
En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.
En febrero los ingresos tributarios volverán a darle una buena noticia al presidente Javier Milei. La recaudación conjunta de Ganancias e IVA creció el 17%.
POLITICA04/03/2025
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunciará este miércoles una nueva mejora de la recaudación de tributaria apalancada en un importante crecimiento de ingresos por Impuestos a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El incremento se debe, entre otros factores, a la bajo piso de comparación respecto de los ingresos de febrero de 2024, la mejora del consumo y la mayor actividad económica. Además de ello hay que tomar en cuenta hay cambios introducidos por el paquete fiscal del 2024 que entraron en vigencia después de mitad del año pasado que están mostrando su efecto ahora.

En ese sentido, es de notar que el Gobierno está logrando reemplazar las pérdidas de recursos que le generó la finalización del Impuesto PAIS en diciembre de 2024, con la aclaración de que el producido de ese gravamen se lo quedaba íntegramente la Nación, mientras que de Ganancias e IVA se queda solo con el 56%.
En el caso del Impuesto a las Ganancias está influyendo en sus ingresos la incorporación de unos 800.000 empleados en relación de dependencia que en el inicio del año pasado no tributaban el gravamen de la cuarta categoría, que ahora sí lo están haciendo. Junto con ello,se registra una mejora real de los salarios que incrementa la base imponible.
Entre los otros tributos que multiplicaron su recaudación está el que se aplica a los combustibles líquidos, que creció 471,7%, debido a la actualización de la suma fija por litro que estaba postergada desde el 2023, y el Monotributo, que creció 155%, debido a la actualización de las cuotas.
Según destaca el IARAF, en conjunto la recaudación de IVA y Ganancias “habría registrado una suba real interanual del 17,2%” mientras que “en el acumulado de los primeros 2 meses del año de la suma de estos tributos, la variación interanual real habría sido positiva por 13,3%”.
El presidente Javier Milei insistió durante la Asamblea Legislativa del pasado sábado en que buscará reducir la cantidad de impuestos que hay en la Argentina, por lo menos, a nivel nacional. De acuerdo con un estudio del IARAF del año pasado, habría 154 tributos diferentes, entre los tres niveles del estado: Nación, provincias y municipios.
“Considerando la recaudación de IVA, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Ganancias de personas humanas y de sociedades, el impuesto provincial a los Ingresos Brutos, el impuesto a débitos y créditos bancarios y Derechos de exportación, se obtiene el 83% de la recaudación tributaria consolidada de Argentina”, señala el reporte.
La simplificación tributaria a nivel nacional necesita de un acuerdo con las provincias para redefinir qué tipo de impuestos debería percibir cada jurisdicción. El reclamo de las empresas y comercios se concentra en el Impuesto a los Ingresos Brutos que perciben los estados subnacionales, que es el que tiene mayor impacto en los costos y el precio final de los bienes.
Si se toma solo la recaudación los impuestos nacionales proyectada para este año, según indica la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), más de dos tercios se concentrarán en dos gravámenes: IVA (39,7% del total) y Ganancias (28,6%). Si a estos se agrega Créditos y Débitos (9,3%), Derechos de Exportación (8,1%), Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono (4,1%) y Derechos de Importación (3,3%).
Tomando los dos gravámenes a los combustibles líquidos como si fuera uno solo se obtiene que 6 impuestos concentrarán más del 90% de tal recaudación. Los restantes 27 representarían el 6,9% de la recaudación proyectada.

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.