
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El dato fue el más bajo a nivel mensual desde febrero de 2022; también, comenzó a descender la cifra interanual; el freno a las tarifas y a las prepagas fue clave para explicar este descenso; los alimentos se ubicaron por encima del promedio
ECONOMIA07/06/2024La inflación porteña llegó al 4,4% en mayo, el dato mensual más bajo desde febrero de 2022. Además, la cifra anual fue de 280,9%, por lo que por primera vez exhibió una baja en términos interanuales.
El miércoles próximo se conocerá el dato nacional del Indec, que se ubicó cerca del 5%; el Gobierno apuesta a que sea un número levemente inferior, mientras que las consultoras estimaron que en junio llegaría al 5,5% y quedaría en ese piso mensual hasta noviembre. El mes pasado la Argentina volvió a registrar la inflación más alta de la región, ya que Venezuela quedó en 78% y el resto de los países en un dígito el último año.
Entre ambas mediciones (la nacional y la porteña) hay dos diferencias clave: en la porteña pesan más los servicios y, además se toma en cuenta una canasta de ingresos más actualizada.
Una parte de la cifra mensual se explica por la decisión del Gobierno de no aplicar el mes pasado incrementos en las tarifas de los servicios públicos que pasaron para este mes y por la presión sobre la medicina prepaga para reducir los incrementos en las cuotas a sus afiliados.
La inflación porteña por rubros
Según el informe del organismo dirigido por María Eugenia Lago “durante el mes de mayo el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA - base 2021 = 100)1 registró un incremento de 4,4%, acumulando en los primeros cinco meses del año una suba de 80,2%”.
De este modo, “la trayectoria interanual –i.a.– de este indicador se ubicó en 280,9% (-11,6 puntos porcentuales -p.p.- por debajo del mes previo)”.
En este sentido, José María Donati, actual subsecretario de Vinculación Operativa con el Sistema Estadístico de la Ciudad -que fue director del ente que mide el IPC durante 16 años- afirmó que “esta importante reducción respecto de abril se explica, en parte, por una marcada retracción del consumo”.
También, aclaró, “por la saludable heterodoxia del equipo económico al retrotraer los aumentos de la medicina privada y postergar los aumentos de los servicios de electricidad, gas y agua”.
Al respecto, los datos porteños muestran que “los principales impulsos provinieron de los aumentos en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,8%), Restaurantes y hoteles (5,7%), Transporte (5,2%) e Información y comunicación (7,7%)”. En particular, “los Bienes registraron un alza de 3,8% y los Servicios de 4,8%”.
La inflación porteña en mayo y del último año
“Para que esto no sea un piso y continúe una senda inflacionaria descendente es necesario que el gobierno presente un plan económico integral. Una posibilidad que abre un plan de estas características es fijar mecanismos indexatorios en función del objetivo de una inflación cada vez menor en el futuro y no de la inflación pasada”, subrayó Donati.
El informe indicó que “durante mayo la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Transporte e Información y comunicación, que en conjunto aportaron 3,41 p.p. al alza del Nivel General”.
En el caso de los alimentos, “los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (24,2%), Leche, productos lácteos y huevos (4,5%), Pan y cereales (3,5%) y Carnes y derivados (2,5%)”.
José Donati dijo que parte de la baja de la inflación de mayo se debe a la postergación de algunos aumentos
En el rubro de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles impactó principalmente las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. Le siguió en importancia, el arrastre que dejó la actualización de la tarifa residencial del servicio de suministro de agua”.
En tanto, “Restaurantes y hoteles se elevó 5,7% e incidió 0,59 p.p., como resultado de las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida”.
A su vez, Transporte registró una suba de 5,2%, “principalmente por la actualización en el valor del viaje en subte (a partir del 17 de mayo). Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los estacionamientos y de los peajes”.
En cambio, operaron en sentido contrario “las caídas en los valores de los pasajes aéreos, que contribuyeron a quitar presión sobre esta división”.
Por otra parte, el sector de Información y comunicación promedió un incremento de 7,7% “debido a las subas en los abonos de los servicios de comunicación agrupados y de telefonía móvil”.
Por último, “los bienes y servicios estacionales promediaron un alza de 3,9%, como resultado de comportamientos contrapuestos: incrementos en los precios de las verduras y de las prendas de vestir, que fueron parcialmente contrarrestados por caídas en los valores de las frutas y de los servicios turísticos (pasajes aéreos, alojamiento en hoteles y paquetes vacacionales)”. En términos interanuales, “este agregado se aceleró hasta 206,1% i.a. (+1,2 p.p.)”.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.
El Gobierno porteño busca aplicar un nuevo mecanismo, que se utiliza en otras provincias, para mejorar el cobro de Ingresos Brutos. Mientras, ARCA también busca ingresos del mundo cripto.
Construir una casa en Argentina cuesta desde US$154.700. El precio del metro cuadrado más que se duplicó en dólares en solo un año. ¿Por qué subió tanto?
Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, aplican subas que combinan la evolución de precios mayoristas e índices de inflación. El nuevo esquema alcanza a usuarios residenciales y no residenciales en el AMBA y en el interior del país.
La cantidad de contribuyentes alcanzados se triplicó en un año tras la marcha atrás en la reducción de la alícuota que se había hecho a fines de 2023
La tasa TAMAR, para depósitos de más de $ 1.000 millones, superó ayer ese nivel. El Gobierno prioriza el control estricto del dinero en circulación para mantener bajo control las presiones cambiarias en los días previos a las elecciones bonaerenses
Se trata del porcentaje de dinero que deben mantener inmovilizados los bancos. En las últimas semanas, el BCRA aplicó cambios para regular la cantidad de pesos y evitar presiones sobre el dólar antes de las elecciones.
El gigante suizo despidió a Laurent Freixe tras confirmar que mantuvo una relación romántica con una subordinada directa. La investigación fue interna y externa.
Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.