
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
ECONOMIA23/06/2025El Gobierno espera un nuevo respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las reuniones previstas esta semana con los técnicos que llegarán a Buenos Aires este martes. Encabezados por Luis Cubeddu, revisarán el programa económico tras el crédito de US$ 20.000 millones otorgado en abril.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacará la baja de la inflación al 1,5% en mayo, el ajuste fiscal y las medidas para acumular reservas mediante emisión de deuda, una estrategia que generó satisfacción en el FMI, aunque fue criticada por Cristina Kirchner, quien cuestionó la sostenibilidad del modelo.
En el plano fiscal, el Gobierno exhibirá un superávit primario del 0,8% del PBI en los primeros cinco meses, superando la meta de junio con el FMI, a pesar de la caída real de la recaudación. Esta se explica por la alta base de comparación del impuesto a las Ganancias y la reducción de tributos como el impuesto PAIS, aranceles, retenciones y Bienes Personales.
Sin embargo, Caputo anticipó al sector agropecuario que no habrá más bajas de retenciones hasta cumplir los objetivos fiscales, mientras Javier Milei exigió un ajuste adicional para alcanzar un excedente fiscal del 1,6% del PBI, más ambicioso que el 1,3% acordado con el FMI.
La acumulación de reservas enfrenta desafíos debido al esquema de "dólar barato" y los pagos de deuda, que presionan las divisas. El Banco Central no cumplió la meta de sumar US$ 4.700 millones para el 13 de junio, ya que evitó intervenir en el mercado para no afectar la inflación, postergando el objetivo para julio. Caputo anunció medidas como un préstamo de US$ 2.000 millones mediante la ampliación del REPO, la quita de controles de capitales y la colocación de bonos en dólares por US$ 1.500 millones a tasas de entre el 28% y 30%, destinadas a cubrir vencimientos de US$ 4.500 millones el 9 de julio.
Analistas y exfuncionarios, como Daniel Marx, consideran que el Gobierno podría no alcanzar la meta de reservas en julio, lo que llevaría a solicitar un "waiver" al FMI, aunque el organismo sería permisivo para evitar tensiones preelectorales. La aprobación de esta revisión es clave para el desembolso de US$ 2.000 millones, previsto inicialmente para junio y ahora esperado en julio. Según Marina Dal Poggetto, de EcoGo, el financiamiento de mercado y los números fiscales respaldan la probabilidad de que el FMI libere los fondos.
Pese a los esfuerzos, la estrategia de recomponer reservas con deuda genera dudas sobre su sostenibilidad. En la city, se señala que el Gobierno evitó usar los US$ 12.000 millones recibidos del FMI, optando por pagar deuda con privados mediante "dólares financieros" a mayor costo. La Fundación FIEL advierte que, aunque se mejore el stock de reservas, la revisión de junio podría requerir una dispensa del FMI, destacando que la acumulación de reservas mediante endeudamiento no es viable a mediano plazo.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.