En medio del escándalo por $LIBRA, el INDEC difundió un dato que al Gobierno le sienta bien: luego de hacer el ajuste “más grande de la historia”, según la definición del propio Javier Milei, la caída del PBI en todo 2024 fue de solo 1,8%. Este miércoles se conocerán los datos a diciembre de ventas en centros de compras y electrodomésticos. La recuperación salarial y el consumo quedan como las deudas pendientes. Para los analistas, la evolución del poder de compra recorre dos caminos, a distintas velocidades: el de los bienes durables y el de los de consumo masivo.
Consumo: bienes durables lideran el crecimiento vía créditos, pero alimentos siguen en negativo
Mientras que las ventas de electrodomésticos y automóviles crecen por encima del año pasado, el consumo masivo no sale del terreno negativo a nivel interanual. Economistas diferencian dos ramas de este indicador. La importancia de la vuelta del crédito.
ECONOMIA26/02/2025
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) subió 5,5% interanual en diciembre de 2024 y 0,5% respecto de noviembre. Según el economista Guido Agostinelli, con estos porcentajes la caída total del PBI registrada el año pasado fue de 1,8%.
De esta forma, parecieran haber quedado atrás los vestigios más crueles de la recesión. Al menos en las estadísticas. Si el Gobierno no sufre fuertes tensiones en el plano financiero porque logra sostener su política cambiaria -y el caso $LIBRA no escala disruptivamente-, se podría proyectar un escenario relativamente estable durante 2025.
Según los economistas consultados, este panorama es relativo. Queda por consolidar la recuperación del consumo, de la mano de los salarios. Depende del rubro, no solo la recuperación, sino que el crecimiento ya es un hecho. Para otros, esa opción queda lejos. Lo notable está en que la reactivación no se monta sobre la canasta de alimentos de las clases populares, sino en los autos, televisores y lavarropas.
Consumo: disparidades en la recuperación
Para la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el Indicador de Consumo (IC) mostró un avance de 5,4% interanual en enero de 2025, lo que implicó un crecimiento desestacionalizado de 4,3% frente a diciembre.
Exhibiendo una película completamente distinta, la consultora Scentia, de Osvaldo del Río, asegura que el primer mes de 2025 mantuvo la tendencia a la baja en Supermercados y Autoservicios Independientes, en ese caso en un 10,6% interanual. De todos modos, reconoce que se desacelera la retracción vista desde junio pasado en adelante.
“Esta situación es más notoria en los negocios de barrio, superando los 13 puntos de caída. También y en línea con lo esperable, se nota la diferencia entre las áreas reportadas, producto de la estacionalidad”, agrega el informe.
Del estudio se desprende que solo dos canastas muestran un leve repunte, “limpieza de ropa/hogar y perecederos”, pero solo en Supermercados, no así en autoservicios.
A modo de adelanto, una importante fuente del supermercadismo le contó a este medio que el dato de febrero “será negativo.”. De acuerdo a su medición, la primera quincena de este mes dio -2,9% en alimentos, bebidas, higiene y limpieza; y -2% con el resto de los sectores. “Esto es en cadenas. Quizás en autoservicios de peor", advierte.
Consultada la propia CAC, la explicación para tal diferencia entre los porcentajes es que el organismo liderado por Mario Grinmann incluye la medición de bienes durables. Así, la venta de este rubro, a diferencia del consumo masivo, ya recuperó lo perdido a comienzos de año y cerró el 2024 con mejores números que en 2018, según la entidad.
Por caso, el patentamiento de automóviles logró crecer un 113% interanual en enero de 2025, mientras que los electrodomésticos lo hicieron en 5,3% durante septiembre. El crédito hipotecario, por su parte, también creció a partir de abril y logró motorizar las escrituras en AMBA que están en máximos desde 2018.
Reactivación del crédito, la clave para la compra de lavarropas y televisores
Para Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go, “es cierto que se ve una recuperación más fuerte en lo que es electro respecto al consumo, que sigue abajo”.
Respecto de las causas, considera central la reactivación del crédito, un mayor anclaje sobre las expectativas que “permiten el crecimiento” y una baja base de comparación de ventas de los electrodomésticos. Según el economista, “se vendió menos electro en 2024 que en la pandemia”.
