
¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
FINANZAS07/08/2025
Con gran acción y reacción frente a los acontecimientos que van surgiendo, la Cámara de Diputados vuelve a desafiar al Gobierno al aprobar este miércoles más gasto para el financiamiento universitario, en una sesión que se concretó apenas dos días después del veto que realizó el Presidente Milei al proyecto aprobado por ambas cámaras para apoyar jubilaciones, discapacidad y ATN.
Todo esto sucede con la población mirando todo lo que sucede, con un Gobierno que lucha por mantener el superávit fiscal como eje esencial de su política, con intención de llevar a Argentina a un equilibrio, con baja inflación, y con eso convertir al país en uno normal, en la que se puedan realizar planes de inversión de mediano y largo plazo.
Toda esta lucha política desata a muy pocos días de una minicrisis que estuvo por llevar al dólar al techo de la banda cambiaria, con un peligroso "pass through" que puede volver a subir la inflación, reactivar las paritarias y mantener al país como a un perro que da vueltas intentando morderse la cola.
Tras la última minicrisis, las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que organiza el BCRA ya entregaron estimaciones de inflación más altas para los índices de julio y agosto, aunque todavía indican que los IPC de ambos meses estarían por debajo del 2% mensual, aunque el economista Orlando Ferreres cree que los precios de agosto pueden llegar a tener una suba cercana al 3%.
Como si todo se tratara de una noticia en desarrollo, esta presión del Congreso y este REM del BCRA llega después de una rueda en la que reinó bastante calma con el dólar, aunque el BCRA volvió a perder muchas reservas, pero tanto las acciones, las ADR y los bonos mejoraron, con un leve descenso del riesgo país, lo cual significa que la fiebre de la semana pasada empezó a perder temperatura.
La gran ebullición en la que está sumergida la Argentina también muestro volantazos a nivel internacional. Como India negoció con Putin para comprar petróleo ruso, Trump decidió volver a aumentarle los aranceles, sin terminar de acordar de manera definitiva ni los aranceles con Europa ni mucho menos los aranceles con la China.
Con ese contexto, se siguen aplastando las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y, con eso, en el exterior el dólar subió 0,7% en Chile, no cambió en China y bajó 0,1% contra el franco suizo, 0,3% en Japón, 0,5% contra la libra, 0,7% contra el euro y el mexicano y 0,8% en Brasil.
A nivel local, para que los pesos no se sigan yendo hacia el dólar, los bancos (después de la suba de 30% a 40% en los encajes) tuvieron que subir más la tasa de los plazos fijos: por depósitos chicos siguen pagando 34% anual pero por depósitos grandes (tasa Tamar) ya pagan 52% anual, es decir el doble que la inflación esperada, lo cual convierte a la Argentina en crisis actual en uno de los países con mayor tasa positiva.
Con ese peligroso desequilibrio, que le da mucho más carga al peso de las deudas, el mercado cambiario tuvo varias particularidades. Con el dólar oficial a $1.346,52, el BCRA no intervino en el mercado de cambios. Además, tras el recorte de retenciones, el agro aceleró la liquidación esta semana y ayudó a bajar el dólar. Venía liquidando US$ 250 millones por día con las retenciones bajas, luego cuando subieron había bajado la venta a US$ 30 millones y ahora -con los impuestos al campo otra vez bajos- volvió a US$ 100 millones. Sin embargo, a pesar de este repunte, al final del día la autoridad monetaria terminó perdiendo hoy reservas por nada menos que otros US$ 576 millones, lo que genera mucha intranquilidad.
Sin embargo, el tamaño de la tasa grande es tan elevado que todos los dólares bajaron: el tipo de cambio oficial bajó 9,06 pesos hasta 1.346,52 pesos, el MEP bajó 7,04 pesos hasta 1.337 pesos y el contado con liquidación bajó 9,66 pesos hasta 1.339 pesos. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa del 2% y la del CCL con el mayorista fue 0,5%.
Al mismo tiempo, como las tasas en pesos se han vuelto tan jugosas, a la espera de la licitación del próximo miércoles 13 de septiembre, día en el que hay vencimientos por nada menos que $ 19 billones (equivalentes a US$ 14.000 millones), hubo interés por los bonos en pesos por el buen premio que se puede conseguir y, con menos negocios, los bonos argentinos subieron 0,3% y el riesgo país bajó 18 unidades hasta 743 puntos básicos.
En papeles privados, a la espera de la baja de la tasa clave de la Fed, hubo otro día en verde en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow subió 0,2%, el S&P avanzó 0,7% y el Nasdaq mejoró 1,1%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 1,1% y la de México terminó sin cambios.
El mercado bursátil local tuvo una muy buena jornada. Con 125.557 millones de pesos operados en acciones y 108.546 millones de pesos en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 2,9%. Mientras que los ADR argentinos anotaron una suba en bloque del 1% al 6% para Pampa E, Supervielle, Central Puerto, BBVA, Galicia, IRSA, Macro, Telecom, Edenor, Loma Negra, YPF, TGS y Cresud; con bajas del 3% al 5% para Bioceres y Mercado Libre.
Finalmente, en commodities, los precios fueron una kermesse. Se anotó una baja del 1,4% para el petróleo. Los metales preciosos y los básicos actuaron sostenidos. En Chicago, el trigo subió 0,1%, la soja bajó 0,8% y el maíz cedió 0,5%. En Rosario hubo suba del 0,7% para la soja, con bajas del 0,5% para el trigo y del 0,6% para el maíz. Y, por último, hubo suba del 1,7% para el Bitcoin con mejoras mayores para el resto de las criptomonedas.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.