
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
ECONOMIA01/08/2025El Gobierno oficializó los nuevos aumentos de tarifas de luz, gas, agua e impuestos a los combustibles a partir de agosto, en una jugada calibrada para no desbordar la inflación en la recta final hacia las elecciones de octubre. Para evitar que las boletas exploten justo antes de los comicios, Economía decidió incluso reforzar los subsidios al gas durante el invierno.
A través de resoluciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial, el equipo de Luis Caputo dispuso:
0,4% de aumento en el precio mayorista de la energía eléctrica.
Reducción del 4,04% en el precio en dólares del gas natural (PIST), que implica más subsidios.
Ajuste del recargo para zona fría: pasa de 6,4% a 6,6% para los usuarios no incluidos en el régimen de descuento.
Impacto de 0,5% en el precio final de nafta y gasoil por el aumento de impuestos a los combustibles.
Agua y cloacas (AySA, AMBA): suba del 1%.
El impacto estimado en las facturas será de entre 1,5% y 2%, aunque los números finales se conocerán la semana próxima, una vez que los entes reguladores (ENRE y Enargas, que serán unificados a fin de año) publiquen sus resoluciones.
Estrategia y tensiones
El Gobierno busca evitar el atraso tarifario, apostando a que los precios reflejen costos reales para sostener inversiones y remunerar a los agentes energéticos. Pero, al mismo tiempo, ajusta las subas para no poner en riesgo la desaceleración inflacionaria que exhibe la gestión de Javier Milei.
La reducción del 4,04% en el precio en dólares del gas responde al salto del tipo de cambio a principios de mes: aunque el gas se paga en dólares, las facturas llegan en pesos, y por eso Economía compensa la devaluación con un mayor nivel de subsidios, que será cubierto por el Tesoro.
Además, se eleva por cuarta vez en el año el recargo que pagan los usuarios de gas que no están en "zona fría", para financiar descuentos de hasta el 50% en regiones como la Patagonia, Malargüe, la Puna y ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Tras las elecciones, el Gobierno prevé modificar este esquema, restringiéndolo a menos zonas, lo que reabrirá el conflicto con los gobernadores.
Las petroleras analizarán en las próximas horas si trasladan el alza de impuestos a surtidores. El Gobierno viene postergando la actualización plena de tributos para evitar mayor presión sobre los precios, resignando más de USD 200 millones mensuales de recaudación.
El agua en el AMBA sube 1%, aunque la tarifa social de AySA se mantiene con descuentos de hasta 75%. Economía regula el ajuste según la necesidad fiscal, ya que la empresa mantiene superávit operativo.
En síntesis: el Gobierno dosifica aumentos y subsidios para pasar el invierno y llegar a octubre con control sobre la inflación, aunque la tensión con provincias y el FMI por el esquema de fondos fiduciarios promete reactivarse después de las elecciones.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.
Un nuevo informe proyecta que Pampa Energía podría subir hasta 65% (en el escenario "bull") gracias a Vaca Muerta, la liberalización del sector eléctrico y un plan de expansión ambicioso.
El gasto en ropa comprada en el exterior alcanzó los US$ 1.572 millones entre enero y mayo de 2025, un récord histórico que representa un aumento del 136% interanual y supera en 9% el máximo previo de 2017.
El organismos de recaudación oficializó los valores de las deducciones y los trabajadores pueden estimar cuánto deberán pagar en los próximos meses
La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En diálogo con El Economista, Verónica Rappoport responde sobre los temas que a Argentina, como a cualquier país, le importan hoy: el escenario del dólar, las transformaciones del orden mundial comercial, la dinámica entre los bancos grandes y los de escala más boutique, y propone un abordaje singular sobre la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.
Descubrí cuáles son las billeteras virtuales que ofrecen mayores rendimientos en el mercado. Compará las tasas de interés según las opciones de inversión.
Viajar sin SUBE registrada en Provincia puede costar más de $1.000. Qué zonas tienen los pasajes más caros y qué beneficios se pierden.
El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".
Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.