"De la teoría a la práctica hay una largo trecho": por qué Miguel Kiguel asegura que la política monetaria de Milei es lo más "flojo" del programa

"La política monetaria ha sido el eslabón más flojo de un programa económico que en otros aspectos fue ortodoxo y sólido", dice uno de los economistas más escuchados en el Círculo Rojo.

FINANZAS21/07/2025
67783e2a70b80__950x512

El último weekly de Econviews, la consultora que capitanea Miguel Kiguel, fue particularmente picante. Ya desde el título: "La búsqueda frustrada de un marco monetario consistente". El economista, de los más escuchados en el Círculo Rojo, fue durísimo con el Gobierno por los tropiezos que tuvo desde el desarme de las LEFI, el derrumbe y posterior "voladura" de tasas, y la inestabilidad cambiaria.

"La política monetaria ha sido el eslabón más flojo de un programa económico que en otros aspectos fue ortodoxo y sólido. Hubo muchas idas vueltas en estos casi veinte meses. Un claro ejemplo fue cuando se dijo que no había más emisión porque la base monetaria amplia no crecía. Lo cierto es que en la práctica la base monetaria tradicional, que es la que importa, aumentaba todo el tiempo y había emisión monetaria. De hecho, impulsaba el aumento del crédito y la remonetización de la economía", dice Econviews.

La consultora recuerda que tampoco fue cierto el anuncio de que el Banco Central había cerrado todos los canales de emisión (porque no financiaba al Gobierno ni iba a comprar dólares en el MULC) al tiempo que expandía la base monetaria para comprarle Lefis a los bancos y le daba utilidades al Tesoro que eventualmente podían terminar en emisión. 

"Este problema se vivió esta semana cuando el lunes pasado la tasa de cauciones fluctuó entre el 18% y el 40%, una situación que genera problemas en el sistema financiero y que en este caso impulsó a que se escapara el tipo de cambio. Ante este desafío hubo una marcha atrás, gracias a que se entendió que había un problema en el diseño original del nuevo marco monetario", recuerda. 

De hecho, el Banco Central tuvo que revivir de forma urgente los pases pasivos para que los bancos pudieran manejar mejor su liquidez y el Tesoro lanzó una licitación de Lecaps que no estaba programada para absorber liquidez.

"Muchas de estas medidas parecen haber sido el resultado de dos obsesiones que el gobierno no ha podido resolver. La primera es que en una economía en la que aumenta la demanda de dinero no se puede frenar la emisión monetaria sin que eso lleve a tasas de interés disparatadas. La segunda es que no se puede eliminar la deuda de corto plazo de un plumazo porque que el mercado la demanda para el manejo de liquidez y porque no está dispuesto a ir a más largo por la incertidumbre que todavía existe", sostiene Econviews. 

En este contexto, que el deudor sea el Tesoro o el Banco Central no es lo relevante. El riesgo es que, si no se puede renovar un vencimiento, en ambos casos la única forma de enfrentarlo sin entrar en default es con emisión monetaria, apunta la consultora. 

Y reafirma que a partir del programa con el FMI ha habido mejoras importantes en el régimen monetario y cambiario. Además, el gobierno reaccionó a tiempo cuando hubo deslices en las políticas y evitó que los problemas escalaran. "Sin embargo, para evitar nuevos derrapes no se le pueden pedir peras al olmo, los problemas de deuda de corto plazo no se resuelvan pasándola del Banco Central al Tesoro o viceversa y el manejo de la política monetaria requiere de pragmatismo, algo que no siempre ha estado presente", concluye. 

Te puede interesar
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

68a650b461890__950x512

Con piña en el Congreso, la tasa sube más y todo se duerme

FINANZAS21/08/2025

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.