
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Este medio pudo acceder a una nota que la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) envió al Secretario de Comercio Pablo Lavigne. Los sectores más afectados serían maquinaria agrícola, oil & gas y equipamiento médico.
ECONOMIA27/01/2025El Gobierno analiza desregular la importación de bienes de capital usados. Así se lo confirmaron a Ámbito fuentes de la industria que mostraron preocupación por el impacto de la posible medida. Este medio pudo acceder a una nota que la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) envió al Secretario de Comercio Pablo Lavigne para expresar su preocupación por la posible derogación del régimen actual. Aseguran que desalienta la inversión en tecnología y genera riesgos de calidad. Maquinaria agrícola, oil & gas y equipamiento médico, los sectores que serían más afectados.
No es sólo prédica. El presidente Javier Milei avanza en su agenda de desregulación de la economía y apertura comercial. Eliminación de licencias, baja de aranceles, desmantelamiento de normas de calidad y cambios en el sistema antidumping, son algunas de las medidas que ya tomó en ese sentido.
Pero hay más. Los industriales anticipan que la próxima desregulación estará orientada a promover la importación de bienes de capital usados. Se enteraron por trascendidos periodísticos y también por intercambios con funcionarios del equipo económico, según explicaron fuentes del sector a este medio.
¿Cómo se regula el ingreso de maquinas usadas?
Ante esta situación, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) envió una nota al secretario de Comercio Pablo Lavigne en la que expresa su preocupación por la potencial medida y pide una audiencia con el funcionario que responde al ministro de Economía Luis Caputo.
El régimen actual está normado por la resolución 909 y sus modificaciones data de los años 90 y regula el ingreso de los bienes usados en tres anexos. En el primero se encuentran los bienes que tributan un derecho de importación y requieren tramitar un certificado de importación para analizar la afectación a la industria local.
En el anexo segundo se encuentran las posiciones arancelarias cuyo ingreso está prohibido. Entre ellas maquinaria para el sector agrícola, energético, salud, construcción y transporte. Para los bienes del anexo tercero, el ingreso es directo, en esa condición hay amplia y variada cantidad de posiciones arancelarias.
A lo largo del tiempo, el régimen se fue actualizando de acuerdo a los cambios en el mercado y los distintos bienes fueron pasando de un anexo al otro. Los industriales no están en contra de promover modificaciones. Lo que no quieren es que el régimen deje de existir y que el ingreso de toda máquina usada se haga de forma directa. como insinuó el secretario de Transformación del Estado Maximiliano Fariña.
La carta de los industriales a Lavigne
La nota que envió la cámara que agrupa a los metalúrgicos a Lavigne expresa “preocupación ante la información que circula sobre la posible derogación del régimen de importación de bienes usados”. En ese sentido, advierte que “la derogación de este régimen afectaría a la producción y el empleo nacional porque genera una competencia desleal entre un bien nuevo y uno usado".
Sobre este último punto surgen varias dudas: ¿Cómo se hace para valuar un bien de capital usado? ¿En qué condiciones llega? ¿Los impuestos sobre que valor los paga? ¿Se puede declarar cualquier valor?
El texto resalta que “en el actual régimen de consulta para la tramitación del CIBU, al momento de responder los casos en los cuales hay producción nacional se informan los datos del fabricante, la capacidad productiva y el plazo de entrega del bien”. A su vez, señala que la desregulación de este segmento "conlleva riesgos en materia de seguridad por el estado de los bienes”.
La derogación de la normativa llegaría durante un acelerado proceso de apreciación cambiaria que pone a la economía argentina en su conjunto en una posición menos competitiva y en medio de una crisis que produjo caídas de dos dígitos en la gran mayoría de los sectores industriales.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.
El Gobierno porteño busca aplicar un nuevo mecanismo, que se utiliza en otras provincias, para mejorar el cobro de Ingresos Brutos. Mientras, ARCA también busca ingresos del mundo cripto.
Construir una casa en Argentina cuesta desde US$154.700. El precio del metro cuadrado más que se duplicó en dólares en solo un año. ¿Por qué subió tanto?
Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, aplican subas que combinan la evolución de precios mayoristas e índices de inflación. El nuevo esquema alcanza a usuarios residenciales y no residenciales en el AMBA y en el interior del país.
La cantidad de contribuyentes alcanzados se triplicó en un año tras la marcha atrás en la reducción de la alícuota que se había hecho a fines de 2023
La tasa TAMAR, para depósitos de más de $ 1.000 millones, superó ayer ese nivel. El Gobierno prioriza el control estricto del dinero en circulación para mantener bajo control las presiones cambiarias en los días previos a las elecciones bonaerenses
Se trata del porcentaje de dinero que deben mantener inmovilizados los bancos. En las últimas semanas, el BCRA aplicó cambios para regular la cantidad de pesos y evitar presiones sobre el dólar antes de las elecciones.
El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.