
Estrés por exceso o desmotivación por falta de sentido: dos caras del mismo problema que crecen en oficinas argentinas y comprometen salud y productividad.
La crisis desatada por los incumplimientos de Los Grobo, Agrofina y Surcos generó reacciones inmediatas en otras firmas que buscan tranquilizar a inversores.
NEGOCIOS20/01/2025Luego del default de Los Grobo, Agrofina y Surcos, otras empresas del agro que emitieron deuda para financiarse mediante Obligaciones Negociables están actuando con rapidez para demostrar su solvencia económica y calmar tanto a los inversores como al mercado en general.
Esta semana, la Comisión Nacional de Valores (CNV) fue más allá y solicitó a varias empresas agroindustriales un cronograma de vencimientos y datos financieros detallados para anticiparse a posibles inconvenientes futuros. En este contexto, el Holding Areco, que controla a Special Grain y Petroagro—ambas emisoras de Obligaciones Negociables—, fue objeto de un requerimiento por parte de la CNV. En respuesta, la compañía declaró que “no avizoran inconvenientes respecto de su capacidad de honrar sus obligaciones”.
Esta semana, la Comisión Nacional de Valores (CNV) fue más allá y solicitó a varias empresas agroindustriales un cronograma de vencimientos y datos financieros detallados para anticiparse a posibles inconvenientes futuros. En este contexto, el Holding Areco, que controla a Special Grain y Petroagro—ambas emisoras de Obligaciones Negociables—, fue objeto de un requerimiento por parte de la CNV. En respuesta, la compañía declaró que “no avizoran inconvenientes respecto de su capacidad de honrar sus obligaciones”.
Por lo pronto, continúan rebotando cheques del Grupo Los Grobo, según los registros del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Hasta este viernes, Los Grobo Agropecuaria acumulaba 15 cheques rechazados por más de $1.900 millones, mientras que Agrofina sumaba 8 cheques por un total de $1.465 millones.
La realidad es que, hasta el momento, no hay avances concretos en las negociaciones que la empresa lleva adelante con sus acreedores. Como primera señal negativa, esta semana también informó que no podrá hacer frente a vencimientos de deuda bancaria por casi u$s30 millones.
Otro aspecto clave es que ni los socios mayoritarios—el fondo de inversión Victoria Capital Partners—ni los minoritarios, encabezados por Gustavo Grobocopatel, han cumplido con la promesa de realizar un aporte de capital. Ante esta situación, todo parece indicar que la salida más viable para el grupo sería la presentación de un concurso de acreedores o, incluso antes, un preventivo de crisis para reducir su plantel laboral. Las cartas ya están echadas; solo queda esperar los próximos movimientos.
Estrés por exceso o desmotivación por falta de sentido: dos caras del mismo problema que crecen en oficinas argentinas y comprometen salud y productividad.
Los desafíos de la innovación, la inteligencia artificial, la imposición de regulaciones tributarias y las nuevas experiencias con el cliente han cambiado el perfil del negocio del consumo masivo. La opinión de varios expertos en un evento de KPMG.
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
La propuesta de Pasty Lauria resignifica el trabajo: de obligación a elección, de automatismo a propósito. ya impacta en empresas de varios países.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
La macro da señales positivas, pero la confianza privada y la política no acompañan. El país parece avanzar con el freno de mano puesto.
El gremio ATEPSA iniciará medidas de fuerza que alteran vuelos en fines de semana clave del receso escolar. Reclaman mejoras tras 10 meses sin respuesta.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
Los especialistas analizaron la nueva herramienta del ARCA y dieron su veredicto sobre las declaraciones juradas automatizadas.
Con siete frentes inscriptos, la provincia de Buenos Aires reconfigura su escenario electoral: alianzas sorpresivas, tensiones internas y movimientos clave rumbo a septiembre.
Los desafíos de la innovación, la inteligencia artificial, la imposición de regulaciones tributarias y las nuevas experiencias con el cliente han cambiado el perfil del negocio del consumo masivo. La opinión de varios expertos en un evento de KPMG.
El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.
Lo más grave de IIBB es que se trata de un impuesto oscuro ya que es imposible saber con precisión cuál es su incidencia en el precio final de un producto
Dice Delphos: "Logra polarizar aún más a un electorado que comenzaba a preocuparse por las formas. De esta manera, le recuerda lo precario de los logros actuales y que todo el pasado podría estar por delante".
Estrés por exceso o desmotivación por falta de sentido: dos caras del mismo problema que crecen en oficinas argentinas y comprometen salud y productividad.