El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

FINANZAS07/08/2025
63c75fe05d117__950x512

Con gran acción y reacción frente a los acontecimientos que van surgiendo, la Cámara de Diputados vuelve a desafiar al Gobierno al aprobar este miércoles más gasto para el financiamiento universitario, en una sesión que se concretó apenas dos días después del veto que realizó el Presidente Milei al proyecto aprobado por ambas cámaras para apoyar jubilaciones, discapacidad y ATN.

Todo esto sucede con la población mirando todo lo que sucede, con un Gobierno que lucha por mantener el superávit fiscal como eje esencial de su política, con intención de llevar a Argentina a un equilibrio, con baja inflación, y con eso convertir al país en uno normal, en la que se puedan realizar planes de inversión de mediano y largo plazo.

Toda esta lucha política desata a muy pocos días de una minicrisis que estuvo por llevar al dólar al techo de la banda cambiaria, con un peligroso "pass through" que puede volver a subir la inflación, reactivar las paritarias y mantener al país como a un perro que da vueltas intentando morderse la cola.

Tras la última minicrisis, las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que organiza el BCRA ya entregaron estimaciones de inflación más altas para los índices de julio y agosto, aunque todavía indican que los IPC de ambos meses estarían por debajo del 2% mensual, aunque el economista Orlando Ferreres cree que los precios de agosto pueden llegar a tener una suba cercana al 3%.

Como si todo se tratara de una noticia en desarrollo, esta presión del Congreso y este REM del BCRA llega después de una rueda en la que reinó bastante calma con el dólar, aunque el BCRA volvió a perder muchas reservas, pero tanto las acciones, las ADR y los bonos mejoraron, con un leve descenso del riesgo país, lo cual significa que la fiebre de la semana pasada empezó a perder temperatura.

La gran ebullición en la que está sumergida la Argentina también muestro volantazos a nivel internacional. Como India negoció con Putin para comprar petróleo ruso, Trump decidió volver a aumentarle los aranceles, sin terminar de acordar de manera definitiva ni los aranceles con Europa ni mucho menos los aranceles con la China. 

Con ese contexto, se siguen aplastando las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y, con eso, en el exterior el dólar subió 0,7% en Chile, no cambió en China y bajó 0,1% contra el franco suizo, 0,3% en Japón, 0,5% contra la libra, 0,7% contra el euro y el mexicano y 0,8% en Brasil.

A nivel local, para que los pesos no se sigan yendo hacia el dólar, los bancos (después de la suba de 30% a 40% en los encajes) tuvieron que subir más la tasa de los plazos fijos: por depósitos chicos siguen pagando 34% anual pero por depósitos grandes (tasa Tamar) ya pagan 52% anual, es decir el doble que la inflación esperada, lo cual convierte a la Argentina en crisis actual en uno de los países con mayor tasa positiva.

Con ese peligroso desequilibrio, que le da mucho más carga al peso de las deudas, el mercado cambiario tuvo varias particularidades. Con el dólar oficial a $1.346,52, el BCRA no intervino en el mercado de cambios. Además, tras el recorte de retenciones, el agro aceleró la liquidación esta semana y ayudó a bajar el dólar. Venía liquidando US$ 250 millones por día con las retenciones bajas, luego cuando subieron había bajado la venta a US$ 30 millones y ahora -con los impuestos al campo otra vez bajos- volvió a US$ 100 millones. Sin embargo, a pesar de este repunte, al final del día la autoridad monetaria terminó perdiendo hoy reservas por nada menos que otros US$ 576 millones, lo que genera mucha intranquilidad.

Sin embargo, el tamaño de la tasa grande es tan elevado que todos los dólares bajaron: el tipo de cambio oficial bajó 9,06 pesos hasta 1.346,52 pesos, el MEP bajó 7,04 pesos hasta 1.337 pesos y el contado con liquidación bajó 9,66 pesos hasta 1.339 pesos. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa del 2% y la del CCL con el mayorista fue 0,5%.

Al mismo tiempo, como las tasas en pesos se han vuelto tan jugosas, a la espera de la licitación del próximo miércoles 13 de septiembre, día en el que hay vencimientos por nada menos que $ 19 billones (equivalentes a US$ 14.000 millones), hubo interés por los bonos en pesos por el buen premio que se puede conseguir y, con menos negocios, los bonos argentinos subieron 0,3% y el riesgo país bajó 18 unidades hasta 743 puntos básicos.

En papeles privados, a la espera de la baja de la tasa clave de la Fed, hubo otro día en verde en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow subió 0,2%, el S&P avanzó 0,7% y el Nasdaq mejoró 1,1%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 1,1% y la de México terminó sin cambios.

El mercado bursátil local tuvo una muy buena jornada. Con 125.557 millones de pesos operados en acciones y 108.546 millones de pesos en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 2,9%. Mientras que los ADR argentinos anotaron una suba en bloque del 1% al 6% para Pampa E, Supervielle, Central Puerto, BBVA, Galicia, IRSA, Macro, Telecom, Edenor, Loma Negra, YPF, TGS y Cresud; con bajas del 3% al 5% para Bioceres y Mercado Libre.

Finalmente, en commodities, los precios fueron una kermesse. Se anotó una baja del 1,4% para el petróleo. Los metales preciosos y los básicos actuaron sostenidos. En Chicago, el trigo subió 0,1%, la soja bajó 0,8% y el maíz cedió 0,5%. En Rosario hubo suba del 0,7% para la soja, con bajas del 0,5% para el trigo y del 0,6% para el maíz. Y, por último, hubo suba del 1,7% para el Bitcoin con mejoras mayores para el resto de las criptomonedas.

 

Te puede interesar
6892a61a4753d__950x512

La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

FINANZAS06/08/2025

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

63ff39557abbd__950x512

Dólar quieto y títulos en alza, pero con tasas en las nubes

FINANZAS30/07/2025

Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.

614e549241488__950x512

Buen día para acciones y bonos, con dólares en alza y menos reservas

FINANZAS29/07/2025

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.

67b518371c12b__950x512

Dólar y tasas en sintonía fina, con los ojos en el súper martes

FINANZAS25/07/2025

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

664c7ea74fef5__950x512

El corset de la tasa frena al dólar, pero ahoga a la economía

FINANZAS23/07/2025

El Gobierno siguió maniobrando, corriendo de atrás al problema generado con la liberación de las Lefi. Siguió secando de pesos al mercado y la tasa subió al nivel más alto de los últimos 14 meses. Con eso, los dólares se calmaron. Y, como el campo empezó a liquidar menos, las reservas del BCRA bajaron. Los inversores siguen sin interés por los papeles locales: bonos y acciones siguen bajando.

Lo más visto
67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.