
En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.
Esgrimiendo fundamentos "reglamentarios", los libertarios frenan la firma de los dictámenes de los proyectos que buscan investigar el criptoescándalo. La oposición se las ingenia para que al menos un funcionario del Gobierno se vea obligado a asistir al Congreso a rendir explicaciones.
POLITICA18/03/2025
La Libertad Avanza redobla la apuesta en Diputados. Pese a los pedidos de la oposición para anticipar la firma de los dictámenes de los proyectos $LIBRA, el oficialismo hizo oídos sordos, sostiene en pie la sesión por el acuerdo con el FMI convocada para este miércoles, y fuerza a la oposición a que reprograme los debates en comisión para avanzar con los proyectos que tocan de cerca al presidente Javier Milei y a su hermana, Karina. Aun así, los autores de los proyectos cripto tienen un as bajo la manga, que les garantiza que el Ejecutivo asista al Congreso a rendir explicaciones.
“Es una imposición”, dijeron desde Democracia para siempre, el bloque de los radicales díscolos que impulsó uno de los tantos proyectos vinculados con el criptoescándalo. En su caso, proponen crear de una comisión investigadora que se aboque al caso que salpica a los hermanos Milei.
¿Qué fue lo que pasó? De manera sorpresiva, una treintena de diputados de La Libertad Avanza, el PRO y aliados, convocaron este lunes a una sesión para el miércoles a las 10, a fin aprobar el DNU del acuerdo con el FMI. El pedido de sesión, “casualmente”, se superpone con los plenarios de comisión en los que se iban a dictaminar –tal cual se votó en la última sesión—la docena de proyectos vinculados al Caso $LIBRA.
La jugada generó enojo en la oposición, que ya viene tiene al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem entre ceja y ceja desde la semana pasada, cuando éste levantó, de manera intempestiva, la sesión en la que se emplazarían una serie de proyectos que complicaban al Gobierno.
Capricho libertario
Para la oposición, que busca avanzar con los pedidos de informes y comparecencias de funcionarios para que brinden respuestas en torno al caso $LIBRA, no es más que una “provocación”. “Buscan dilatar la firma de los dictámenes”, es la lectura generalizada entre los bloques de la oposición.
En privado, Menem le envió este lunes una nota a los popes de la Cámara de Diputados, ofreciéndoles que corran una de las reuniones de comisión para las 18 para que, así, la sesión por el acuerdo con el Fondo no impida la firma de los dictámenes. La contrapropuesta de la oposición fue que se anticipe la firma del dictamen para este martes. “Dejó de responder”, dijeron desde una de las bancadas que impulsaba esa propuesta. "Nos ghosteó", dijeron desde uno de los bloques.
Para colmo, entrada la tarde del lunes, las autoridades de las comisiones enviaron las convocatorias para los plenarios del miércoles. Esto fue una clara señal de que no cederían ante el pedido de la oposición de anticipar la firma de los dictámenes. En concreto, los bloques que emplazaron a las comisiones en el recinto la semana pasada fundamentan que, si bien el cuerpo votó que este martes se produjeran los debates de comisión, y que el miércoles se dictaminara la docena de proyectos, las comisiones no están impedidas a dictaminar este mismo martes.
Así lo señaló el diputado de Democracia para Siempre Fernando Carbajal, luego de que el libertario Nicolás Mayoraz fundamentara que, por una cuestión reglamentaria, no se podía dictaminar este mismo martes.
"La fecha de mañana que se votó es una fecha tope. Nada impide que si hoy se construyen mayorías podamos emitir dictámenes", dijo Carbajal.
El oficialismo rechaza la postura opositora y mantiene en pie que, la fecha de firma de los dictámenes de los proyectos $LIBRA deben ser este miércoles. “Es un capricho”, consideró una diputada que impulsa uno de los tantos proyectos. Y, remató: “No puede ser que el pedido de sesión de 30 diputados valga más que lo que votaron más de 130 diputados”.
Más allá de los fundamentos “reglamentarios” que esgrimieron los libertarios para no avalar la firma de los dictámenes, lo cierto es que hay antecedentes en los que los presidentes de las comisiones emplazadas aceptaron dictámenes antes de la fecha votada en el recinto. Pero, como las autoridades de las comisiones son oficialistas o aliadas, esa alternativa no fue contemplada. El Plan B que le queda a la oposición es, entonces, reprogramar las reuniones de comisión en la sesión por el FMI.
El as bajo la manga
Pese a los intentos libertarios de frenar el avance de los proyectos, los bloques opositores están tranquilos. Dan por descontado que, más temprano que tarde, el Gobierno deberá ir al Congreso a dar explicaciones por el escándalo $LIBRA.
"La Libertad Avanza ya acepta que Guillermo Francos (jefe de Gabinete) venga a presentar su informe de gestión, pero con el caso $LIBRA como único tema", dijo un diputado que participó de las negociaciones con las diferentes bancadas que presentaron proyectos en torno al tema y que también mantuvo vínculos con los popes libertarios.
Para los opositores, asita quien asista al Congreso "la ganancia sería que el Gobierno venga al Congreso a dar explicaciones".
Es por eso que, más allá que en comisión se firmen varios dictámenes de interpelación a funcionarios como los hermanos Milei; Francos; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el ministro de Economía, Luis Caputo; el vocero Presidencial Manuel Adorni, entre otros, dan por descontado que, en el recinto, al menos uno de esos proyectos se aprobarán, y, con ello, al menos uno de todos esos funcionarios se verán obligados a exponer ante los diputados.

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.