el peronismo vuelve a apagar la luz, jugando al gallito ciego, poniendo las fichas muchos después que el resto de los partidos.

Esto determinó que, en medio de la pulseada entre el dólar más caro, con tasas en el cielo, los inversores siguieran desensillando, en una corriente repetida: se venden títulos argentinos (acciones y bonos) se transforman en dólares y esas posiciones se transfieren al exterior. Mientras, además, muchísimos argentinos sacaron dólares del colchón, pero no para depositarlos en bancos argentinos, sino para ir a comprar ropa o tecnología a Ciudad del Este, con precios hasta 70% más bajos.

Esto ocurrió mientras en EE.UU. la Casa Blanca presiona para que Jerome Powell dije la Reserva Federal y que se proceda a bajar la tasa base del mercado norteamericano. Y efectivamente las tasas largas de EE.UU. empezaron a bajar: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Los bonos de la Fed sienten el impacto y el dólar global sigue perdiendo terreno, en un momento en el que las amenazas de Trump ya se escuchan como si fueran un eco de fondo.

Así, mientras el dólar blue subió en Argentina, en el exterior el billete verde no cambió en China, pero luego bajó 0,4% en Brasil y Suiza, 0,6% contra el euro y la libra, 0,9% en Japón y 1% en China. Y esto está descuajeringado el cuadro de bonos norteamericanos, que son la base 0 para medir el riesgo de cada país, es decir lo que debe pagar por un bono a 10 años cada nación.

A todo esto, además, se sumó otro elemento: se están desarrollando las últimas horas en la que el campo todavía puede liquidar declaraciones juradas presentadas a fin de junio con las retenciones bajas que había hasta ese momento para los granos gruesos. Esa posibilidad termina este miércoles, pero gracias a eso, con el dólar oficial a $1.298,51, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria sumó reservas por US$ 263 millones, por lo que 2025 se está convirtiendo en la temporada con más aumento de reservas brutas desde 2017 (préstamo del FMI incluido).

Jugados todos esos flujos, los dólares se movieron de un lado a otro. El dólar oficial bajó $8,82 hasta $1.298,51. El blue saltó $20 hasta $1.325, el Senebi bajó $3,79 hasta $1.304,44, el MEP bajó $9,89 hasta $1.282,98. Y el contado con liqui bajó $9,19 hasta $1.286,43. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue de 2% y la del CCL con el mayorista fue de 0,9%.

Y mientras las tasas y los dólares jugaban este round que ya parece bastante dominado, los títulos públicos se encontraron con una paradoja. Con pocos negocios, los bonos argentinos bajaron otro 0,8%, pero el riesgo país cedió 11 unidades hasta 759 puntos básicos, porque la base 0 de los bonos norteamericanos está aumentando debido al déficit y a la deuda que está generando Donald Trump.

 

Frente a esto, la Bolsa de Nueva York arrancó como para comerse los chicos crudos gracias a la aparición de algunos balances positivos. Pero la decidida movida para echar a Powell y la debilidad del dólar está encendiendo luces de preocupación y los índices neoyorquinos terminaron mixtos: el Dow perdió 0,1%, el S&P subió 0,1% y el Nasdaq mejoró 0,4%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,5% y la de México bajó 0,8%.

En cuanto al mercado bursátil argentino la situación es preocupante. A principios de enero de este año el índice Merval en dólares llegó a rozar los 2.300 puntos, en un récord histórico (parra algunos con precios exuberantes e irracionales). Desde que se pagaron los cupones de Bonares y Globales el 9 de enero, el MerVal se colocó en un tobogán que intentó defender diferentes pisos.

Los especialistas ratificaban: el horizonte es bueno, y mientras el Merval no perfore el piso de US$ 1.600 estamos en zona de acumulación, es decir compra de acciones, para tirar en un cajón y esperar que se vote en octubre o más adelante para encontrar probablemente un Merval colocado nuevamente en 2.000 puntos.

 

Pero hoy, a pesar de que la agencia Moody's les mejoró la nota a cinco bancos argentinos (Galicia, Hipotecario, Macro, Santander Argentina y Supervielle), con $59.104 millones operados en acciones y $ 92.414 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó otro 1,6% (el Merval en dólares se hundió hasta $1.541) y los ADR argentinos que se transan en Nueva York actuaron mixtos, perdiendo el envión de los últimos días.

Para peor, como si todo llegara junto, los principales productos de exportación de Argentina (que son los que nos traen dólares ciertos, no prestados) estuvieron hacia abajo. El petróleo bajó 2,4%. Los granos estuvieron débiles, con la soja a la baja tanto en Chicago como en Rosario. Los metales básicos estuvieron en general firmes. La tensión geopolítica mundial sigue empujando a los metales preciosos, sobre todo a la onza de plata. Y, como en EE.UU. se sancionó una ley que regula a los activos digitales, se inició una zona de rotación, donde se hace una pausa en lo que más subió (el Bitcoin) y hay fuertes avances en lo que venía retrasado, como las stablecoins o el Ethereum, que en los últimos 100 días saltó 135% (de US$ 1.600 a US$ 3.750) y todavía parece tener cuerda, porque el Bitcoin está en zona récord, pero el máximo del Ether fue de US$ 4.500 dólares hace ocho meses.

 

Te puede interesar
67b518371c12b__950x512

Dólar y tasas en sintonía fina, con los ojos en el súper martes

FINANZAS25/07/2025

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

664c7ea74fef5__950x512

El corset de la tasa frena al dólar, pero ahoga a la economía

FINANZAS23/07/2025

El Gobierno siguió maniobrando, corriendo de atrás al problema generado con la liberación de las Lefi. Siguió secando de pesos al mercado y la tasa subió al nivel más alto de los últimos 14 meses. Con eso, los dólares se calmaron. Y, como el campo empezó a liquidar menos, las reservas del BCRA bajaron. Los inversores siguen sin interés por los papeles locales: bonos y acciones siguen bajando.

673d08a20577b__950x512

No temen un desorden, pero el riesgo país sigue subiendo

FINANZAS18/07/2025

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.

684193ebeacee__950x512

El dólar presiona, pero la inflación núcleo es la más baja en siete años

FINANZAS15/07/2025

El Indec dio mediciones de inflación de junio que dejaron a todos perplejos. Como se mide el promedio de cada mes con el promedio del mes anterior, el IPC del mes pasado no cuenta la fuerte suba del dólar, que sigue escalando. El Gobierno saca a las Lefi de la cancha y hace una licitación para absorber pesos, con tasas de interés en franca caída. Bonos sin cambios. Y Bolsa mejor en pesos, no en dólares. El Bitcoin manda.

6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS10/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS09/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

Lo más visto
673d08a20577b__950x512

No temen un desorden, pero el riesgo país sigue subiendo

FINANZAS18/07/2025

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.

6871470768ee0__950x512

Cuando la empresa enferma...y el diagnóstico duele

NEGOCIOS21/07/2025

Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.