
El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.
"La política monetaria ha sido el eslabón más flojo de un programa económico que en otros aspectos fue ortodoxo y sólido", dice uno de los economistas más escuchados en el Círculo Rojo.
FINANZAS21/07/2025
El último weekly de Econviews, la consultora que capitanea Miguel Kiguel, fue particularmente picante. Ya desde el título: "La búsqueda frustrada de un marco monetario consistente". El economista, de los más escuchados en el Círculo Rojo, fue durísimo con el Gobierno por los tropiezos que tuvo desde el desarme de las LEFI, el derrumbe y posterior "voladura" de tasas, y la inestabilidad cambiaria.
"La política monetaria ha sido el eslabón más flojo de un programa económico que en otros aspectos fue ortodoxo y sólido. Hubo muchas idas vueltas en estos casi veinte meses. Un claro ejemplo fue cuando se dijo que no había más emisión porque la base monetaria amplia no crecía. Lo cierto es que en la práctica la base monetaria tradicional, que es la que importa, aumentaba todo el tiempo y había emisión monetaria. De hecho, impulsaba el aumento del crédito y la remonetización de la economía", dice Econviews.
La consultora recuerda que tampoco fue cierto el anuncio de que el Banco Central había cerrado todos los canales de emisión (porque no financiaba al Gobierno ni iba a comprar dólares en el MULC) al tiempo que expandía la base monetaria para comprarle Lefis a los bancos y le daba utilidades al Tesoro que eventualmente podían terminar en emisión.
"Este problema se vivió esta semana cuando el lunes pasado la tasa de cauciones fluctuó entre el 18% y el 40%, una situación que genera problemas en el sistema financiero y que en este caso impulsó a que se escapara el tipo de cambio. Ante este desafío hubo una marcha atrás, gracias a que se entendió que había un problema en el diseño original del nuevo marco monetario", recuerda.
De hecho, el Banco Central tuvo que revivir de forma urgente los pases pasivos para que los bancos pudieran manejar mejor su liquidez y el Tesoro lanzó una licitación de Lecaps que no estaba programada para absorber liquidez.
"Muchas de estas medidas parecen haber sido el resultado de dos obsesiones que el gobierno no ha podido resolver. La primera es que en una economía en la que aumenta la demanda de dinero no se puede frenar la emisión monetaria sin que eso lleve a tasas de interés disparatadas. La segunda es que no se puede eliminar la deuda de corto plazo de un plumazo porque que el mercado la demanda para el manejo de liquidez y porque no está dispuesto a ir a más largo por la incertidumbre que todavía existe", sostiene Econviews.
En este contexto, que el deudor sea el Tesoro o el Banco Central no es lo relevante. El riesgo es que, si no se puede renovar un vencimiento, en ambos casos la única forma de enfrentarlo sin entrar en default es con emisión monetaria, apunta la consultora.
Y reafirma que a partir del programa con el FMI ha habido mejoras importantes en el régimen monetario y cambiario. Además, el gobierno reaccionó a tiempo cuando hubo deslices en las políticas y evitó que los problemas escalaran. "Sin embargo, para evitar nuevos derrapes no se le pueden pedir peras al olmo, los problemas de deuda de corto plazo no se resuelvan pasándola del Banco Central al Tesoro o viceversa y el manejo de la política monetaria requiere de pragmatismo, algo que no siempre ha estado presente", concluye.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.