
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
El dato fue el más bajo a nivel mensual desde febrero de 2022; también, comenzó a descender la cifra interanual; el freno a las tarifas y a las prepagas fue clave para explicar este descenso; los alimentos se ubicaron por encima del promedio
ECONOMIA07/06/2024La inflación porteña llegó al 4,4% en mayo, el dato mensual más bajo desde febrero de 2022. Además, la cifra anual fue de 280,9%, por lo que por primera vez exhibió una baja en términos interanuales.
El miércoles próximo se conocerá el dato nacional del Indec, que se ubicó cerca del 5%; el Gobierno apuesta a que sea un número levemente inferior, mientras que las consultoras estimaron que en junio llegaría al 5,5% y quedaría en ese piso mensual hasta noviembre. El mes pasado la Argentina volvió a registrar la inflación más alta de la región, ya que Venezuela quedó en 78% y el resto de los países en un dígito el último año.
Entre ambas mediciones (la nacional y la porteña) hay dos diferencias clave: en la porteña pesan más los servicios y, además se toma en cuenta una canasta de ingresos más actualizada.
Una parte de la cifra mensual se explica por la decisión del Gobierno de no aplicar el mes pasado incrementos en las tarifas de los servicios públicos que pasaron para este mes y por la presión sobre la medicina prepaga para reducir los incrementos en las cuotas a sus afiliados.
La inflación porteña por rubros
Según el informe del organismo dirigido por María Eugenia Lago “durante el mes de mayo el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA - base 2021 = 100)1 registró un incremento de 4,4%, acumulando en los primeros cinco meses del año una suba de 80,2%”.
De este modo, “la trayectoria interanual –i.a.– de este indicador se ubicó en 280,9% (-11,6 puntos porcentuales -p.p.- por debajo del mes previo)”.
En este sentido, José María Donati, actual subsecretario de Vinculación Operativa con el Sistema Estadístico de la Ciudad -que fue director del ente que mide el IPC durante 16 años- afirmó que “esta importante reducción respecto de abril se explica, en parte, por una marcada retracción del consumo”.
También, aclaró, “por la saludable heterodoxia del equipo económico al retrotraer los aumentos de la medicina privada y postergar los aumentos de los servicios de electricidad, gas y agua”.
Al respecto, los datos porteños muestran que “los principales impulsos provinieron de los aumentos en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,8%), Restaurantes y hoteles (5,7%), Transporte (5,2%) e Información y comunicación (7,7%)”. En particular, “los Bienes registraron un alza de 3,8% y los Servicios de 4,8%”.
La inflación porteña en mayo y del último año
“Para que esto no sea un piso y continúe una senda inflacionaria descendente es necesario que el gobierno presente un plan económico integral. Una posibilidad que abre un plan de estas características es fijar mecanismos indexatorios en función del objetivo de una inflación cada vez menor en el futuro y no de la inflación pasada”, subrayó Donati.
El informe indicó que “durante mayo la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Transporte e Información y comunicación, que en conjunto aportaron 3,41 p.p. al alza del Nivel General”.
En el caso de los alimentos, “los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (24,2%), Leche, productos lácteos y huevos (4,5%), Pan y cereales (3,5%) y Carnes y derivados (2,5%)”.
José Donati dijo que parte de la baja de la inflación de mayo se debe a la postergación de algunos aumentos
En el rubro de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles impactó principalmente las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. Le siguió en importancia, el arrastre que dejó la actualización de la tarifa residencial del servicio de suministro de agua”.
En tanto, “Restaurantes y hoteles se elevó 5,7% e incidió 0,59 p.p., como resultado de las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida”.
A su vez, Transporte registró una suba de 5,2%, “principalmente por la actualización en el valor del viaje en subte (a partir del 17 de mayo). Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los estacionamientos y de los peajes”.
En cambio, operaron en sentido contrario “las caídas en los valores de los pasajes aéreos, que contribuyeron a quitar presión sobre esta división”.
Por otra parte, el sector de Información y comunicación promedió un incremento de 7,7% “debido a las subas en los abonos de los servicios de comunicación agrupados y de telefonía móvil”.
Por último, “los bienes y servicios estacionales promediaron un alza de 3,9%, como resultado de comportamientos contrapuestos: incrementos en los precios de las verduras y de las prendas de vestir, que fueron parcialmente contrarrestados por caídas en los valores de las frutas y de los servicios turísticos (pasajes aéreos, alojamiento en hoteles y paquetes vacacionales)”. En términos interanuales, “este agregado se aceleró hasta 206,1% i.a. (+1,2 p.p.)”.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.
Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.
El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.
La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.