
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
La empresa de fitosanitarios acumula deudas por más de u$s100 millones. Dos meses atrás ingresó en default por incumplir con pagarés bursátiles.
NEGOCIOS19/02/2025Surcos, la firma de capitales nacionales que tiene su foco de negocios en la producción y comercialización de insumos para el agro, entró formalmente en concurso preventivo de acreedores, luego del visto bueno de la justicia comercial de la provincia de Santa Fe. Actualmente la compañía tiene deudas por más de u$s100 millones y enfrenta una crítica situación luego de incumplir con diversos pagarés bursátiles, al tiempo que fue denunciada penalmente por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por la presunta comisión del delito de engaño a inversores.
Surcos entró en default dos meses atrás luego de incumplir un pagaré bursátil por u$s500.000, a partir de ese momento todo fue cuesta abajo porque no solo siguió faltando a sus compromisos financieros sino que también sus cuentas bancarias fueron embargadas por acreedores que buscaban cobrar. En la actualidad, la empresa cuenta con pagarés bursátiles impagos por alrededor de u$s3,50 millones y $9.300 millones. Por otra parte, según un informe elaborado por el Grupo IEB, la deuda en Obligaciones Negociaciones (ON) de Surcos suma u$s63,1 millones con vencimiento entre enero de 2025 y mayo de 2027, por lo que se espera que sus deudas se agranden en el mediano plazo. Además, según el registro de deudores del BCRA, la empresa de Santa Fe, tiene 174 cheques rechazados por falta de fondos por poco más de $1.494 millones.
En este marco y dentro de su estrategia para salir a flote, la empresa poco antes de solicitar el concurso de acreedores, pidió la apertura de un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) mediante cual buscaba reducir drásticamente su plantel laboral pero pagando indemnizaciones en cuotas y mucho menores a lo estipulado por la ley. Hasta el momento ejecutó más de 50 despidos y esa cifra también seguiría creciendo en el corto plazo.
De cualquier manera, desde Surcos se muestran esperanzados respecto al futuro de la empresa. En lo inmediato, buscan un socio comercial que apalanque su operatoria, pero la realidad es que otra firma del negocio de los fitosanitarios, como lo es Agrofina, busca exactamente lo mismo y eso complica el escenario.
Actualmente, Surcos cuenta con dos plantas de producción en Florencio Varela (Buenos Aires) y Recreo (Santa Fe), y una red de 14 depósitos y 10 centros de distribución en todo el país. La empresa exporta a mercados de la región, como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia, y su portafolio incluye más de 100 productos, destacándose en la formulación de herbicidas, que representan el 70% de sus ventas.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.
La macro da señales positivas, pero la confianza privada y la política no acompañan. El país parece avanzar con el freno de mano puesto.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El gremio ATEPSA iniciará medidas de fuerza que alteran vuelos en fines de semana clave del receso escolar. Reclaman mejoras tras 10 meses sin respuesta.