En lo que hace al consumo masivo, entiende que los precios de los productos estaban beneficiados por la gestión anterior por programas de control de precios, al tiempo que la caída en los ingresos en 2024 fue masiva. “Si bien se está recomponiendo, la demanda es menor que antes”, explica Menescaldi.
Dos cuestiones que se derivan de las reflexiones del economista. En primer lugar, que el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente desde abril 2024. De acuerdo a la CAC, la deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios superaron los niveles de enero de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos.
Por otro lado, ¿es así que el poder adquisitivo se está recomponiendo? El economista de la consultora FIDE, Pedro Gaite, el consumo privado “no viene evolucionando de la misma manera que los salarios reales según la inflación del INDEC”.
Esto mismo remite a una discusión que también se da puertas adentro del Gobierno: la desactualización de la canasta que mide la inflación. “Cuando corregís por una canasta más actualizada, la inflación te da bastante más alta y el salario real una caída más pronunciada. El sector privado registrado, por ejemplo, que con el IPC actual ya recuperó toda la caída del año pasado, con la actualización se encuentra seis puntos por debajo. Lo mismo con el público, que se encuentra 20 puntos atrasado”, considera el especialista.
De esta forma, los estratos de ingresos altos “están mucho mejor parados”, incentivando el consumo del sector “más pudiente”, al tiempo que “los informales siguen golpeados, aumentó el desempleo, la precarización y la informalidad laboral”, advierte Gaite.
Esta línea también la recorre el economista del observatorio OPEN, Federico Machado, quién añade otro factor relevante, como el cambio de precios relativos: los sectores de medios y bajos ingresos el consumo masivo se ha visto afectado por un menor ingreso disponible, dado el mayor gasto en luz, gas y transporte.
A su vez, señala que los precios del equipamiento del hogar evolucionaron por debajo de la inflación, con una variación de 54,2% en todo 2024 (contra un IPC general de 84,5% y una suba de tarifas de 217,7% y de transporte de 90,6%). “Los bienes durables se han visto beneficiados tanto por el lado de los ingresos de su público como de los precios relativos”, explica a este medio.
Por último, también registra la reactivación del crédito, acompañado de una menor inflación y menor demanda de pesos por parte del sector público. “Esto posibilita fluir en mayor volumen al sector privado, lo que genera el regreso de las cuotas sin interés y otras políticas comerciales pro-crédito”, concluye el economista.
Por todo esto, la CAC señala que se observa “un cambio en la estructura de consumos del hogar”, orientada más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario. Eso sí: la propia entidad señala que el ingreso disponible durante este año mejorará, pero de forma “acotada”.

La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.

¿Qué nos dicen las importaciones argentinas sobre el rumbo económico del país en 2025?
ECONOMIA27/06/2025Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.

El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.

La "motosierra" de Javier Milei llega al Banco Nación: anuncian el cierre de 60 sucursales en todo el país
ECONOMIA25/06/2025El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.

Fallo en Londres, reclamo en EE.UU.: fondos exigen US$ 1.700 millones a la Argentina
ECONOMIA24/06/2025Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.

Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.

Economistas critican las cifras oficiales: "El déficit real supera el 11% del PBI"
ECONOMIA19/06/2025Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.

Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.

Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.

Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.

Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico
FINANZAS02/07/2025"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

¿Sin jubilación? 9 estrategias para que los jóvenes argentinos aseguren su futuro financiero
FINANZAS03/07/2025Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.

El unicornio argentino salió al cruce del gobierno santafesino tras ser vinculado con narcos. Acusa al ministro Olivares de desviar el foco del alza impositiva.

Este sector argentino está en alerta máxima por algo que dijo Lula en Buenos Aires
NEGOCIOS04/07/2025El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.

Otra jornada positiva para los mercados accionarios.

La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.

Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.