
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Tapi, la empresa fundada en 2022 por Tomás Mindlin y sus socios, sumó inversores externos para ampliar su operación en el país y en México, Perú, Colombia y Chile
NEGOCIOS19/07/2024Una startup argentina obtuvo USD 22 millones en su ronda de financiación Serie A para desarrollar su plataforma tecnológica en el mercado local y en los otros países en los que opera: Perú, México, Colombia y Chile. Se trata de Tapi, fundada hace solo dos años por Tomás Mindlin, Kevin Litvin y Nicolás Andriano. La empresa ofrece el servicio de redes de pagos para bancos y fintech a través de una única conexión, lo que facilita la oferta de servicios y evita tener que recurrir a varias plataformas para que el usuario pague todas las facturas que desee. Y asegura que antes de fin de año alcanzará el punto de equilibrio en sus operaciones.
“Cuando arrancamos con el proyecto en la Argentina, la arquitectura tecnológica para los cobros nos parecía muy poco desarrollada. Pero cuando empezamos a explorar lo que ocurría en la región, a excepción de Brasil, había menos todavía”, señaló Mindlin. Así, la startup original que era una billetera para concentrar el pago de todos los servicios -que entonces se llamaba Tap y no Tapi- se transformó en una startup con un enfoque regional y centrada en prestar el servicio a bancos y fintech. A tal punto, hoy Tapi prefiere definirse como una “paytech”.
“Con una sola API, una sola conexión, le facilitamos a nuestros clientes que todos sus usuarios pueden acceder al pago de facturas de servicios, a la recarga de crédito para telefonía celular y al depósito y retiro de dinero en efectivo en cadenas comerciales. La misma API puede utilizarse en los 5 países en los que operamos”, explicó Mindlin.
Tapi ya trabaja para clientes como Ualá, Lemon, Belo, la tarjeta mexicana Stori y Yape, la billetera virtual líder en Perú. Con la ampliación de su capital, no saldrá a buscar nuevos mercados sino a apuntalar la operación en los países donde ya está presente. Utilizará la inyección de fondos en tres frentes: la ampliación de su red para el retiro de efectivo en tiendas físicas, el desarrollo de nuevos productos y la incorporación de más servicios para la cobranza de sus facturas. Sobre este punto, ponen como ejemplo que en la Argentina Tapi ofrece la posibilidad a una entidad financiera de cobrar 6.000 servicios diferentes; en México, con una población mucho mayor, solamente 100, con lo que tiene mucho por crecer en ese terreno.
El sector fintech argentino ha sido una excepción en los últimos años: en tiempos en que no se recibían capitales del exterior, varias empresas han conseguido financiamiento. Pomelo fue el último caso, con USD 40 millones captados a comienzos de este año, con los que se sumó a Geopagos, Lemon, Rebill, Koinbanx y muchas otras, por fuera de los grandes jugadores del sector, Mercado Pago y Ualá.
Mindlin confirma que en este terreno hubo un cambio de criterios y que los inversores de riesgo han endurecido sus requisitos. Ya no hay tantas apuestas por un proyecto tentador sino que genera más interés lo que tiene una rentabilidad más segura. “Entre 2022 y 2023 se atravesó una etapa difícil para el venture capital y ahora, más allá de la solidez del proyecto, cuanto más clara sea la posibilidad de ser rentable, mucho mejor. En el caso de Tapi, estamos cerca del breakeven, que esperamos alcanzar antes de fin de este año”, aseguró Mindlin.
Destaca el respaldo de sus socios y, a la vez, el apoyo por parte de su padre, Marcelo Mindlin, el dueño de Pampa Energía: “Es importante tenerlo como consejero. Es el que nos baja a tierra cuando las cosas van bien, para que nadie se la crea, y también el que impide que te desanimes cuando algo no sale como estaba planeado”.
El capital semilla de Tap, la antecesora de Tapi, fue de USD 9 millones reunidos en 2021 con aportes de la familia Mindlin, y del Banco BST. En 2022 los 3 jóvenes emprendedores lanzaron Tapi y comenzaron a sumar socios internacionales, los mismos que lideraron la ronda Serie A, Kaszek y Andreessen Horowitz.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.
Telefe está oficialmente en venta. El canal más visto del país podría pasar a manos locales: quiénes ofertaron, cuánto vale y por qué se apuran.
En el Día de la Educación Roberto Rocca, líderes debatieron sobre el rol clave del sistema educativo en el desarrollo industrial argentino. Rocca lanzó una fuerte advertencia.
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.