La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

FINANZAS04/08/2025
683068f097063__950x512

A pesar de que las Bolsas mundiales tuvieron un temblor -por menor creación de empleo en EE.UU. y mayor tensión con Rusia- la plaza financiera argentina siguió con el dólar y las tasas de interés con otra ronda de cinchada, pero con la condición más distendida de las últimas tres durísimas semanas, por la eliminación de las Lefi y el inicio del manejo monetario en manos del Tesoro y ya no del BCRA.

Aun así, mientras en la segunda quincena de julio se observó un congelamiento (caída real) de los stocks totales que tienen los bancos en depósitos a plazo fijo tanto en pesos como en dólares, la decisión de Santiago Bausili (el más herido de toda esta crisis) de subir 10 puntos los encajes bancarios (del 30% al 40%) determinó que el primer día de agosto tuviera las tasas de interés de los plazos fijos en pesos un poquito más arriba: se pagó entre 39% y 48,5% anual, aunque algunos bancos grandes todavía pagan 34% a ahorristas muy chicos.

Semejante premio para que ahorristas e inversores volvieran a ser invitados a surfear otro trecho de carry trade, con los dólares ya cerca del techo de la banda, las cotizaciones de los tipos de cambio oficiales y financieros siguieron hacia arriba (aunque sin tanta fuerza como en los días anteriores), mientras que loa cotización del blue se mantuvo sin cambios. En un primer día del mes en el que, tras compensaciones, el BCRA tuvo una gran recuperación de reservas (con el segundo mejor nivel bruto desde que Bausili decidió decirle fin a las Lefi).

Pero, lejos de esta pulseada entre tasas y dólar, dólar y tasas, que el equipo económico parece tener bajo control, coreando a pleno en un streaming que todo "flota", los títulos argentinos no tuvieron un buen día: mostraron debilidad. Pero quizás la baja de acciones y bonos de este viernes no tuvo que ver con la tensión cambiaria o monetaria, ni con el lanzamiento de la liga de los gobernadores abriéndose de LLA, mientras el peronismo K festeja, sino por la condición compleja que se sigue viendo en el mundo.

El Departamento de Trabajo norteamericano dijo que se crearon apenas 73.000 empleos no agrícolas, bien por debajo de los 106.000 que esperaban los analistas. Y eso llevó a la tasa de desempleo norteamericano del 4,1% al 4,2%. Y esto vino acompañado con más amagues de Trump sobre los aranceles y con el Financial Times remarcando que hay máxima tensión, ya que Donald Trump decidió desplegar submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia.

Todo esto generó un ambiente de incertidumbre en el mercado norteamericano, al punto que la Bolsa de Nueva York mostró este viernes la peor rueda en semanas, con bajas de más del 8% en Amazon y otras empresas grandes, que están empezando a presentar estados contables trimestrales decepcionantes. Como reacción directa, hubo una mayor demanda de bonos de la Fed como refugio y una consecuente fuerte baja para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,9% anual a 1 año, 3,8% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,2% en China, no cambió en México y bajó 0,4% en Chile, 0,5% contra la libra, 0,9% en Brasil, 1% en Suiza, 1,5% contra el euro y 2,3% en Japón.

Mientras tanto, en el mercado cambiario local, el dólar mayorista alcanzó un nuevo récord: está funcionando como si evolucionara con un crawling peg, y no flotando. Y, con el dólar oficial a $ 1.375,79, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria sumó US$ 2.166 millones a las reservas, por lo que acumula en lo que va de 2025 el mayor nivel de crecimiento anual bruto desde 2017.

Detrás de ese termómetro, el dólar oficial subió 8,47 pesos hasta 1.375,79 pesos, el dólar blue no cambió y sigue a 1.335 pesos, el Senebi bajó 4,87 pesos hasta 1.383,40 pesos, el MEP subió 6,60 pesos hasta 1.364,30 y el contado con liqui saltó 12,93 pesos hasta 1.370,93 pesos. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue negativa de 3% y la del CCL con el mayorista fue de 0%.

 Debajo del combate entre tasas y dólar sobresalen datos notables. Tras la gran venta de autos de julio, se conoció que la venta de motos logró el mejor julio desde 2013. Y, después de la suba del dólar, empresas automotrices y vinculadas a la alimentación empezaron a comunicarles a los centros de ventas que a partir del lunes presentarán listas de precios con aumentos, por lo que el pass through puede dar un primer paso, siempre y cuando la semana próxima el Gobierno no logre estabilizar al dólar (o incluso hacerlo descender) con tasas más bajas.

Todo esto, más la oposición de los gobernadores que se declararon equidistantes de LLA y del peronismo, con intención de presentar un candidato propio en 2027, esa novedad hizo descorchar botellas en los kirchneristas, y si bien tuvieron buen volumen y una suba cercana al 0,3%, la movida de la base de los bonos norteamericanos determinó que el riesgo país argentino subiera otras 14 unidades hasta 730 puntos básicos.

En papeles privados, mientras tanto, hubo finalmente una dura caída en la Bolsa de Nueva York, con baja del 2,2% para el Nasdaq, merma del 1,6% para el S&P y achique del 1,2% para el Dow. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 0,5% y la de México bajó 0,9%.

Y el mercado bursátil local tampoco pasó un buen día. Con 76.855 millones de pesos operados en acciones y 109.346 millones de pesos en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 1,7%. Mientras que los ADR argentinos anotaron una baja en bloque del 1% al 3,8% para Supervielle, BBVA, Macro, Galicia, Cresud, Pampa E, YPF, TGS, Telecom e IRSA.

Por último, en commodities, los movimientos siguen. El petróleo bajó 2,6%. Los metales tanto preciosos como básicos actuaron de manera sostenida. En Chicago los granos siguieron débiles. En Rosario, ya sin retenciones tan altas, hubo subas para el maíz, la soja y el trigo, con baja para el girasol. Y lo que era esperable, junto con el avance de la legislación que regulará al mundo cripto, hubo una baja del 3,3% para el Bitcoin, con descensos de hasta el 4,5% para el resto de los valores de ese panel.

 

Te puede interesar
680910ff286da__950x512

Bessent ata la ayuda a que Caputo cumpla con lo que le pidió el FMI

FINANZAS25/09/2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

Lo más visto
66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

680910ff286da__950x512

Bessent ata la ayuda a que Caputo cumpla con lo que le pidió el FMI

FINANZAS25/09/2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta