
El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.
Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.
FINANZAS30/07/2025
Justo en el día en el que el FMI dijo que este año Argentina crecerá 5,5% (por encima del crecimiento mundial del 3%), y con una inflación que estará entre el 18% y el 23% anual, y al mismo tiempo que el banco de inversión JP Morgan vuelve a recomendar la compra de papeles argentinos, el ministro Caputo se vio obligado hoy a pagar tasas voladoras, para seguir tratando de arreglar el error de terminar hace tres semanas con las Lefi de una sola vez, momento en el que el BCRA liberó en un solo día $ 15,5 billones (el 64% del dinero en circulación).
En la licitación de deuda en pesos de hoy, en la que había vencimientos por $11,8 billones, la Secretaría de Finanzas logró renovar $9 billones (quedaron libres $2,8 billones, equivalentes a US$ 2.150 millones) pero a costa de pagar tasas descomunales, de entre 52% y 65,3% anual, y la tercera parte del dinero captado fue en una Lecap que vencerá dentro de apenas 17 días, por lo que -para seguir manteniendo al dólar bajo control, y tratar de ir descomprimiendo las tasas del sistema financiero- se está pateando una deuda en pesos que sigue creciendo de manera cada vez más peligrosa.
Y, si se quiere, lo más complicado de todo este movimiento es que los inversores grandes, que participaron de esta licitación con operadores altamente especializados, esperaron hasta último momento para realizar su movida, ya que recién se animaron a hacer su jugada como si estuviera ligada a un último suspiro, como si no hubiera un mañana. Es decir, completamente a contramano de lo que están diciendo sobre Argentina el FMI y JP Morgan.
Mientras el dinero grande -que hasta hace poco era controlado por el BCRA con las Lefi con una tasa de política monetaria del 29% en operaciones a un día- ahora es controlado en parte mínimamente por una herramienta parecida a las Lefi en el mismo BCRA, pases a un día, pero a nivel más grueso es administrado por el Tesoro, vía la Secretaría de Finanzas, pagando tasas de interés que duplican a la tasa que se pagaba hasta hace tres semanas.
Entre tanto, en los bancos, las tasas que se pagan por los plazos fijos están marcando una disminución milimétrica (este martes se pagó entre 35% y 41,5% anual). Y con todo ese combo de tasas se logra mantener a todos los libres en un mínimo sube y baja en torno a los $1.300, pero con una particularidad: el dólar mayorista es el que sigue subiendo todos los días, está en su valor máximo justamente de $1.300, marcado un aumento del 20% desde que se realizó la apertura parcial del cepo cambiario el 14 de abril pasado, hace tres meses y medio.
Los economistas especializados critican duramente el error de la liberación de las Lefi en un solo día, y en este momento pre-electoral, además de repetir que genera mucha inquietud que el equipo económico esté realizando movimientos poco claros, sin que se sepa en detalle de cuántos son los pases a un día que hace el BCRA y, lo que es más oscuro son las cifras de compras o ventas de dólares que hace el Tesoro, mostrando para la tribuna que el Banco Central no interviene en el mercado.
Pero más allá de estos números que asustan, los inversores siguieron montados en la compra de títulos argentinos. Con los bonos hubo una demanda híper selectiva, con una baja mínima promedio, pero que permitió un nuevo descenso en el riesgo país, de 15 unidades, hasta 719 puntos básicos. Pero lo mejor de todo estuvo en la Bolsa porteña, que saltó 4%, con brinco de hasta el 9% en las ADR argentinos, mientras las Bolsas mundiales titubean, tras el acuerdo comercial de EE.UU. con la UE, muy criticado en Europa y con señales de acercamiento entre Xi y Trump, para seguir extendiendo la tregua entre chinos y norteamericanos, mientras los castigos a Rusia están cada vez más cerca.
Frente a todo lo que pasa, con Trump presionando cada vez más a Powell para que baje la tasa base de la Fed, hubo un sensible descenso de las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y, con eso como fondo, en el exterior el dólar subió 0,3% contra el euro y el franco suizo y 0,1% en Chile, no cambió contra la libra, el yuan y el yen, y bajó 0,1% en México y 0,4% en Brasil.
En el mercado cambiario local, mientras el dólar mayorista convierte al peso argentino en la moneda más devaluada del año, con el dólar oficial a $1.305,05, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, con movimientos del Tesoro ocultos, y al final del día la autoridad monetaria sumó reservas por US$ 1.098 millones, sin que se sepa oficialmente si son fondos que llegaron del Banco Mundial o si fue dinero que empezaron a liquidar los exportadores de granos, tras el alivio en las retenciones.
Con todos esos manejos, con el mercado cambiario intervenido, no flotando, el dólar oficial bajó 6 centavos hasta $1.305,05, el blue subió $5 hasta $1.320, el Senebi subió 36 centavos hasta $1311,76, el MEP bajó $2,47 hasta $1.292,77 y el contado con liqui bajó $3,02 hasta $1.296,66. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 1% y la del CCL con el mayorista fue levemente negativa.
Pero más allá de todos estos números, el dato más importante del día tuvo que ver con la licitación que realizó la secretaría de Finanzas. Con tasas de entre 52% y 65,3% anual, y con 7.243 ofertas (6.928 por títulos en pesos y 315 por títulos en dólares), Finanzas colocó Lecap, Boncap, Boncer, Lelink y Dollar linked por $ 9,0 billones (frente a un vencimiento por $11,8 B).
Y con todo el mercado jugado a estos títulos nuevos, que pagan tasas de interés siderales, notablemente positivas, el resto de los negocios con títulos públicos tuvo pocos negocios, en los que los bonos argentinos bajaron 0,3% promedio, pero con un clima híperselectvo que determinó que el riesgo país bajara 15 unidades hasta 719 puntos básicos.
En papeles privados, del modo en que terminó el acuerdo comercial con Japón y Europa, y con la tregua con China extendida, la Bolsa de Nueva York cerró en rojo, ya que el Dow bajó 0,5%, el Nasdaq cedió 0,4% y el S&P achicó 0,3%. En tanto que la Bolsa de San Pablo mejoró 0,5%, con suba del 1,3% en de México.
Pero esta vez, nuevamente, con $123.759 millones operados en acciones y $100.800 millones en Cedears, hubo una suba del 4% en la Bolsa de Buenos Aires, por lo que en este momento el mercado local es el mejor de todos. Al tiempo que los ADR argentinos tuvieron una suba en bloque del 1% al 9% para Supervielle, TGS, Pampa E, BBVA, Macro, Edenor, YPF, IRSA, Galicia, Central Puerto, Cresud, Telecom, Loma Negra y Mercado Libre.
Finalmente, en commodities, con las presiones a Rusia en el medio, hubo un salto del 4% para el petróleo. Los metales preciosos volvieron a estar sostenidos. Los metales básicos terminaron mixtos. En Chicago hubo una consistente baja en el precio de los granos, sobre todo para el trigo. En Rosario subió la soja, pero el trigo y el sorgo perdieron valor. Y en el mercado cripto, con los avances legislativos de regulación en EE.UU., hubo una suba del 0,1% para el Bitcoin, pero con debilidad para el resto de los valores de eses panel.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.