
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
El Financial Times advierte que Javier Milei gobierna con la cancha libre: la oposición no tiene líder claro y el peronismo sigue en crisis tras la condena de Cristina.
FINANZAS19/08/2025El Financial Times, el periódico económico más influyente del mundo, publicó un análisis demoledor sobre la política argentina: a casi dos años de la presidencia de Javier Milei, la oposición sigue sin cabeza. Según una encuesta de la consultora Pulso citada por el diario, casi 44% de los argentinos no puede identificar a un líder opositor.
El contraste es brutal: Cristina Fernández de Kirchner, pese a estar inhabilitada de por vida y bajo arresto domiciliario, todavía es la figura más mencionada, con 25%. Detrás aparece Axel Kicillof, con apenas 10%, y Mauricio Macri, que ya casi no cuenta, con 3%.
"Hoy la política argentina es Milei contra el anti-Milei. El problema para la oposición es que el anti-Milei no tiene jefe", resume la politóloga Eugenia Mitchelstein, citada en el artículo.
Peronismo desorientado y Juntos roto
El FT. en la nota firmada por Ciara Nugent, describe un peronismo en crisis existencial. La condena de Cristina la deja fuera del juego formal, aunque sigue moviendo los hilos "como un fantasma". Kicillof, su heredero natural, perdió la confianza de la ex presidenta y es acusado de traidor por sectores kirchneristas. Otros nombres -Wado de Pedro, Mayra Mendoza, Juan Grabois- no logran saltar de la militancia kirchnerista al electorado general.
La centroderecha no está mejor: Juntos por el Cambio estalló tras 2023 y el PRO perdió en su propio bastión, la Ciudad de Buenos Aires, frente al oficialismo libertario. Varios dirigentes ya se pasaron directamente al mileísmo.
Milei, minoría con iniciativa
La ironía que resalta el FT es que, con una minoría parlamentaria diminuta, Milei ha logrado avanzar más que sus antecesores. La explicación es simple: no tiene rival. Ni en el Congreso ni en la calle. Y con la inflación en baja -su bandera central-, incluso votantes que no lo eligieron empiezan a mirarlo con menos desconfianza.
Eso no significa que todo sea fácil. El Congreso ya frenó algunas medidas sociales y fiscales, mostrando que cuando la oposición logra unirse puede golpear. Además, la relación con los gobernadores se tensa cada vez más por los recortes de fondos.
El factor económico, la gran incógnita
El diario británico advierte que el futuro político de Milei dependerá de si logra sostener su programa económico. Hoy puede mostrar dos éxitos: inflación en baja y recesión superada. Pero debajo de la superficie, los salarios reales siguen hundidos y el desempleo amenaza con crecer.
El riesgo mayor es que la política cambiaria -basada en endeudamiento y reservas prestadas- obligue a una devaluación brusca que eche por tierra el avance contra la inflación.
¿Milei hasta 2031?
Según el FT, si no hay un gran shock macroeconómico, la oposición tiene pocas chances de recuperarse en 2027. De hecho, todo indica que en las legislativas de octubre La Libertad Avanza crecerá fuerte y podría asegurar hasta un tercio del Congreso.
En otras palabras: Milei no solo juega con la cancha libre hoy. Todo indica que, salvo un tropiezo económico fuerte, la seguirá teniendo despejada por varios años más.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.