
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
ECONOMIA04/08/2025Entrevista a Pablo Goldin, Director de Macroview
¿Era previsible este movimiento del dólar o en realidad se adelantó a lo que uno estimaba que pase de cara a las elecciones?
Mirá, hay gente que analiza los movimientos del tipo de cambio y de la oferta y la demanda de dólares mirando el mercado de pesos. Mucha gente, incluso el Gobierno, dice mirá acá el que domina la macroeconomía y los movimientos son los pesos. Si hay muchos pesos puede haber movimientos en el dólar, si hay pocos pesos no puede haber movimientos en el dólar. Esa es una visión que yo comparto a medias, porque yo también enseguida me pongo a ver muy de cerca y tengo como una obsesión con eso de mirar cómo está funcionando la oferta y la demanda de dólares directamente. Me meto en el mercado, que es un mercado ahora único y libre, que estamos casi todos adentro de ese mercado, casi todos, y están los exportadores que venden obligados, hay empresas que entran dólares y los venden, hay algún que otro turista extranjero que vende y algún que otro necesitado que tiene que vender dólares para llegar a pagar alguna cosa. Y del otro lado están los que compran, y los que compran son los importadores para pagar, obviamente; compra la gente y la gente está comprando un montón de dólares, ya sea para guardar, ya sea para viajar, ya sea para especular y vendérselos a empresas que no pueden entrar o no quieren entrar al mercado cambiar. Esa combinación, la cuenta entre oferta y demanda desde que se liberó el cepo. La gente compra lo que quiere. La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir.
Entonces era previsible por ese juego de oferta y demanda...
Yo no quiero ser muy complicado en hacer análisis muy macroeconómico. Claro, en un mercado que es libre, que es único y que todos los dólares están adentro, si la demanda es más alta que la oferta, a la corta o a la larga, el tipo de cambio justo está subiendo. Si el Banco Central o el gobierno interviene subiendo la tasa de interés, colocando bonos ajustados por dólar, interviniendo en los mercados futuros, que son mecanismos válidos, genuinos, parciales y temporales, es una cosa. Si mientras la demanda la mande el mercado y la oferta corra detrás, a la corta o a la larga el tipo de cambio va a tender a subir. Es así.
¿Es muy distinta esta dinámica a lo que vimos durante una etapa del macrismo, donde la gente compraba dólares todos los meses?
Me acordaba de algunos informes que escribimos nosotros en la consultora en 2016 cuando funcionaba un mercado muy parecido, quizás más libre que este, que era el mercado cambiario del gobierno del presidente (Mauricio) Macri. Y veíamos lo mismo. No quiero decir que va a terminar igual pero quiero decir... la demanda para personas cuando es libre y atesoran y viajan al exterior es una demanda muy alta. En la Argentina, salvo excepciones, es una demanda muy alta y cuando la gente percibe que el tipo de cambio vigente es un tipo de cambio que luce... diríamos barato, se pone muy alta.
¿Y después del ajuste, este tipo de cambio más cerca de $1.400, es un precio que disuade al ahorrista o todavía sigue siendo barato comprar dólares?
Bueno, esa es la gran pregunta. La gran pregunta de acá en adelante, dado que estamos en un mercado de flotación, aunque es una flotación con bandas. Entonces acá la pregunta es, cuál es el tipo de cambio al cual la gente lo empieza a pensar dos o tres veces y dice, 'no, mira, ya no está tan barato, voy a esperar un poco o voy a comprar menos'. Entonces esa es la primera gran pregunta que es muy difícil de contestar. Y la segunda pregunta es, ¿qué pasa si a medida que vamos buscando ese tipo de cambio, se choca contra el techo? El techo que hoy tiene el régimen cambiario actual, que en el 2016 y 2017 no había, ¿qué pasa si en algún momento llega el techo?
¿Y qué pasaría?
Se instala en el techo y con este régimen que tenemos hoy, el Banco Central debería empezar a vender dólares para defender ese techo que sabemos que no tiene. Entonces esa es otra de las grandes preguntas, ¿cuál es el tipo de cambio? Y qué sé yo, Argentina, los argentinos hemos comprado dólares, si te pones a mirar, hemos comprado dólares más caros que estos. O sea, $1.300 o casi $1.400, es un tipo de cambio que al exportador casi, vamos a exagerar, le sobra. Obviamente que un productor agrícola te va a decir, 'si me sacaran más retenciones sería mejor', pero en $1.400 nadie se quejaría. Un tipo que compite con importaciones, con $1.400, más o menos se la banca. Ahora, el $1.400 es un tipo de cambio que a la gente le parece que todavía le resulta conveniente comprar. Hay un dólar que parece razonable para la competitividad, para el comercio exterior, para competir con importaciones, que es un dólar que en términos generales a la gente le atrae para comprar. Estamos en ese dilema. Hemos comprado dólares a $1.600, a plata de hoy, hemos comprado a $1.700, a plata de hoy. O sea, hay que ir viendo cómo va ajustando este mercado cambiario.
¿Pensás, en términos de la expectativa, que esta es una banda creíble o es una banda que en algún momento el gobierno la va a tener que liberar?
A ver, los techos generalmente se inventan para que no se lleguen. El negocio de tener techos de bandas son básicamente para no llegar al techo. Ahora, este BCRA es un banco central que no tiene muchas reservas para vender y todas las que tiene sabemos que son reservas prestadas, no son propias. Entonces, no es un banco central como el de otros países que tiene US$ 200.000 millones como tiene Brasil. Este banco central es pobre. Entonces, no estaría bueno que se instale rápidamente el dólar en el techo y que saliera a vender tres meses seguidos. No estaría bueno eso, porque no creo que este Banco Central esté para eso.
¿Y entonces?
Tener un mercado cambiario único y libre, flotación libre o cuasi libre, como es este o como era el de 2016 y 2017, es como tener una Ferrari. O sea, todos los países del mundo estable, modernos, capitalistas, generalmente tienen este tipo de mercado con alguna intervención, administración de los bancos centrales. Pero el libre y flotante es tener una Ferrari, es llegar al ideal, al mercado ideal. Lo que pasa es que nosotros tenemos una Ferrari que está andando todavía por las calles con pozos del conurbano bonaerense. Entonces, se mueve mucho la Ferrari. Hay que tapar los pozos primero.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
La rigidez no da espacio a la creatividad y el cambio que signan esta época, deja afuera muchas herramientas que actualmente se usan para promover, aumentar y fidelizar clientes y ventas.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que el Banco Central intervendrá en el mercado hasta el límite pactado con el FMI.
Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.
La rigidez no da espacio a la creatividad y el cambio que signan esta época, deja afuera muchas herramientas que actualmente se usan para promover, aumentar y fidelizar clientes y ventas.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.