El experto en pobreza que sigue Milei revela un dato clave: ¿baja o se frena?

La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso.

ECONOMIA13/06/2025
682dc26187538__950x512

Según el nowcast del economista Martín González-Rozada (UTDT), uno de los preferidos del presidente Javier Milei, la pobreza alcanzaría al 34,7% de la población en el semestre diciembre 2024 - mayo 2025. Aunque sigue siendo un número elevado, marca una desaceleración respecto al año pasado.

La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso. 

Según el informe, la pobreza habría sido del 36,9% en diciembre de 2024, bajando al 34,4% en el primer trimestre de 2025 y al 34,2% en el bimestre abril-mayo.

El intervalo de confianza del 95% ubica a la tasa entre un piso del 33,2% y un techo del 36,2%.

Uno de los datos más duros es el salto interanual de las canastas básicas. La CBT promedio en el Gran Buenos Aires se estimó en $347.197 por adulto equivalente, 52% más alta que un año atrás. Pero el ingreso total familiar (ITF) en el mismo período creció 120,8%, lo que explicaría la caída en la pobreza medida por ingresos.

El informe también proyecta una moderación en la mejora. "En los últimos meses, el nowcast proyecta una disminución en el ritmo de caída de la tasa de pobreza con respecto a la caída que hubo durante 2024", indica el reporte.

González Rozada, profesor e investigador en la Universidad Torcuato Di Tella, es una de las voces técnicas más seguidas por el presidente Milei. Su modelo de nowcasting permite estimar en tiempo real —con datos parciales— fenómenos sociales como la pobreza e indigencia, sin esperar los informes oficiales del Indec, que se publican con mayor rezago.

Según el gráfico que acompaña el informe, la pobreza en los 31 aglomerados urbanos del país mantiene una tendencia descendente, aunque todavía en niveles críticos. La mejora está impulsada por la recuperación parcial de los ingresos, particularmente en los sectores más pobres (deciles 1 a 4), aunque persiste la fragilidad ante los aumentos de precios en alimentos y servicios esenciales.

Te puede interesar
6420e8001d7a2__950x512

El EMAE subió 5% en términos interanuales

ECONOMIA22/07/2025

La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Lo más visto
67b518371c12b__950x512

Dólar y tasas en sintonía fina, con los ojos en el súper martes

FINANZAS25/07/2025

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

614e549241488__950x512

Buen día para acciones y bonos, con dólares en alza y menos reservas

FINANZAS29/07/2025

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.