FMI llega a Buenos Aires: reservas en la cuerda floja y nuevo ajuste fiscal

Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.

ECONOMIA23/06/2025
66a270b27c533__950x512

El Gobierno espera un nuevo respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las reuniones previstas esta semana con los técnicos que llegarán a Buenos Aires este martes. Encabezados por Luis Cubeddu, revisarán el programa económico tras el crédito de US$ 20.000 millones otorgado en abril. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacará la baja de la inflación al 1,5% en mayo, el ajuste fiscal y las medidas para acumular reservas mediante emisión de deuda, una estrategia que generó satisfacción en el FMI, aunque fue criticada por Cristina Kirchner, quien cuestionó la sostenibilidad del modelo.

En el plano fiscal, el Gobierno exhibirá un superávit primario del 0,8% del PBI en los primeros cinco meses, superando la meta de junio con el FMI, a pesar de la caída real de la recaudación. Esta se explica por la alta base de comparación del impuesto a las Ganancias y la reducción de tributos como el impuesto PAIS, aranceles, retenciones y Bienes Personales. 

Sin embargo, Caputo anticipó al sector agropecuario que no habrá más bajas de retenciones hasta cumplir los objetivos fiscales, mientras Javier Milei exigió un ajuste adicional para alcanzar un excedente fiscal del 1,6% del PBI, más ambicioso que el 1,3% acordado con el FMI.
La acumulación de reservas enfrenta desafíos debido al esquema de "dólar barato" y los pagos de deuda, que presionan las divisas. El Banco Central no cumplió la meta de sumar US$ 4.700 millones para el 13 de junio, ya que evitó intervenir en el mercado para no afectar la inflación, postergando el objetivo para julio. Caputo anunció medidas como un préstamo de US$ 2.000 millones mediante la ampliación del REPO, la quita de controles de capitales y la colocación de bonos en dólares por US$ 1.500 millones a tasas de entre el 28% y 30%, destinadas a cubrir vencimientos de US$ 4.500 millones el 9 de julio.

Analistas y exfuncionarios, como Daniel Marx, consideran que el Gobierno podría no alcanzar la meta de reservas en julio, lo que llevaría a solicitar un "waiver" al FMI, aunque el organismo sería permisivo para evitar tensiones preelectorales. La aprobación de esta revisión es clave para el desembolso de US$ 2.000 millones, previsto inicialmente para junio y ahora esperado en julio. Según Marina Dal Poggetto, de EcoGo, el financiamiento de mercado y los números fiscales respaldan la probabilidad de que el FMI libere los fondos.

Pese a los esfuerzos, la estrategia de recomponer reservas con deuda genera dudas sobre su sostenibilidad. En la city, se señala que el Gobierno evitó usar los US$ 12.000 millones recibidos del FMI, optando por pagar deuda con privados mediante "dólares financieros" a mayor costo. La Fundación FIEL advierte que, aunque se mejore el stock de reservas, la revisión de junio podría requerir una dispensa del FMI, destacando que la acumulación de reservas mediante endeudamiento no es viable a mediano plazo.

 

Te puede interesar
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Lo más visto
69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.