Familias endeudadas y la morosidad ponen en riesgo la mejora del ingreso disponible

El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?

ECONOMIA05/08/2025
68915bd524197__950x512


Una de cal, otra de arena. La mejora en el ingreso disponible (todavía lejos de los registros previos al triunfo de Javier Milei cuando estaba el "plan platita" de Sergio Massa), algo que el Gobierno podría festejar, choca con el incremento de la mora en los préstamos a las familias y con el "techo" al cual pueden endeudarse. ¿Alcanzará la mejora de ingresos sin crédito?  

El último informe de Empiria, la consultora de Hernán Lacunza, plantea precisamente eso

Según sus cálculos, en mayo, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA creció 0,9% real con respecto al mes de abril, con lo que recupera parcialmente la caída de marzo (-2,2%), luego de haberse estancado en abril. 
Entre las explicaciones, se encuentran: la reducción de la inflación (3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo) fue un impulso para el ingreso disponible, aunque creció menos que el ingreso total, dado que los gastos fijos también aumentaron por encima de la inflación. 

"En concreto, los gastos fijos crecieron 1,3% real en el mes de mayo, explicados principalmente por los alquileres, que volvieron a registrar aumentos considerables en términos reales (+5,6%). Para el resto, las variaciones fueron mixtas: electricidad, gas y expensas crecieron 0,4% real, mientras que el transporte público quedó sin variación real y el agua cayó 0,5%", dice Empiria. 

Del lado de los ingresos, el salario privado registrado marcó la primera suba mensual desde enero (+0,5%), mientras que los salarios públicos crecieron 1,7% luego de dos meses de contracción. Los ingresos no registrados tuvieron una mejora estimada del 0,4% real en mayo, mientras que los ingresos no laborales crecieron 2% por el impacto rezagado de la indexación. 

"En consecuencia, el ingreso disponible de los hogares creció tanto para los ingresos altos como bajos. En ambos casos, la mejora fue del 1%, aunque por la diferente composición en la estructura de gastos, el aumento del alquiler impacta más en los hogares de ingresos medios y altos", explica la consultora. 
Con respecto al inicio del programa, el ingreso disponible promedio de un hogar del AMBA sigue siendo en mayo de este año un 9% inferior al de noviembre de 2023. Aunque el promedio esconde una heterogeneidad: es 13% inferior para los ingresos bajos y 5,5% para los altos. Sin embargo, se sostiene la recuperación en la comparación interanual (respecto a mayo de 2024), con aumentos alrededor del 9,5% para los diferentes segmentos de la sociedad. 

Además, apunta a que los salarios provinciales defendieron mejor su poder adquisitivo, cayendo apenas 4% respecto a noviembre de 2023, muy inferior a la merma del 30% a nivel nacional. "Cabe mencionar una heterogeneidad en la composición: mientras que a nivel nacional los asalariados son básicamente administrativos y fuerzas de seguridad, en las provincias la nómina salarial está principalmente compuesta por docentes, polícías, médicos y enfermeros, que como proveedores de servicios públicos esenciales, admiten menos dilación en las paritarias de recomposición salarial", resalta.

El otro aspecto, no positivo, es lo que está pasando en términos del otorgamiento del crédito y la morosidad. El stock de crédito hacia las personas subió en junio 2% real con respecto a mayo, la menor tasa de crecimiento desde marzo del 2024. Desaceleraron todos los rubros, principalmente el de tarjetas de crédito, que directamente quedó sin variaciones frente a mayo. 

En el caso de los créditos personales, aumentaron 2% real en junio (también el menor aumento desde marzo de 2024). Para los créditos de más largo plazo, resalta el crédito hipotecario que sigue creciendo (11%), au

Pero Empiria detecta la creciente morosidad. Dice que las tarjetas de crédito registraron una mora de 4,2% (estaba por debajo del 2% hasta enero) y los préstamos personales de 5,6% (casi un punto por encima del máximo de los últimos registrado en los últimos 3 años). "En los créditos con garantía real (prendarios e hipotecarios) la mora no aumenta, pero su incidencia en el total financiado es significativamente menor", explican. 

La consultora liderada por ex ministro de Economía apunta a que la reducción de la inflación, imprescindible para el crecimiento y la mejora de las condiciones sociales, "es condición necesaria para el resurgimiento del crédito de largo plazo, pero también un desafío para el de corto, ya que las cuotas ya no se licuan automáticamente, que era un impulso de algunos consumos".

 En consecuencia, el peso de las cuotas presiona al ingreso disponible: ya orillan el 19% del presupuesto familiar promedio.

Te puede interesar
Lo más visto
683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.