
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
ECONOMIA04/08/2025Entrevista a Pablo Goldin, Director de Macroview
¿Era previsible este movimiento del dólar o en realidad se adelantó a lo que uno estimaba que pase de cara a las elecciones?
Mirá, hay gente que analiza los movimientos del tipo de cambio y de la oferta y la demanda de dólares mirando el mercado de pesos. Mucha gente, incluso el Gobierno, dice mirá acá el que domina la macroeconomía y los movimientos son los pesos. Si hay muchos pesos puede haber movimientos en el dólar, si hay pocos pesos no puede haber movimientos en el dólar. Esa es una visión que yo comparto a medias, porque yo también enseguida me pongo a ver muy de cerca y tengo como una obsesión con eso de mirar cómo está funcionando la oferta y la demanda de dólares directamente. Me meto en el mercado, que es un mercado ahora único y libre, que estamos casi todos adentro de ese mercado, casi todos, y están los exportadores que venden obligados, hay empresas que entran dólares y los venden, hay algún que otro turista extranjero que vende y algún que otro necesitado que tiene que vender dólares para llegar a pagar alguna cosa. Y del otro lado están los que compran, y los que compran son los importadores para pagar, obviamente; compra la gente y la gente está comprando un montón de dólares, ya sea para guardar, ya sea para viajar, ya sea para especular y vendérselos a empresas que no pueden entrar o no quieren entrar al mercado cambiar. Esa combinación, la cuenta entre oferta y demanda desde que se liberó el cepo. La gente compra lo que quiere. La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir.
Entonces era previsible por ese juego de oferta y demanda...
Yo no quiero ser muy complicado en hacer análisis muy macroeconómico. Claro, en un mercado que es libre, que es único y que todos los dólares están adentro, si la demanda es más alta que la oferta, a la corta o a la larga, el tipo de cambio justo está subiendo. Si el Banco Central o el gobierno interviene subiendo la tasa de interés, colocando bonos ajustados por dólar, interviniendo en los mercados futuros, que son mecanismos válidos, genuinos, parciales y temporales, es una cosa. Si mientras la demanda la mande el mercado y la oferta corra detrás, a la corta o a la larga el tipo de cambio va a tender a subir. Es así.
¿Es muy distinta esta dinámica a lo que vimos durante una etapa del macrismo, donde la gente compraba dólares todos los meses?
Me acordaba de algunos informes que escribimos nosotros en la consultora en 2016 cuando funcionaba un mercado muy parecido, quizás más libre que este, que era el mercado cambiario del gobierno del presidente (Mauricio) Macri. Y veíamos lo mismo. No quiero decir que va a terminar igual pero quiero decir... la demanda para personas cuando es libre y atesoran y viajan al exterior es una demanda muy alta. En la Argentina, salvo excepciones, es una demanda muy alta y cuando la gente percibe que el tipo de cambio vigente es un tipo de cambio que luce... diríamos barato, se pone muy alta.
¿Y después del ajuste, este tipo de cambio más cerca de $1.400, es un precio que disuade al ahorrista o todavía sigue siendo barato comprar dólares?
Bueno, esa es la gran pregunta. La gran pregunta de acá en adelante, dado que estamos en un mercado de flotación, aunque es una flotación con bandas. Entonces acá la pregunta es, cuál es el tipo de cambio al cual la gente lo empieza a pensar dos o tres veces y dice, 'no, mira, ya no está tan barato, voy a esperar un poco o voy a comprar menos'. Entonces esa es la primera gran pregunta que es muy difícil de contestar. Y la segunda pregunta es, ¿qué pasa si a medida que vamos buscando ese tipo de cambio, se choca contra el techo? El techo que hoy tiene el régimen cambiario actual, que en el 2016 y 2017 no había, ¿qué pasa si en algún momento llega el techo?
¿Y qué pasaría?
Se instala en el techo y con este régimen que tenemos hoy, el Banco Central debería empezar a vender dólares para defender ese techo que sabemos que no tiene. Entonces esa es otra de las grandes preguntas, ¿cuál es el tipo de cambio? Y qué sé yo, Argentina, los argentinos hemos comprado dólares, si te pones a mirar, hemos comprado dólares más caros que estos. O sea, $1.300 o casi $1.400, es un tipo de cambio que al exportador casi, vamos a exagerar, le sobra. Obviamente que un productor agrícola te va a decir, 'si me sacaran más retenciones sería mejor', pero en $1.400 nadie se quejaría. Un tipo que compite con importaciones, con $1.400, más o menos se la banca. Ahora, el $1.400 es un tipo de cambio que a la gente le parece que todavía le resulta conveniente comprar. Hay un dólar que parece razonable para la competitividad, para el comercio exterior, para competir con importaciones, que es un dólar que en términos generales a la gente le atrae para comprar. Estamos en ese dilema. Hemos comprado dólares a $1.600, a plata de hoy, hemos comprado a $1.700, a plata de hoy. O sea, hay que ir viendo cómo va ajustando este mercado cambiario.
¿Pensás, en términos de la expectativa, que esta es una banda creíble o es una banda que en algún momento el gobierno la va a tener que liberar?
A ver, los techos generalmente se inventan para que no se lleguen. El negocio de tener techos de bandas son básicamente para no llegar al techo. Ahora, este BCRA es un banco central que no tiene muchas reservas para vender y todas las que tiene sabemos que son reservas prestadas, no son propias. Entonces, no es un banco central como el de otros países que tiene US$ 200.000 millones como tiene Brasil. Este banco central es pobre. Entonces, no estaría bueno que se instale rápidamente el dólar en el techo y que saliera a vender tres meses seguidos. No estaría bueno eso, porque no creo que este Banco Central esté para eso.
¿Y entonces?
Tener un mercado cambiario único y libre, flotación libre o cuasi libre, como es este o como era el de 2016 y 2017, es como tener una Ferrari. O sea, todos los países del mundo estable, modernos, capitalistas, generalmente tienen este tipo de mercado con alguna intervención, administración de los bancos centrales. Pero el libre y flotante es tener una Ferrari, es llegar al ideal, al mercado ideal. Lo que pasa es que nosotros tenemos una Ferrari que está andando todavía por las calles con pozos del conurbano bonaerense. Entonces, se mueve mucho la Ferrari. Hay que tapar los pozos primero.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.
Un nuevo informe proyecta que Pampa Energía podría subir hasta 65% (en el escenario "bull") gracias a Vaca Muerta, la liberalización del sector eléctrico y un plan de expansión ambicioso.
El gasto en ropa comprada en el exterior alcanzó los US$ 1.572 millones entre enero y mayo de 2025, un récord histórico que representa un aumento del 136% interanual y supera en 9% el máximo previo de 2017.
El organismos de recaudación oficializó los valores de las deducciones y los trabajadores pueden estimar cuánto deberán pagar en los próximos meses
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.