
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
ECONOMIA01/08/2025El Gobierno oficializó los nuevos aumentos de tarifas de luz, gas, agua e impuestos a los combustibles a partir de agosto, en una jugada calibrada para no desbordar la inflación en la recta final hacia las elecciones de octubre. Para evitar que las boletas exploten justo antes de los comicios, Economía decidió incluso reforzar los subsidios al gas durante el invierno.
A través de resoluciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial, el equipo de Luis Caputo dispuso:
0,4% de aumento en el precio mayorista de la energía eléctrica.
Reducción del 4,04% en el precio en dólares del gas natural (PIST), que implica más subsidios.
Ajuste del recargo para zona fría: pasa de 6,4% a 6,6% para los usuarios no incluidos en el régimen de descuento.
Impacto de 0,5% en el precio final de nafta y gasoil por el aumento de impuestos a los combustibles.
Agua y cloacas (AySA, AMBA): suba del 1%.
El impacto estimado en las facturas será de entre 1,5% y 2%, aunque los números finales se conocerán la semana próxima, una vez que los entes reguladores (ENRE y Enargas, que serán unificados a fin de año) publiquen sus resoluciones.
Estrategia y tensiones
El Gobierno busca evitar el atraso tarifario, apostando a que los precios reflejen costos reales para sostener inversiones y remunerar a los agentes energéticos. Pero, al mismo tiempo, ajusta las subas para no poner en riesgo la desaceleración inflacionaria que exhibe la gestión de Javier Milei.
La reducción del 4,04% en el precio en dólares del gas responde al salto del tipo de cambio a principios de mes: aunque el gas se paga en dólares, las facturas llegan en pesos, y por eso Economía compensa la devaluación con un mayor nivel de subsidios, que será cubierto por el Tesoro.
Además, se eleva por cuarta vez en el año el recargo que pagan los usuarios de gas que no están en "zona fría", para financiar descuentos de hasta el 50% en regiones como la Patagonia, Malargüe, la Puna y ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Tras las elecciones, el Gobierno prevé modificar este esquema, restringiéndolo a menos zonas, lo que reabrirá el conflicto con los gobernadores.
Las petroleras analizarán en las próximas horas si trasladan el alza de impuestos a surtidores. El Gobierno viene postergando la actualización plena de tributos para evitar mayor presión sobre los precios, resignando más de USD 200 millones mensuales de recaudación.
El agua en el AMBA sube 1%, aunque la tarifa social de AySA se mantiene con descuentos de hasta 75%. Economía regula el ajuste según la necesidad fiscal, ya que la empresa mantiene superávit operativo.
En síntesis: el Gobierno dosifica aumentos y subsidios para pasar el invierno y llegar a octubre con control sobre la inflación, aunque la tensión con provincias y el FMI por el esquema de fondos fiduciarios promete reactivarse después de las elecciones.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.
El Gobierno porteño busca aplicar un nuevo mecanismo, que se utiliza en otras provincias, para mejorar el cobro de Ingresos Brutos. Mientras, ARCA también busca ingresos del mundo cripto.
Construir una casa en Argentina cuesta desde US$154.700. El precio del metro cuadrado más que se duplicó en dólares en solo un año. ¿Por qué subió tanto?
Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, aplican subas que combinan la evolución de precios mayoristas e índices de inflación. El nuevo esquema alcanza a usuarios residenciales y no residenciales en el AMBA y en el interior del país.
La cantidad de contribuyentes alcanzados se triplicó en un año tras la marcha atrás en la reducción de la alícuota que se había hecho a fines de 2023
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.