
El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
ECONOMIA01/08/2025
El Gobierno oficializó los nuevos aumentos de tarifas de luz, gas, agua e impuestos a los combustibles a partir de agosto, en una jugada calibrada para no desbordar la inflación en la recta final hacia las elecciones de octubre. Para evitar que las boletas exploten justo antes de los comicios, Economía decidió incluso reforzar los subsidios al gas durante el invierno.
A través de resoluciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial, el equipo de Luis Caputo dispuso:
0,4% de aumento en el precio mayorista de la energía eléctrica.
Reducción del 4,04% en el precio en dólares del gas natural (PIST), que implica más subsidios.
Ajuste del recargo para zona fría: pasa de 6,4% a 6,6% para los usuarios no incluidos en el régimen de descuento.
Impacto de 0,5% en el precio final de nafta y gasoil por el aumento de impuestos a los combustibles.
Agua y cloacas (AySA, AMBA): suba del 1%.
El impacto estimado en las facturas será de entre 1,5% y 2%, aunque los números finales se conocerán la semana próxima, una vez que los entes reguladores (ENRE y Enargas, que serán unificados a fin de año) publiquen sus resoluciones.
Estrategia y tensiones
El Gobierno busca evitar el atraso tarifario, apostando a que los precios reflejen costos reales para sostener inversiones y remunerar a los agentes energéticos. Pero, al mismo tiempo, ajusta las subas para no poner en riesgo la desaceleración inflacionaria que exhibe la gestión de Javier Milei.
La reducción del 4,04% en el precio en dólares del gas responde al salto del tipo de cambio a principios de mes: aunque el gas se paga en dólares, las facturas llegan en pesos, y por eso Economía compensa la devaluación con un mayor nivel de subsidios, que será cubierto por el Tesoro.
Además, se eleva por cuarta vez en el año el recargo que pagan los usuarios de gas que no están en "zona fría", para financiar descuentos de hasta el 50% en regiones como la Patagonia, Malargüe, la Puna y ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Tras las elecciones, el Gobierno prevé modificar este esquema, restringiéndolo a menos zonas, lo que reabrirá el conflicto con los gobernadores.
Las petroleras analizarán en las próximas horas si trasladan el alza de impuestos a surtidores. El Gobierno viene postergando la actualización plena de tributos para evitar mayor presión sobre los precios, resignando más de USD 200 millones mensuales de recaudación.
El agua en el AMBA sube 1%, aunque la tarifa social de AySA se mantiene con descuentos de hasta 75%. Economía regula el ajuste según la necesidad fiscal, ya que la empresa mantiene superávit operativo.
En síntesis: el Gobierno dosifica aumentos y subsidios para pasar el invierno y llegar a octubre con control sobre la inflación, aunque la tensión con provincias y el FMI por el esquema de fondos fiduciarios promete reactivarse después de las elecciones. 

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.